"L'enfer" (Infierno) fue la canción de Stromae en una hora de máxima audiencia en Francia. Un grito para llamar la atención sobre los problemas mentales que ha generado la pandemia o la presión de la popularidad a través de las redes sociales de numerosas estrellas."He tenido pensamientos suicidas/y no me siento orgulloso de ello", cantó el artista mulato, abatido por una larga enfermedad complicada por la llegada del covid-19. Los problemas mentales no son nuevos en la música pop. Son los que llevaron a la estrella del blues Janis Joplin a una sobredosis de droga mortal en 1970, al suicidio de Kurt Cobain del grupo Nirvana, en 1994, o a la larga lucha con la esquizofrenia de Brian Wilson, el creador de los Beach Boys.En los inicios del rock and roll, y durante décadas, los músicos se ocultaron de forma más o menos afortunada bajo la imagen de "artistas torturados", pero las nuevas generaciones, en un mundo constantemente controlado por las redes sociales, prefirieron abordar directamente esos problemas. Es el caso de Lady Gaga y sus difíciles inicios como artista, de Billie Eilish y sus angustias adolescentes, de Adele y sus problemas con el alcohol.Entre 2017 y 2019 se produjeron varios suicidios que provocaron la desolación de fans y del sector musical: la estrella de la música electrónica Avicii, Keith Flint de The Prodigy, Chris Cornell de Soundgarden, Chester Bennington del grupo Linkin Park. "Todos ellos murieron en menos de tres años", recuerda Rhian Jones, periodista británico que escribió un libro para ayudar a los músicos, "Sound Advice". "La industria ya no puede ignorar su responsabilidad sobre la salud de sus artistas, o negar la existencia de presiones específicas que acompañan una carrera musical", añade.Estudios alarmantes Varios estudios han demostrado el nivel de depresión o problemas mentales que sufren los músicos profesionales, por encima de la media de muchos otros sectores. INSAART, un organismo francés que proporciona ayuda psicológica a artistas y técnicos, asegura que un 72% de los encuestados en uno de esos estudios mostraba signos de depresión, en comparación con el promedio de 12% de la población en general.Otro estudio realizado en Australia asegura que una carrera musical plena puede llegar a recortar en 20 años la esperanza de vida. El temperamento de los artistas juega un papel nada despreciable a la hora de lanzarse al mundo de la música y enfrentar esos riesgos. Pero más allá del estrellato, los músicos profesionales entre telones sufren de la inseguridad laboral, las giras incesantes, los horarios desfasados..."La música tiene la fama de ser un trabajo apasionante, así que subsiste esa idea de que tienen que se agradecidos y no quejarse", explica la psicóloga y ex mánager Sophie Bellet, que ayudó a organizar la encuesta de INSAART.Irma, una cantante oriunda de Camerún asentada en Francia, asegura que el peor momento es cuando se acaba una gira. "Es una vida fuera de lo común, una burbuja. Y volver al hogar es complicado" explicó a la AFP esta artista en 2019. "Cuando se acaba la gira te preguntas '¿por qué estoy aquí?' Te sientes perdido en medio de los instrumentos. No es una vida real", añade.'Presión, atención, críticas'Las redes sociales son el megáfono de estas angustias, pero también pueden ser su origen. "Estar en la industria, especialmente si tienes la suerte de tener éxito, conlleva mucha atención, presión, críticas", resume Frank Turner, cantante británico, que aborda con franqueza sus problemas en su reciente canción "Haven't Been Doing So Well"."En un momento determinado, tras la salida de mi álbum 'No Man's Land' en 2019, la presión de las redes sociales fue tan intensa que me planteé seriamente tirar la toalla", explica.Poco a poco están surgiendo grupos de apoyo, organizaciones de autoayuda, como Help Musicians en Gran Bretaña, o Backline en Estados Unidos."Para los mánager y los agentes puede ser tentador organizar montones de conciertos para compensar las pérdidas" causadas por la pandemia del covid-19, explica Jones. "Pero ahora sabemos que una agenda excesivamente cargada (...) es un desastre potencial desde el punto de vista de la salud", alerta.
