"L'enfer" (Infierno) fue la canción de Stromae en una hora de máxima audiencia en Francia. Un grito para llamar la atención sobre los problemas mentales que ha generado la pandemia o la presión de la popularidad a través de las redes sociales de numerosas estrellas."He tenido pensamientos suicidas/y no me siento orgulloso de ello", cantó el artista mulato, abatido por una larga enfermedad complicada por la llegada del covid-19. Los problemas mentales no son nuevos en la música pop. Son los que llevaron a la estrella del blues Janis Joplin a una sobredosis de droga mortal en 1970, al suicidio de Kurt Cobain del grupo Nirvana, en 1994, o a la larga lucha con la esquizofrenia de Brian Wilson, el creador de los Beach Boys.En los inicios del rock and roll, y durante décadas, los músicos se ocultaron de forma más o menos afortunada bajo la imagen de "artistas torturados", pero las nuevas generaciones, en un mundo constantemente controlado por las redes sociales, prefirieron abordar directamente esos problemas. Es el caso de Lady Gaga y sus difíciles inicios como artista, de Billie Eilish y sus angustias adolescentes, de Adele y sus problemas con el alcohol.Entre 2017 y 2019 se produjeron varios suicidios que provocaron la desolación de fans y del sector musical: la estrella de la música electrónica Avicii, Keith Flint de The Prodigy, Chris Cornell de Soundgarden, Chester Bennington del grupo Linkin Park. "Todos ellos murieron en menos de tres años", recuerda Rhian Jones, periodista británico que escribió un libro para ayudar a los músicos, "Sound Advice". "La industria ya no puede ignorar su responsabilidad sobre la salud de sus artistas, o negar la existencia de presiones específicas que acompañan una carrera musical", añade.Estudios alarmantes Varios estudios han demostrado el nivel de depresión o problemas mentales que sufren los músicos profesionales, por encima de la media de muchos otros sectores. INSAART, un organismo francés que proporciona ayuda psicológica a artistas y técnicos, asegura que un 72% de los encuestados en uno de esos estudios mostraba signos de depresión, en comparación con el promedio de 12% de la población en general.Otro estudio realizado en Australia asegura que una carrera musical plena puede llegar a recortar en 20 años la esperanza de vida. El temperamento de los artistas juega un papel nada despreciable a la hora de lanzarse al mundo de la música y enfrentar esos riesgos. Pero más allá del estrellato, los músicos profesionales entre telones sufren de la inseguridad laboral, las giras incesantes, los horarios desfasados..."La música tiene la fama de ser un trabajo apasionante, así que subsiste esa idea de que tienen que se agradecidos y no quejarse", explica la psicóloga y ex mánager Sophie Bellet, que ayudó a organizar la encuesta de INSAART.Irma, una cantante oriunda de Camerún asentada en Francia, asegura que el peor momento es cuando se acaba una gira. "Es una vida fuera de lo común, una burbuja. Y volver al hogar es complicado" explicó a la AFP esta artista en 2019. "Cuando se acaba la gira te preguntas '¿por qué estoy aquí?' Te sientes perdido en medio de los instrumentos. No es una vida real", añade.'Presión, atención, críticas'Las redes sociales son el megáfono de estas angustias, pero también pueden ser su origen. "Estar en la industria, especialmente si tienes la suerte de tener éxito, conlleva mucha atención, presión, críticas", resume Frank Turner, cantante británico, que aborda con franqueza sus problemas en su reciente canción "Haven't Been Doing So Well"."En un momento determinado, tras la salida de mi álbum 'No Man's Land' en 2019, la presión de las redes sociales fue tan intensa que me planteé seriamente tirar la toalla", explica.Poco a poco están surgiendo grupos de apoyo, organizaciones de autoayuda, como Help Musicians en Gran Bretaña, o Backline en Estados Unidos."Para los mánager y los agentes puede ser tentador organizar montones de conciertos para compensar las pérdidas" causadas por la pandemia del covid-19, explica Jones. "Pero ahora sabemos que una agenda excesivamente cargada (...) es un desastre potencial desde el punto de vista de la salud", alerta.
