La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
"Yo realmente siento que soy lo que soy donde quiera que esté, porque mucho me ha costado llegar a ser quien soy. Nicaragua está conmigo todo el tiempo. Siempre digo que es tan pequeña, que es un país portátil, lo llevo conmigo y nadie me lo va a quitar", aseguró la escritora sobre su exilio e imposibilidad de volver a su tierra natal.Tras formar parte del movimiento sandinista que derrocó a Anastasio Somoza en 1979, Belli perdió su nacionalidad y fue expropiada en 2023, junto a 93 intelectuales, precisamente por su antiguo compañero de filas, el actual presidente Daniel Ortega, que en aquel entonces se erigió en portavoz del movimiento.El nuevo libro de la escritora y poeta refleja su desilusión por lo que describe como "el derrumbe del proyecto político" en su país. "Cuenta la superación de una gran derrota. En Nicaragua, después de una revolución tenemos ahora otra vez una tiranía", manifestó y añadió que en la novela está "la historia de lo que pasó en Nicaragua en los últimos años, que no se conoce demasiado bien a nivel internacional".La culpa de maternar‘Un silencio lleno de murmullos’, publicada en 2024, además de hablar sobre la revolución y la identidad nicaragüense, aborda otro tema central: la maternidad.La novela sigue a Penélope, una mujer que, tras la muerte de su madre guerrillera, se enfrenta a su pasado y a los secretos familiares mientras se encuentra confinada en Madrid durante la pandemia. "Una historia que muchas mujeres vivimos: la culpa femenina, ese conflicto entre hacer nuestra vida y cuidar de nuestros hijos. Siempre hay una contradicción entre esos dos roles”, describió la autora.Según ella, la obra fue bien recibida mundialmente porque trata temas universales: "El tema de la mujer, de los hijos, la maternidad. El tema de las luchas, de la búsqueda de la justicia. El tema de las derrotas. Todos queremos de alguna manera entender qué hacer con las derrotas, cómo no deprimirnos, cómo no perder la esperanza". "La novela deja un sentimiento de esperanza, que sigue siendo muy revolucionario", añadió.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEscenario pandémicoLa autora aseguró que la pandemia de la covid-19 fue el escenario perfecto para su historia, que le permitió trabajar el personaje en soledad, en aislamiento."Esa soledad fue clave para que los personajes se desarrollaran. No es una novela sobre la pandemia, pero juega un papel importante. Habla también de cómo seguimos trabajando, viviendo, incluso de la sexualidad, que casi no se ha hablado de cómo funcionó en ese contexto”, afirmó.La novela también cierra una trilogía personal para Belli, que inició con 'La mujer habitada', y continuó con 'El país bajo mi piel': "Es la tercera novela que cierra un ciclo. Quise explorar el vínculo madre-hija. No es mi vida, es ficción, pero claro que hay una conexión"."Cuando uno se entrega a un sueño tan grande como una revolución, ¿qué pasa con la gente que te rodea? Hablar con mis hijas, reconocer su contribución desde pequeñitas, también fue parte de esto", subrayó.La novela, escrita a lo largo de más de dos años, es, según la autora, una obra compleja, psicológica y con elementos de suspenso. “Tiene suficientes elementos para llamar la atención. No es excesivamente larga. Me costó bastante, pero siento que está bien armada”, comentó."Momento oscuro de la humanidad"Belli habló también sobre su preocupación por el auge de gobiernos autoritarios y de derecha a nivel mundial y consideró que la humanidad está entrando en un "momento oscuro".La autora hizo especial hincapié en la llegada al poder de presidentes como el estadounidense Donald Trump, el argentino Javier Milei y el salvadoreño Nayib Bukele y alertó sobre el desprecio de "ciertos valores que antes eran universales".Además, vinculó el ascenso de este tipo de figuras a los logros del feminismo: "Creo que estamos en un reflujo precisamente porque hemos avanzado tanto. Hoy el hombre se siente amenazado y hay una lucha en contra de la mujer. (...) El hombre ha perdido su sentido de identidad basado en la dominación y no ha encontrado su sentido de la identidad basado en la igualdad".En ese contexto "oscuro", Belli resaltó a España, país que dijo la recibió con los brazos abiertos y al que considera políticamente interesante por ser "la democracia más resistente que hay en Europa".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Algo con lo que se mostraron este martes de acuerdo las actrices Juliette Binoche y Halle Berry, presidenta y miembro del jurado de la competición oficial en esta edición, respectivamente.En una rueda de prensa de todo el jurado de Cannes, Binoche calificó de "gran idea" que no sea obligatorio llevar tacones altos y Berry aseguró que debido a la norma del volumen, incluso ha tenido que adaptar el "maravilloso vestido" que llevará esta noche, en la primera alfombra roja del festival.Y sobre la prohibición de la desnudez, la actriz estadounidense consideró que es "una buena regla".El comportamiento y la forma de vestir en los famosos desfiles de la alfombra roja de Cannes siempre han estado en el punto de mira y más desde que Julia Roberts, en 2016, decidiera descalzarse para subir los escalones que dan acceso al Grand Théâtre Lumière como protesta por la obligación que regía entonces para las mujeres, que debían llevar zapatos de tacón -algunos medios apuntaban que debían ser de 12 centímetros, algo negado por la organización del festival-.En la carta abierta en su web, destinada a los participantes en el festival, la organización detalla desde el comportamiento que se debe mantener a las medidas de seguridad a respetar y, pos supuesto, cómo vestir en las sesiones de gala de las 19:00 y 22:00 horas y en su correspondiente paso previo por la alfombra roja.