“Nadie nos devolverá los hijos que nos arrebató la homofobia”, dijo Elizabeth Castillo en las palabras que dieron inicio a la conmemoración de los 7 años del suicidio de Sergio Urrego, un joven que se quitó la vida a causa de la violencia y acoso escolar que vivió por su orientación sexual. Desde ese día, su madre, Alba Reyes, se ha convertido en una defensora de la vida y los derechos de la comunidad LGBTIQ+, a través de la Fundación Sergio Urrego.Como parte de esa iniciativa, Reyes y su equipo trabajo crearon en 2019 la Línea Salvavidas, un canal de atención psicológica gratuito para jóvenes en situaciones de riesgo, como ideación suicida, discriminación o violencia doméstica. Este canal funciona 24/7 y desde su inicio, hasta hoy, ha logrado establecer contacto y ayudar a más de 6 mil personas, quienes más del 70% son menores de 25 años.Cómo funciona la líneaLa Línea Salvavidas es atendida por profesionales de la salud, quienes a través de acciones directas de prevención y atención brindan servicios como primeros auxilios psicológicos, remisiones en casos que sea pertinente activar rutas que permitan el restablecimiento de derechos y salud mental y orientación en temas que no representan un factor de riesgo inmediato pero que pueden convertirse en causal de suicidio.La atención se realiza las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través de llamadas, correo electrónico, WhatsApp, Hangouts y Facebook. El equipo psicosocial de la línea está compuesto por psicólogas y voluntarios con experiencia en atención de crisis, contención emocional y acompañamiento terapéutico. Los servicios de la línea SalvaVidas 24/7 no solo están disponibles en Bogotá sino que se extienden a Rioacha, Maicao y Uribia (Rioacha); Barranquilla (Atlántico); Santa Marta y Ciénaga (Magdalena); Cartagena (Bolívar); Cúcuta (Norte de Santander); Arauquita (Arauca); Medellín, Turbo y Apartadó (Antioquia); Bojayá y Quibdó (Chocó); Cali y Buenaventura (Valle del Cauca); Mesetas, Vista Hermosa y Puerto Rico (Meta); y Florencia, San Vicente del Caguán y Cartagena del Chaira (Caquetá).Aunque el equipo ha respondido a todos los llamados de atención, a raíz de la pandemia y la situación álgida que atravesó el país, los pedidos de ayuda se elevaron de manera incontenible y fue esta situación la que desencadeno una nueva necesidad para la fundación, encontrar formas de financiación para la Línea salvavidas y seguir ampliando la red de apoyo.Así fue como la Fundación Sergio Urrego y All Out, un movimiento global que se dedica a hacer defensa de los derechos de las personas LGBT+, unieron fuerzas para encontrar más corazones dispuestos a sumarse a esta causa. En medio del evento de conmemoración que tuvo lugar en la Biblioteca Virgilio Barco, uno de los lugares preferidos de Sergio Urrego para descansar la mente, hablamos con Andrés Forero, gerente de campañas para América Latina de All Out sobre la necesidad de hablar de salud y mental y la importancia consolidar redes digitales de orientación psicológica.Si todavía se habla poco de salud mental, hace 7 años era impensable publicarlo. Hablemos de estas iniciativas que nacen en la digitalidad y logran captar a la población más joven, a quienes está dirigida la línea.La salud mental es algo que todas las personas deberíamos cuidar. Esto es algo que nos han vendido como diagnósticos: si tienes esquizofrenia o alguna afección mental delicada, es cuando realmente debes visitar a un profesional y eso es completamente falso. Absolutamente todas las personas debemos cuidar nuestra salud mental como lo hacemos con la física y si nos ponemos a ver, las personas de la comunidad LGBT+ porque desde muy temprana edad nos enfrentamos a situaciones de rechazo, rechazo por parte de nuestras propias familias, acoso escolar, nuestra salud mental siempre va a estar mucho más vulnerable que las de otras personasHay estudios que aseguran que las personas LGBT+ consideran tres veces más el suicidio que una persona heterosexual, entonces gracias a la digitalidad, a las redes sociales y podemos llegar a más personas mediante estos canales digitales es que estas iniciativas han tomado fuerza, porque como bien dijiste, hace 10 años hablar de ese tema era imposible. Y aunque sigue siendo un tema que no se toca, como la gente empezó. a tomarse medios digitales, se han tejido redes de ayuda que han permitido que un proyecto como la Línea Salvavidas pueda llegar a las personas y apoyarles, brindarles esa mano de ayuda.Alba Reyes y el amor como una fuerza transformadora“Estos días he pensado en la transformación que tuve como mamá, como mujer, a veces con grandes caídas como ser humano, derrumbándome, pero también levantándome gracias al poder transformador del amor. Del amor hacia mi hijo, hacia una causa, pero también del amor hacia muchos jóvenes. Yo siempre digo que perdía mi único hijo, pero gané a muchos jóvenes más y que me acompañan, todo mi equipo de trabajo es de jóvenes. Son emprendedores, son grandiosos, son profesionales y por eso yo estoy completamente segura que a la sociedad le falta escucharles.Hay que quitarse esa venda de los ojos y decirles que los jóvenes que han salido a las calles, que han sufrido tantas violencias, necesitan de ese amor, apoyo y necesitan orientación. Merecen y necesitan ser escuchados, entonces ese es mi mayor motor de vida hoy y para mí, todos los días poder decir que hemos atendido y hemos salvado a alguna persona, es realmente muy valioso”.Hablar de salud mental es un tabú y concebir una relación de amistad cercana con los papás, muchas veces, también lo es. Cuál es tu consejo para las personas que sienten miedo de hablar y no conocen la fundación.“Hay que saber a dónde acudir. Yo creo que el equipo de la fundación siempre se preocupa por prepararse, para poder atender la diversidad en general. Hay que hablar de la diversidad, de lo distinto, de los seres humanos sin etiquetas. Necesitamos entender mucho más, culturalmente hablando, todo lo que realmente pasa y que no es algo nuevo, es algo que se ha mantenido oculto, creo que hablar y poder expresarse libremente, entender y poder educarse en el tema, va a hacer posible una transformación social, de una persona, tres o miles, poco a poco, lo que buscamos es eso un cambio colectivo. Si tu cambias y mueves un corazón, puedes transformar una vida entera”.Este es un tema que nos toca a todos y debería tener toda nuestra atención para proteger la vida, pero sigue siendo esquivo. ¿Cómo podemos vincularnos a la conversación sobre salud mental?“Hay muchas formas de hacerlo, porque creo que todas en algún momento podemos hacer contención emocional, pero sobre todo hay que aprender a escuchar, es lo más importante, porque a veces nos cuesta escuchar y entender lo que una persona nos quiere decir, eso por un lado. Por otro, a quienes necesitan ayuda, necesitan apoyo, solo quiero decirles que lo hagan. Todavía tenemos metido en la cabeza ese tabú: “si yo estoy mal, me siento mal, es porque estoy loca, por qué ir al psicólogo” y no se entiende que, muchas veces, hay personas que sufren de depresión y que es una enfermedad, hay que verlo así y lo que tenemos que hacer es ayudar. Levanta tu mano si necesitas ayuda, llega a la línea salvavidas. Es muy importante que la persona que está atravesando esa situación sea quien reconozca que necesita ayuda”.