“Nadie nos devolverá los hijos que nos arrebató la homofobia”, dijo Elizabeth Castillo en las palabras que dieron inicio a la conmemoración de los 7 años del suicidio de Sergio Urrego, un joven que se quitó la vida a causa de la violencia y acoso escolar que vivió por su orientación sexual. Desde ese día, su madre, Alba Reyes, se ha convertido en una defensora de la vida y los derechos de la comunidad LGBTIQ+, a través de la Fundación Sergio Urrego.Como parte de esa iniciativa, Reyes y su equipo trabajo crearon en 2019 la Línea Salvavidas, un canal de atención psicológica gratuito para jóvenes en situaciones de riesgo, como ideación suicida, discriminación o violencia doméstica. Este canal funciona 24/7 y desde su inicio, hasta hoy, ha logrado establecer contacto y ayudar a más de 6 mil personas, quienes más del 70% son menores de 25 años.Cómo funciona la líneaLa Línea Salvavidas es atendida por profesionales de la salud, quienes a través de acciones directas de prevención y atención brindan servicios como primeros auxilios psicológicos, remisiones en casos que sea pertinente activar rutas que permitan el restablecimiento de derechos y salud mental y orientación en temas que no representan un factor de riesgo inmediato pero que pueden convertirse en causal de suicidio.La atención se realiza las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través de llamadas, correo electrónico, WhatsApp, Hangouts y Facebook. El equipo psicosocial de la línea está compuesto por psicólogas y voluntarios con experiencia en atención de crisis, contención emocional y acompañamiento terapéutico. Los servicios de la línea SalvaVidas 24/7 no solo están disponibles en Bogotá sino que se extienden a Rioacha, Maicao y Uribia (Rioacha); Barranquilla (Atlántico); Santa Marta y Ciénaga (Magdalena); Cartagena (Bolívar); Cúcuta (Norte de Santander); Arauquita (Arauca); Medellín, Turbo y Apartadó (Antioquia); Bojayá y Quibdó (Chocó); Cali y Buenaventura (Valle del Cauca); Mesetas, Vista Hermosa y Puerto Rico (Meta); y Florencia, San Vicente del Caguán y Cartagena del Chaira (Caquetá).Aunque el equipo ha respondido a todos los llamados de atención, a raíz de la pandemia y la situación álgida que atravesó el país, los pedidos de ayuda se elevaron de manera incontenible y fue esta situación la que desencadeno una nueva necesidad para la fundación, encontrar formas de financiación para la Línea salvavidas y seguir ampliando la red de apoyo.Así fue como la Fundación Sergio Urrego y All Out, un movimiento global que se dedica a hacer defensa de los derechos de las personas LGBT+, unieron fuerzas para encontrar más corazones dispuestos a sumarse a esta causa. En medio del evento de conmemoración que tuvo lugar en la Biblioteca Virgilio Barco, uno de los lugares preferidos de Sergio Urrego para descansar la mente, hablamos con Andrés Forero, gerente de campañas para América Latina de All Out sobre la necesidad de hablar de salud y mental y la importancia consolidar redes digitales de orientación psicológica.Si todavía se habla poco de salud mental, hace 7 años era impensable publicarlo. Hablemos de estas iniciativas que nacen en la digitalidad y logran captar a la población más joven, a quienes está dirigida la línea.La salud mental es algo que todas las personas deberíamos cuidar. Esto es algo que nos han vendido como diagnósticos: si tienes esquizofrenia o alguna afección mental delicada, es cuando realmente debes visitar a un profesional y eso es completamente falso. Absolutamente todas las personas debemos cuidar nuestra salud mental como lo hacemos con la física y si nos ponemos a ver, las personas de la comunidad LGBT+ porque desde muy temprana edad nos enfrentamos a situaciones de rechazo, rechazo por parte de nuestras propias familias, acoso escolar, nuestra salud mental siempre va a estar mucho más vulnerable que las de otras personasHay estudios que aseguran que las personas LGBT+ consideran tres veces más el suicidio que una persona heterosexual, entonces gracias a la digitalidad, a las redes sociales y podemos llegar a más personas mediante estos canales digitales es que estas iniciativas han tomado fuerza, porque como bien dijiste, hace 10 años hablar de ese tema era imposible. Y aunque sigue siendo un tema que no se toca, como la gente empezó. a tomarse medios digitales, se han tejido redes