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Se requiere vestimenta de noche", es decir vestido largo o esmoquin, pero también se permite llevar un "vestidito negro, un vestido de cóctel, un traje pantalón de color oscuro, una blusa elegante con pantalones negros" o "un traje negro o azul marino con pajarita o corbata oscura".En cuanto al calzado, "zapatos elegantes y sandalias con o sin tacón"."Por razones de decencia, la desnudez está prohibida en la alfombra roja, así como en cualquier otra parte del Festival", detalla la carta, que también señala que no están permitidos "los trajes, especialmente las colas largas, cuyo volumen dificulta el correcto movimiento de los invitados y complica la ubicación de los asientos en la sala".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En muchas culturas hispanohablantes, el martes 13 se ha ganado un lugar destacado en el calendario de lo misterioso. Es el día en el que, según la tradición popular, todo puede salir mal: los proyectos fracasan, los amores se disuelven, y las sombras parecen más densas. A diferencia del célebre “viernes 13” de origen anglosajón, para el mundo latino el peligro acecha un par de día antes: el martes.Esta fecha, que combina el temido número 13 con el influjo guerrero del planeta Marte, ha sido durante siglos símbolo de malos augurios, de caos y de energías adversas. Pero ¿de dónde nace esa carga simbólica? ¿Por qué el martes 13 es considerado, por muchos, un día maldito?Marte, el dios de la guerra y el caosEl martes toma su nombre del dios romano Marte, figura de la guerra, el fuego y la sangre. Para las culturas antiguas, Marte representaba una fuerza impulsiva, destructiva e incontrolable. En la astrología clásica, el día regido por este planeta era propicio para enfrentamientos, pero también para accidentes y catástrofes.Sumado a esto está el número 13, considerado de mal agüero desde tiempos antiguos. En la simbología religiosa, rompe la armonía del número 12, que aparece en los 12 signos del zodíaco, los 12 apóstoles o los 12 meses del año. El 13 es la transgresión, lo que no encaja, lo que amenaza con alterar el equilibrio.Juntos, martes y 13 forman una conjunción temida, que se ha reforzado en el imaginario popular por eventos históricos y leyendas tenebrosas.La leyenda de las brujas del martes 13Entre las leyendas más extendidas está la que afirma que el martes 13 es el día predilecto para los aquelarres de brujas. Según la tradición oral en regiones de España y América Latina, esta fecha concentra una energía especial que facilita los conjuros, los pactos demoníacos y la aparición de entidades oscuras.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSe dice que en este día las brujas celebraban sus rituales en bosques o montañas, invocando fuerzas ancestrales. En algunas zonas rurales, aún circulan relatos de animales que desaparecen, luces extrañas en la noche o sueños inquietantes durante esa fecha. En Galicia, por ejemplo, se ha vinculado el martes 13 con la práctica de la meiga, una figura de bruja local, tanto temida como respetada.Aunque no existen pruebas documentales, el poder de estas leyendas radica en su persistencia: generación tras generación han mantenido vivo el mito, al punto de que aún hoy muchos prefieren no tentar al destino ese día.Un día maldito en la historia y el imaginario colectivoMás allá del folclore, algunos hechos históricos también han abonado al mito. Se cuenta que la caída de Constantinopla en 1453 ocurrió un martes, lo que para el mundo cristiano fue una señal ominosa. La asociación entre el martes 13 y la fatalidad fue ganando terreno hasta consolidarse como un símbolo cultural.Hoy en día, aunque muchas personas afirman no creer en estas supersticiones, la fecha sigue generando respeto. Algunas aerolíneas omiten el número 13 en sus asientos, y hay quienes evitan hacer viajes, bodas o inversiones ese día. Incluso el refranero popular lo advierte: “En martes, ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes”.¿Superstición o herencia cultural?El martes 13 no es solo una fecha maldita. Es también un espejo de nuestras creencias, de la manera en que el miedo, lo inexplicable y lo simbólico se entrelazan en la vida cotidiana. En última instancia, más allá de la racionalidad, sigue latiendo en nosotros una antigua sensibilidad hacia los signos y los presagios.Y quizá, por eso mismo, el martes 13 continúa siendo un recordatorio —a medio camino entre la superstición y la memoria cultural— de que el azar también tiene sus días preferidos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El intérprete, que rueda actualmente en las islas Azores a las órdenes de su amiga Fanny Ardant, una de los pocos testigos a su favor durante la vista, y que no acudió a la lectura del veredicto, apelará la sentencia, que también ordena inscribirle en el fichero de