Simone Biles ha sido una de las gimnastas que se ha sentado en el Senado para denunciar la inacción de las autoridades deportivas y también de la policía federal (FBI) para evitar las agresiones a jóvenes deportistas que durante dos décadas cometió el exmédico del equipo femenino de Estados Unidos, Larry Nassar. Con la voz quebrada, la gimnasta olímpica de 24 años ha reclamado una explicación. “Nos han defraudado y nos deben explicaciones. Un sistema entero permitió y perpetró” dijo Biles. “Echo la culpa a Larry Nassar y también echo la culpa a todo el sistema que permitió y perpetró ese abuso. USA Gymnastics y el Comité Olímpico y Paralímpico Estadounidense sabían que estaba sufriendo abusos por parte del médico oficial del equipo” aseguró frente a la comisión del Senado que se encarga de detectar “fallos” en la investigación.Larry Nassar, de 58 años, cumple una condena de cadena perpetua después de haber sido condenado a varias sentencias severas en 2017 y 2018 por agresiones sexuales a más de 250 gimnastas, en su mayoría menores, cometidas en la federación de gimnasia, en la Universidad estatal de Michigan y en un gimnasio en Lansing donde trabajaba.Un informe de la inspección general del Departamento de Justicia, un organismo independiente, se mostró muy severo con la oficina local del FBI en Indianápolis, donde el jefe de la federación de gimnasia había informado por primera vez las acusaciones contra el osteópata (médico que trata las disfunciones de movilidad de los tejidos corporales) en julio de 2015.La investigación se cerró en septiembre y 8 meses más tarde se necesitó otra denuncia para concluir una nueva investigación.Otras atletas se sentaron junto a Biles para dar su testimonio y se manifestaron con igual dureza contra los encargados de la investigación, tal y como recoge la agencia AFP. McKLayla Maroney, de 25 años y que fue agredida con 13, señaló a la oficina del FBI que había recogido su testimonio. “No solo el FBI no hizo una investigación, sino que cuando (los agentes federales) finalmente hicieron un informe 17 meses más tarde, con declaraciones falsas sobre lo que había dicho. Estos agentes cometieron un delito” apuntó, añadiendo que no se les sancionó por ello. Aly Raisman reveló que había sido atacada a partir de 2010 e hizo su denuncia en la federación cinco años más tarde, en 2015. “El FBI tardó 14 meses en contactarme a pesar de mis numerosas peticiones de testificar”, dijo la exatleta. La comisión del Senado escuchó además a Maggie Nichols, que lamentó que después de su denuncia, los abusos continuaran; al director del FBI, Christopher Wray, que pidió disculpas por la censurable conducta y los errores que se cometieron, detallados en el informe que se elaboró sobre el caso, y aseguró que son situaciones aisladas.
Según un estudio reciente presentado por la Organización Mundial para la Salud (OMS), en el mundo la causa de muerte más común entre personas de 15 a 29 años después de los accidentes automovilísticos, la tuberculosis y la violencia interpersonal, es el suicidio. La tasa de muerte más alta se registra en África con un índice de 11,2 suicidios por cada 100 mil habitantes y la cifra más baja se presenta en el Mediterráneo con 6,4. La media mundial es de 9 suicidios por cada 100 mil habitantes. Dicho estudio también reveló que esta tasa en los hombres duplica al porcentaje de las mujeres con un índice de 12,6 y 5,4 por cada 100.000 personas respectivamente.Esta cifra es crítica si se tiene en cuenta que anualmente, el suicidio es la causa de muerte más común, superando al virus del VIH, el cáncer de mama, o incluso, los conflictos bélicos. “Cada uno es una tragedia. Prestar atención al suicidio es incluso más importante ahora, después de muchos meses inmersos en la pandemia covid-19 y cuando muchos de los factores de riesgo siguen estando muy presentes”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.No obstante, aunque las tasas de suicidio disminuyeron 36% en las últimas dos décadas, con un rango de -17% en el Mediterráneo y -49% en la costa del Pacífico occidental, se incrementó un 17% en América. Frente a este aumento, algunos países de la región han situado las estrategias en prevención del suicidio entre las metas de sus programas de políticas públicas. Actualmente, tan solo 38 naciones tienen una estrategia implementada para este fenómeno social que viene en aumento.Para el caso colombiano, según un informe con cifras del DANE, a pesar de haber registrado una disminución en las cifras respecto al año pasado, en el primer trimestre del 2021, esta incrementó en un 3,9%, con mayor número de casos en los hombres. Dicho informe reveló además que durante este tiempo, 708 colombianos se quitaron la vida, de los cuales, 585 fueron hombres, lo que representa un incremento del 10,8% con relación al mismo periodo del 2020, convirtiéndose en la primera causa de muerte externa en los hombres del país.Por otra parte, el aumento de suicidios en las mujeres para el primer trimestre del 2021 fue de 9,9%, siendo la cuarta causa de muerte externa, después de accidentes de tránsito y de homicidio. Aunque en el mismo informe que reveló el DANE se indica que las principales causas de muerte en el país continúan siendo el Coronavirus, los infartos al miocardio y los casos sospechosos de Covid-19, las lesiones autoinfligidas preocupan por su alto registro en lo que va del 2021 sin desestimar que para 2020, el total de suicidios fue de 2.714, menos que 2019 y 2018 (2.927 y 2.869 respectivamente).Este informe expresa que a nivel nacional, los departamentos donde mayor número de muertes por suicidio se presentaron fueron Vaupés, Amazonas, Arauca, Tolima y Huila. Asimismo, en los departamentos de Atlántico y La Guajira, ese registro ha disminuido gradualmente desde 2015.Según la OMS, es necesario impulsar programas de prevención que impulsen el cumplimiento de la meta inscrita en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, de disminuir la tasa de suicidios en un tercio para el año 2030. Para ello, la OMS presentó un plan de orientación para ayudar a los países en esta materia que giran en torno a cuatro ejes, en los que recomienda limitar el acceso a los medios de suicidio (tales como armas de fuego o plaguicidas), regular el uso y la venta de productos químicos que puedan resultar tóxicos, reducir el número de comprimidos en la manufacturación de medicamentos, y regular las redes sociales para que en ellas sean más conscientes del problema y que sea posible la detección temprana de contenidos perjudiciales.
El japonés Maki Kaji, conocido como "el padre del Sudoku" por su papel en la popularización del rompecabezas numérico amado por millones, murió de cáncer a los 69 años, informó su casa editorial. La editora Nikoli dijo en un comunicado que Kaji murió en su casa el 10 de agosto tras luchar contra el cáncer, y que posteriormente se celebraría una ceremonia en su honor.El Sudoku, una especie de crucigrama numérico, fue inventado por el matemático Leonhard Euler en el siglo XVIII. Se considera que su versión moderna fue definida en Estados Unidos, pero Kaji es señalado como el que lo popularizó. También se le atribuye a Kaji el nombre Sudoku, una contracción de la frase japonesa "cada número debe ser individual".Pese a su nombre japonés, el concepto original de cuadros que se llenan con un número de uno a nueve fue creado originalmente por Euler. La editora Nikoli vio una versión en una revista estadounidense en los años '80 y lo llevó a Japón, donde nació el Sudoku.Décadas después se divulgó masivamente en Europa y Estados Unidos con el nombre japonés. Kaji dijo a la BBC en 2007 que el nuevo rompecabezas fue como "encontrar un tesoro". "No se trata de que pueda generar dinero, es la pura emoción de tratar de resolverlo", comentó.
La pandemia nos volcó sobre nosotros mismos y la salud mental se convirtió en una necesidad. Antes se hablaba poco o en espacios menores sobre el tema, sin mencionar las barreras económicas que limitan el acceso a la terapia.Sin embargo, una vez llegó la pandemia, las carencias y necesidades emocionales se visibilizaron, así como sus efectos a corto y mediano plazo en la vida de las personas. Por esto, palabras como “prevención” y “educación”, tomaron más fuerza que nunca y en este escenario, OpciónYo, una innovadora comunidad online de especialistas en salud mental, llegó como una alternativa para ofrecer bienestar de manera asequible para quien más lo necesita.OpcionYo fue fundada en noviembre de 2019 por las terapeutas Mariana Morales y Daniela Sichel con la idea de unir a los mejores especialistas en psicología, nutrición y coaching para empoderar a los latinos en todo el mundo a enfocarse en su bienestar a través de cuidado accesible y de calidad. La misión de OpcionYo es democratizar el acceso al bienestar ofreciendo servicios y productos de calidad para transformar las vidas de los latinos.Con la situación actual del país no es extraño experimentar o conocer casos de personas que sufren episodios severos de ansiedad que no necesariamente se ven reflejados en cuadros depresivos o suicidas, pero que no dejan de ser relevantes y que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, la pandemia ha aumentado los casos de duelo, ya sea porque se pierden seres queridos o porque todas las nuevas dinámicas terminan destruyendo las relaciones afectivas, profesionales o de amistad. Por esto es necesario contar con expertos que enseñen a las personas a tener un sano equilibrio de la vida personal y la vida profesional, y este es el sentido de esta comunidad de expertos.Solo en Colombia, las cifras oficiales del Ministerio de Salud señalan que entre abril de 2020 y abril de 2021, unas 18 mil atenciones en salud mental se presentaron en la línea 192, principalmente por cuadros de ansiedad e incertidumbre por aspectos como la salud, la estabilidad, la familia, el dinero o el trabajo, entre otros. En el caso de OpciónYo, un 45% de las consultas que se atienden responden a situaciones de Ansiedad y Depresión, seguido por Problemas de Pareja, conflictos familiares y Nutrición. Nunca ha sido más relevante poner cuidado a la salud mental y tomar cartas para prevenir situaciones que puedan ser complicadas si no se atienden con tiempo.“En OpcionYo tenemos como misión democratizar el acceso al bienestar, ofreciendo servicios y productos de calidad para transformar las vidas de las personas que buscan alternativas para mejorar su mundo, sin importar su situación financiera. En lugar de tener que pagar montos elevados por membresías mensuales, ofrecemos opciones de bajo costo para que los miembros puedan pagar por cada sesión. Sin importar la opción que elija un miembro, obtendrán la misma oportunidad para vivir una vida mejor”, explicó Giancarlo Molero, co-fundador y CMO.Por medio de una robusta agenda de especialistas locales que harán a los usuarios sentirse más cómodos e identificados, cualquier persona puede acceder a programas de terapia, nutrición y coaching, en sesiones personales o grupales.Aquí pueden ingresar a la plataforma.