delincuentes sexuales del país y le priva de derechos cívicos durante dos años, exactamente lo que había pedido la Fiscalía.Además, tendrá que indemnizar con una cantidad aún no precisada a las víctimas, una decoradora de 54 años y una asistente de dirección de 34, que trabajaban en el rodaje de 'Les volets verts', protagonizada por el condenado.La sentencia sin concesiones contra el intérprete pone de manifiesto el comportamiento excesivo del protagonista de 'Cyrano de Bergerac' con las mujeres, el carácter "grosero" y "bocazas" que él mismo reconoció durante la vista.Y critica que incluso tras escuchar a las víctimas Depardieu, de 76 años, no reconozca los hechos, lo que prueba que no ha entendido la noción de consentimiento, según la sentencia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos jueces dan credibilidad al testimonio de una de las denunciantes, Amélie (nombre supuesto), que aseguró que el actor le atenazó con las piernas y le sobó el trasero y los senos en un palacete en el que se desarrollaba el rodaje en septiembre de 2021, al tiempo que profería expresiones soeces."Mira mi parasol, te lo voy a meter en la vagina", le dijo el actor, una escena corroborada por algunos testigos y negada por el intérprete, que aseguró que solo pretendía sujetarla para no caer, una versión rechazada por los magistrados."Un paso adelante""Estoy muy emocionada y satisfecha por esta decisión, creo que es un paso adelante", aseguró Amélie a la salida del tribunal, donde emitió un suspiro de alivio al conocer la condena del actor.La decoradora restó importancia a la ausencia del actor en la sala, pero se mostró dolida porque durante el juicio alegara su mala salud y ahora esté "rodando en las Azores": "Nos ha engañado".Su abogada, Carine Durrieu-Diebolt, consideró el veredicto "un mensaje al mundo del cine de que debe acabar la impunidad" y recordó que este martes se abre el Festival de Cannes, una oportunidad para "enviar un mensaje de apoyo a las víctimas de agresiones" y de "recordar que determinados comportamientos deben acabar".También creyeron los jueces el testimonio de Sarah, el nombre ficticio tras el que se oculta la segunda víctima, que relató durante el juicio como Depardieu introdujo su mano bajo su pantalón cuando esta asistente de dirección le acompañaba a su camerino.Fue el primero de tres tocamientos que le llevaron a quejarse a sus superiores, lo que se tradujo en una reprimenda del actor y en que fuera apartada de sus funciones."Niego los hechos", clamó entonces el protagonista de hasta 250 películas, que sin embargo tuvo que escuchar otros testimonios de mujeres que relataron comportamientos similares, que el tribunal también reconoció para apoyar la sentencia.Se trata de la primera sentencia contra el actor, que acumula una veintena de denuncias similares, algunas de ellas ya despachadas por prescripción, entre las que destaca la de la actriz Charlotte Arnould, que le acusa de haberle violado en 2018, una denuncia por la que está procesado y pendiente de que se decida si debe volver a sentarse en el banquillo de los acusados.El veredicto reconoce también que las denunciantes sufrieron una "doble victimización", por las palabras del abogado de la defensa, Jérémie Assous, que durante la vista les trató de mentirosas.El letrado anunció rápidamente que apelarán la sentencia y se mostró muy crítico con la condena y consideró que "en el momento que estás acusado de una agresión sexual estás automáticamente condenado, ya no hay juicio, la pena está ya decidida".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"No podemos continuar en silencio mientas en Gaza ocurre un genocidio", afirman en una tribuna que aparecerá en la edición del martes del diario Libèration, y que también se pregunta: "¿Por qué este silencio?".El artículo, cuya publicación coincide con el inicio mañana de la 78 edición del Festival de Cannes, recuerda que el pasado 16 de abril murió la fotoperiodista palestina Fatma Hassouna, protagonista del documental 'Put Your Soul on Your Hand and Walk', que se proyectará en el certamen.Hassouna, de 25 años, murió en un ataque del Ejército israelí en el que también fallecieron diez familiares suyos, entre ellos su hermana embarazada.También señala el caso del realizador palestino Hamdan Ballal, codirector del documental 'No Other Land', filme que recibió un Óscar en marzo pasado.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Ballal fue víctima de una violenta agresión por parte de colonos israelíes antes de ser secuestrado por el Ejército israelí, que le puso en libertad "bajo la presión internacional"."La ausencia de apoyo de la academia de los Oscar a Hamdam Ballal ha suscitado la indignación de sus propios miembros, por lo que tuvo que excusarse públicamente por su falta de acción", añade."Esa pasividad nos avergüenza", recalcan los firmantes, entre los que también están los intérpretes Susan Sarandon, Jude Law, Julie Delpy, Jonathan Glazer o Nicole Garcia, o realizadores como David Cronenberg, Mike Leigh o Xavier Dolan."¿Por qué el cine, vivero de obras sociales y comprometidas, parece no interesarse por el horror de lo real, de la opresión que sufren nuestras hermanas y hermanos"?, insiste el artículo, que apela: "Rechacemos que nuestro arte sea cómplice de lo peor".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.