Desde la última edición de los Juegos Olímpicos en Río 2016, donde ganó cuatro medallas de oro, las expectativas sobre Simone Biles eran enormes. Su excepcional capacidad en cada prueba la ubicó rápidamente en el olimpo de las leyendas, no solamente de su disciplina, sino de todos los deportistas que han cambiado la historia a lo largo de los Olímpicos.Biles fue reconocida como la mejor gimnasta del mundo y con ese peso enorme inició su participación en Tokio 2020. "Ya no confío tanto en mí misma. Quizás esté envejeciendo. Hubo un par de días en que todo el mundo te tuitea y sientes el peso del mundo", aseguró la deportista en medio de una rueda de prensa, luego de oficializar su retiro de las competencias.Durante la primera prueba de equipos, Biles logró una puntuación de 13,766, la más baja de su marca en medio de las competencias e inferior a las deportistas del Comité Olímpico Ruso.De inmediato su cuerpo se hizo rígido y en un abrazo la sostuvo una de las entrenadoras. Luego se ubicó junto al equipo directivo de su delegación y Cecile Landi, médico del equipo estadounidense, informó que Simone Biles estaba fuera de la competencia.En un primer momento se habló de una posible lesión, pero durante la rueda de prensa Biles fue honesta: "Después de la actuación que hice, simplemente no quería seguir. Tengo que concentrarme en mi salud mental. Creo que la salud mental ha tomado más relevancia en los deportes en este momento"Descartó problemas de salud y respaldó a su equipo, a quienes alentó desde la tribuna. Biles habló del estrés y la presión de sentirse observada por el mundo. Aseguró que la preparación y espera para los Juegos Olímpicos ha sido larga y este es el reflejo del cansancio: “Ha sido un largo proceso olímpico largo y creo que estamos un poco estresados. Deberíamos estar aquí divirtiéndonos y, a veces, ese no es el caso”.Finalmente, Biles afirmó: "Tenemos que proteger nuestras mentes y nuestros cuerpos y no solo salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos". Su reflexión no puede ser más oportuna, pues es bien sabido que en el deporte la salud mental sigue siendo un tabú.Aunque todavía no se descarta su participación en la categoría individual, sabemos que las prioridades para la deportista están claras. "Lo tomaremos día a día y veremos qué sucede", dijo Biles al terminar la rueda de prensa.
El Retiro convirtió sus zonas comunes en galerías de arte, con obras de 90 artistas el centro comercial estrena su segunda edición de esta muestra trayendo el arte al público de una manera única y dando a conocer el trabajo de artistas inugualables como Omar Rayo o Marcelo Wong. Los asistentes se encontrarán con distintas técnicas que identifican a cada uno de los artistas, por ejemplo, las obras del maestro Edgar Negret con dobleces, tuercas y tornillos; Hugo Zapata, Pez Barcelona, Tot Cat, Chicadania; artistas que han llevado su arte a festivales internacionales de Barcelona, Moscú, Bahamas y otros lugares del mundo. Por su parte MAMBO, El Museo de Arte Moderno de Bogotá, cumplió 60 años y para celebrarlo eligió al Retiro para exponer la colección Voz a Voz, un proyecto que nació de la pandemia donde artistas colombianos de diferentes generaciones crearon esta obra inédita que tiene como objetivo difundir reflexiones sobre el aislamiento, la soledad, la crisis social, entre otras temáticas contemporáneas.Algo a resaltar es lo maravilloso que es tener el arte cerca y poder disfrutarlo en otro contexto distinto al que ya se conoce, esta también es una oportunidad para descubrire artistas que no hayamos conocido antes.Aparte de exposiciones de arte contemporáneo y emergente, estará expuesta también la fotografía de moda de Santiago Quiceno que con su cámara plasma lo mejor del estilo, el color, el brillo, y las texturas que se convierten en tendencia.Por otro lado esta muestra también tendrá presentaciones de música clásica para todos los gustos y edades y un taller de pintura con el Maestro German Tessarolo que con su técnica invita a los asistentes a olvidarse de los procedimientos y combinaciones para dejar volar la imaginación plasmando con un pincel en el papel sus sentimientos y sueños.El evento estará disponible en los pasillos del centro comercial El Retiro en Bogotá hasta el 12 de abril, nosotros asistimos y le dejamos aquí como fue nuestra experiencia visitando la exposición. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El "retrato de Juan de Pareja", que Velázquez pintó en 1650 durante un viaje a Roma, fue adquirido por el MET por 5,5 millones de dólares en 1971 y es, desde entonces, una de las obras maestras del museo, pero nunca hasta ahora se había exhibido junto al contexto necesario de su época, ni junto a las obras que el propio De Pareja pintó con su firma (dos de ellas prestadas por el Museo del Prado).Ese retrato, que muestra a un hombre de mediana edad, de abundante cabello negro y barba, con una mano en el pecho, es exhibido aquí enfrente de otro retrato de Velázquez aún más famoso: el del papa Inocencio X, ya que se considera que ambas obras expresan lo mejor de Velázquez como retratista, con una capacidad sin par de captar la psicología del personaje.En medio de los dos, la muestra contiene un documento único llegado desde los Archivos de Roma (la ciudad donde se firmó): es la carta de manumisión en la que Velázquez da la libertad a su siervo ("captivus") así como "a sus hijos y descendientes", aunque precisa que esa liberación será efectiva cuatro años después.Las dos obras y el documento están datadas en 1650, cuando Velázquez estaba en el cénit de su fama y reconocimiento. Cuando el retrato de Juan de Pareja fue exhibido lo describieron así, tal y como recoge un testimonio de la época: "Era tan semejante, y con tanta viveza que, habiéndolo enviado con el mismo Pareja, á la censura de algunos amigos; se quedaban mirando el retrato pintado, y á el original con admiración y asombro".Una sociedad multiétnicaVanessa K. Valdés, co-comisaria de la exposición "Juan de Pareja, pintor hispanoafricano" -que se podrá visitar del 3 de abril al 16 de julio-, explica a EFE que no hay certezas sobre los orígenes del pintor liberto, aparte de que también su padre se llamaba así -"posiblemente un apellido común"-, y que se supone que su madre era de origen morisco.Nació en Antequera y creció en Sevilla, una ciudad multiétnica en la que la esclavitud no era extraña, dadas las constantes batallas con los turcos y otros emiratos norteafricanos en los que los prisioneros pasaban a ser esclavos que se vendían o se intercambiaban por otros.Valdés subraya que la idea de la esclavitud entonces no debe entenderse como en el siglo XIX -los siervos en una plantación de algodón-, ya que un esclavo podía desarrollar una carrera profesional, como fue el caso de Juan de Pareja, que pasó veinte años en el estudio de Velázquez, donde adquirió una cierta posición, hasta el punto de ser elegido para acompañar al maestro en aquel viaje a Italia.Por esa razón, la muestra recoge tanto pinturas de la época con otros personajes africanos -una obra de Murillo y otra de Zurbarán, contemporáneos de Velázquez-, y en otro apartado varias obras atribuidas a Velázquez que actualmente se considera fueron en gran medida obras colectivas de su taller, en la que la intervención de los ayudantes -Pareja entre otros- es probable, aunque no se pueda demostrar.Uno de los mitos que la muestra quiere desterrar es que Pareja desarrollase su pintura "a escondidas" -circulaba una anécdota de que pintaba a hurtadillas en el reverso de lienzos desechados por Velázquez-, y precisamente muestra cómo su técnica se pulió al lado del maestro.El pintor maduroAquel viaje a Roma fue para Pareja tan importante como para Velázquez: siendo Italia el epicentro del arte en el siglo XVII, Pareja tuvo, como ayudante de Velázquez, acceso a las mejores obras y los artistas más reconocidos de la época.A su regreso a Madrid, donde se encontraba la corte y donde medraban los pintores, Pareja desarrolló un arte de temática principalmente religiosa. No parece que tuviera ningún conflicto religioso como morisco, toda vez que -como recuerda Valdés- los descendientes de los moriscos hacían gala de una acendrada religiosidad católica para que nadie les recriminara por su impureza de sangre.De las cuatro obras firmadas por el propio Pareja, llama la atención la de "La vocación de San Mateo", fechada en 1661: el pintor se autorretrató en el extremo izquierdo del cuadro, de cuerpo entero, con un papel en la mano donde aún puede leerse "Juan de Pareja Fecit". Probablemente en imitación a su antiguo dueño y maestro, que cinco años antes se había autorretratado en "Las Meninas".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, destacó estos datos en la mesa sobre "La fuerza del español en Europa y en la escena internacional" del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, inaugurado este lunes en Cádiz (España).Albares subrayó la "creciente relevancia" en el contexto internacional de la lengua española, uno de los idiomas oficiales en organismos internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea (UE).El ministro sostuvo que la presidencia española de la UE en el próximo semestre dará "un papel protagonista" a este idioma y será una oportunidad para impulsarlo.La UE es una de las áreas donde más creció el interés por aprender español, ya que, junto con Estados Unidos y Brasil, reúne al 81 por ciento de los cerca de 24 millones de estudiantes del idioma.Según un informe del Instituto Cervantes, uno de los organizadores del congreso, en Estados Unidos hay cerca de 8 millones de estudiantes de español, más de 5 millones en Brasil, algo más de 3 en Francia y más de 800.000 tanto en Reino Unido como en Alemania.La presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, Ruth Fine, señaló por su parte que "la fuerza del español es indiscutible". Esta entidad, fundada en 1962 para promover el idioma, sigue creciendo con la incorporación de nuevas asociaciones de hispanistas, la última de ellas creada en Taiwan.Unos seiscientos congresistas de más de medio centenar de países está previsto que participen en julio próximo en el XXI congreso de la asociación en Neuchatel (Suiza).El español lo hablan como lengua materna o aprendida unos 595 millones de personas, el 7,5 por ciento de la población mundial, según el Instituto Cervantes, con México, Colombia, Argentina, España y Estados Unidos entre los países con mayor número de hispanohablantes.El congreso se desarrollará durante cuatro días, organizado por instituciones como el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que aglutina a 23 agrupaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Bajo el nombre "A few degrees more" (unos cuantos grados más), el museo vienés ha sacado varias obras maestras de su milimétrica horizontalidad, en un intento de usar el arte para llamar la atención sobre la crisis climática, que sea también alternativo a los ataques contra obras de arte protagonizados por activistas."Nos gustaría hacer nuestra contribución para sensibilizar a nuestros visitantes sobre el urgente problema de la crisis del clima", explica a EFE el director del Museo Leopold, Hans-Peter Wipplinger.Educación y no agresionesEl responsable del museo recuerda que hace cuatro meses dos activistas arrojaron un líquido negro contra "Muerte y vida", una de las obras más conocidas de Klimt, en una protesta para llamar la atención contra la emergencia climática en la que el cuadro no resultó dañado."Estamos completamente en desacuerdo con esas agresiones a las obras de arte. Somos solidarios con quienes protegen el clima, con los investigadores. Pero queríamos hacer una acción más inteligente, más constructiva y educativa y que no cause daños. Y esta es nuestra respuesta", afirma Wipplinger.En el proyecto colabora el Climate Change Centre Austria, una plataforma de científicos e investigadores que ha redactado textos que explican los efectos en el medioambiente en función de cuántos grados centígrados aumente la temperatura del planeta. Los cuadros, principalmente paisajes, cuelgan en diagonal en ángulos de entre 1,5, y 7 grados, y los científicos explican qué cambios causaría un calentamiento de ese mismo nivel, y también qué puede hacer cada persona para evitarlo.Así, una vista del monte Rax, pintada por Koloman Moser en 1907, cuelga en un ángulo de 1,5, el aumento en centígrados de las temperaturas a partir del cual la comunidad científica considera que los efectos serían irreversibles. Una subida de ese nivel tendría graves consecuencias en los Alpes, advierten los científicos, y pondría en peligro la diversidad vegetal, derretiría la mitad de los glaciares y amenazaría el suministro de agua potable en Austria.Colapso del lago de KlimtOtros cuadros alertan del riesgo de colapso de lagos como el Attersee, que Klimt pintó en numerosas ocasiones, si la temperatura sube dos grados, o de cómo un aumento de 3 afectaría a la producción agrícola en Europa Central. El Museo Leopold recurre a "Puesta de Sol", de Egon Schiele, para advertir de que un incremento de la temperatura de 4 grados hasta el año 2100 reduciría o eliminaría hábitats como los que muestra el cuadro, y causaría una subida del nivel del mar que obligaría a desplazarse a millones de personas.La escala llega hasta los 7 grados de ángulo con los que cuelga "Joven en el manantial", de Albin Egger-Lienz, en el que un joven bebe agua de una fuente natural como las que desaparecerían con el calentamiento. "Al colgarlos torcidos queremos mostrar que incluso cambios marginales, de dos o tres grados, tienen efectos increíbles. Que las cifras abstractas sean llamativas visualmente y llamen la atención", resume Wipplinger la intención de este proyecto."Más constructiva""Creo que es una buena forma para un museo de encontrar una posibilidad de que se vea el problema. Pero no sé si esto va a cambiar el mundo", dice a EFE Lisa, una escolar de 16 años que considera que esta acción es "más constructiva" que protestas como pegarse a un cuadro o arrojar líquidos.Con ella está de acuerdo Paul, de 17 años, que ve la iniciativa del modelo como una "buena solución" en contraste con protestas climáticas en las que se ha atacado, incluso sin causar daño, obras de arte. "Llaman la atención pero al final lo que hacen no aporta mucho. Lo considero un poco innecesario", opina.De momento, Wipplinger está satisfecho con el resultado de esta iniciativa, que se mantendrá hasta el 26 de junio. "Nos damos cuenta con las reacciones de que logramos una cierta atención y esperamos que provoque un cambio en la forma de pensar de los visitantes", confía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 4 de julio de 2022 el presidente electo Gustavo Petro anunciaba en su cuenta de Twitter el nombre de la ministra de cultura que lo acompañaría a partir del 7 de agosto cuando tomara posesión en su gobierno: La dramaturga y gestora cultural Patricia Ariza. La también poeta fue elegida para lo que se denominó "un estallido de cultura en toda Colombia para la Paz y la convivencia. Una cultura para la identidad para dinamizar la colombianidad diversa", según el anuncio. Recibido de gran forma, el nombre de Ariza planteaba una ruptura con los perfiles que habían sido cabeza de la cartera ministerial, con el que se esperaba un amplio dialogo entre sectores artísticos a nivel nacional y el gobierno. El primer gran anuncio de su ministerio vendría en el marco del 12 de octubre en el que radicó dos proyectos de ley con reformas simbólicas: la primera cambiar el nombre del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural y el segundo, cambiar el nombre del Ministerio de la Cultura por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes” con el que el Ministerio pasó a denominarse MiCASa.Este último proyecto además busca un cambio frente al enfoque ministerial del gobierno de Iván Duque y la economía naranja, articulando lo que denominaron como "una nueva valoración" de las culturas, las artes y los saberes ancestrales, dividida en cuatro ejes que funcionarían como nuevo enfoque de la cartera: 1. Cultura de paz, 2. Colombia en el planeta y en el mundo, 3. Memoria Viva y 4. Arte, artistas y Educación para la vida. Tan solo algunos días después en su cuenta de Twitter, Ariza anunciaría el que quizá sea el logro más importante dentro de su administración: Para 2023, el presupuesto de inversión más alto de la entidad en su historia por $701.000 millones de pesos, 125% más que los recursos estimados por el gobierno anterior y un 25% más que el presupuesto de 2022, con lo cuál por ejemplo, en la apertura del Programa Nacional de Estímulos 2023 el pasado 23 de febrero y que estará disponible hasta el 3 de abril, el presupuesto aumentó en un 51% con el anterior programa, ofreciendo 1070 becas, 199 reconocimientos, 18 premios, 13 pasantías y 18 residencias. Para un total de 1318 convocatorias. No obstante es en este mismo programa de estímulos en donde varios artistas y gestores culturales han levantado quejas alrededor de una de las causales de rechazo de propuestas para aplicar a estas convocatorias: para este año se ha limitado a los interesados en participar a tener la posibilidad de solo presentar (1) propuesta dentro de todo el portafolio, contrario a como venía ocurriendo en años anteriores. Esto, en otras palabras traduce, a que se han reducido las posibilidades de todos aquellos interesados en participar de estos estímulos haciendo aún más difícil su vinculación laboral dentro del campo artístico, ya que es común, que se presenten a varias convocatorias en paralelo para poder ser beneficiario de alguna de ellas. Para noviembre del 2022 en la rendición de cuentas de los primeros 100 días de gobierno, el ministerio publicó en su página web, al igual que las demás carteras ministeriales sus logros. En este caso, además de los ya mencionados proyectos de ley y el incremento presupuestal, destacó la ejecución de "1.479 actividades en 258 municipios de Colombia, entre las que sobresalen 135 conciertos de la Fundación Batuta, con la participación de 18.600 niños, niñas y jóvenes; 53 conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; 436 funciones de teatro en 218 salas concertadas; 92 funciones de teatro comunitario y de calle; y un piloto de formación artística en 100 instituciones públicas". Junto a ello la apertura de cuatro bibliotecas públicas con el apoyo de la Embajada de Japón de las que se estiman se beneficiarían 90 mil niños, niñas y jóvenes en los municipios de Rivera, Huila; San Agustín Huila; Totoró, Cauca y Pijiño del Carmen, Magdalena y los cambios y el incremento en la convocatoria del Programa Nacional de Concertación en el que se registraron 5.175 proyectos, desde 797 municipios de los 32 departamentos del país y la ciudad capital, lo que significó un aumento en 18.58% en la participación.También se destacó la expedición del decreto que reglamenta el artículo 64 de la Ley 397 de 1997 (Ley general de Cultura) en relación con la estructura, el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural (SINEFAC) que busca en palabras del ministerio "garantizar que en todos los niveles y modalidades educativas haya currículos con componentes de formación artística y cultural". Para el mes de diciembre fue debatido y aprobado en primer debate por la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 189 de 2022 conocido como “Ley de la Música” que tras varias reuniones con el sector, propone construir una propuesta más incluyente en términos poblacionales, diferenciales, territoriales y de género para beneficio del sector colombiano de la música en términos de precariedad laboral, informalidad, mínimos de participación en eventos y desfinanciación en general del sector. Este proyecto sigue su curso de aprobación en cámara y siguen existiendo espacios de disertación para el proyecto. Además se le ha atribuyó que en la radicación de la reforma tributaria con el que el gobierno recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años, presentada en diciembre de 2022, el sector cultural no haya sufrido modificaciones. Sin embargo, también existieron tensiones. Quizá el que más se destacó fue desde el sector de las artes visuales, donde a través de varios medios reclamaron un papel donde se reconociese la pluralidad de las artes y no solo encasillar las manifestaciones artísticas a ciertos temas y ciertas practicas como el muralismo. Sumado a estas tensiones a inicios de febrero del presente año, se sumó el sector musical con una carta firmada por 2.424 personas, poniendo sus preocupaciones con la iniciativa del Gobierno confirmada por el presidente tras la visita de la primera dama Verónica Alcocer a Venezuela, en el que uno de los puntos de reunión fue revisar la implementación del modelo orquestal venezolano en el país. Si bien en el último mes las comunicaciones frente al tema por parte de Ariza fueron ambiguas, en entrevista con La W, la dramaturga declaró que "Había malos entendidos, pero no diferencias esenciales. Pensé que eran cosas normales que suceden", y todo parece indicar, que las diferencias radicaban en este enfoque. El Ministerio de Cultura sigue sin cabeza oficial. Mientras tanto, Ignacio Zorro, ministro encargado ha salido a desmentir en medios como el diario El Tiempo la implementación del sistema orquestal en Colombia o en Blu Radio argumento que el enfoque sería distinto aunque el 20 de febrero en su cuenta de Twitter, Patricia Ariza haya publicado un comunicado en el que también aparece la firma de zorro, done expresa que: "El gobierno del Cambio busca fortalecer todas las músicas: estimular y promover la creación de nuevas orquestas y grupos musicales. Como lo señala el presidente Gustavo Petro, este año despegará el Sistema orquestal colombiano, ligado al Sistema Educativo, acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC (El Plan Nacional de Música para la Convivencia)" y su relación con los hijos del presidente Gustavo Petro.Sin embargo, los tres proyectos de ley presentados por Ariza hasta ahora siguen su curso en las cámaras, al igual que las convocatorias y programas de estímulos. Lo más urgente es conocer quién será ahora la nueva cabeza del estallido cultural y si mantendrá este enfoque ministerial de los últimos siete meses. Lo que sí habría que pedir, es que un espacio que necesita de la concertación de tantos sectores y manifestaciones culturales, abra aún más espacios de escucha para artistas y gestores culturales, de ahí quizá, de la gente que hace prácticas artísticas, esta la clave para el desarrollo del ministerio. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.