de ayuda que han permitido que un proyecto como la Línea Salvavidas pueda llegar a las personas y apoyarles, brindarles esa mano de ayuda.Alba Reyes y el amor como una fuerza transformadora“Estos días he pensado en la transformación que tuve como mamá, como mujer, a veces con grandes caídas como ser humano, derrumbándome, pero también levantándome gracias al poder transformador del amor. Del amor hacia mi hijo, hacia una causa, pero también del amor hacia muchos jóvenes. Yo siempre digo que perdía mi único hijo, pero gané a muchos jóvenes más y que me acompañan, todo mi equipo de trabajo es de jóvenes. Son emprendedores, son grandiosos, son profesionales y por eso yo estoy completamente segura que a la sociedad le falta escucharles.Hay que quitarse esa venda de los ojos y decirles que los jóvenes que han salido a las calles, que han sufrido tantas violencias, necesitan de ese amor, apoyo y necesitan orientación. Merecen y necesitan ser escuchados, entonces ese es mi mayor motor de vida hoy y para mí, todos los días poder decir que hemos atendido y hemos salvado a alguna persona, es realmente muy valioso”.Hablar de salud mental es un tabú y concebir una relación de amistad cercana con los papás, muchas veces, también lo es. Cuál es tu consejo para las personas que sienten miedo de hablar y no conocen la fundación.“Hay que saber a dónde acudir. Yo creo que el equipo de la fundación siempre se preocupa por prepararse, para poder atender la diversidad en general. Hay que hablar de la diversidad, de lo distinto, de los seres humanos sin etiquetas. Necesitamos entender mucho más, culturalmente hablando, todo lo que realmente pasa y que no es algo nuevo, es algo que se ha mantenido oculto, creo que hablar y poder expresarse libremente, entender y poder educarse en el tema, va a hacer posible una transformación social, de una persona, tres o miles, poco a poco, lo que buscamos es eso un cambio colectivo. Si tu cambias y mueves un corazón, puedes transformar una vida entera”.Este es un tema que nos toca a todos y debería tener toda nuestra atención para proteger la vida, pero sigue siendo esquivo. ¿Cómo podemos vincularnos a la conversación sobre salud mental?“Hay muchas formas de hacerlo, porque creo que todas en algún momento podemos hacer contención emocional, pero sobre todo hay que aprender a escuchar, es lo más importante, porque a veces nos cuesta escuchar y entender lo que una persona nos quiere decir, eso por un lado. Por otro, a quienes necesitan ayuda, necesitan apoyo, solo quiero decirles que lo hagan. Todavía tenemos metido en la cabeza ese tabú: “si yo estoy mal, me siento mal, es porque estoy loca, por qué ir al psicólogo” y no se entiende que, muchas veces, hay personas que sufren de depresión y que es una enfermedad, hay que verlo así y lo que tenemos que hacer es ayudar. Levanta tu mano si necesitas ayuda, llega a la línea salvavidas. Es muy importante que la persona que está atravesando esa situación sea quien reconozca que necesita ayuda”.
Simone Biles ha sido una de las gimnastas que se ha sentado en el Senado para denunciar la inacción de las autoridades deportivas y también de la policía federal (FBI) para evitar las agresiones a jóvenes deportistas que durante dos décadas cometió el exmédico del equipo femenino de Estados Unidos, Larry Nassar. Con la voz quebrada, la gimnasta olímpica de 24 años ha reclamado una explicación. “Nos han defraudado y nos deben explicaciones. Un sistema entero permitió y perpetró” dijo Biles. “Echo la culpa a Larry Nassar y también echo la culpa a todo el sistema que permitió y perpetró ese abuso. USA Gymnastics y el Comité Olímpico y Paralímpico Estadounidense sabían que estaba sufriendo abusos por parte del médico oficial del equipo” aseguró frente a la comisión del Senado que se encarga de detectar “fallos” en la investigación.Larry Nassar, de 58 años, cumple una condena de cadena perpetua después de haber sido condenado a varias sentencias severas en 2017 y 2018 por agresiones sexuales a más de 250 gimnastas, en su mayoría menores, cometidas en la federación de gimnasia, en la Universidad estatal de Michigan y en un gimnasio en Lansing donde trabajaba.Un informe de la inspección general del Departamento de Justicia, un organismo independiente, se mostró muy severo con la oficina local del FBI en Indianápolis, donde el jefe de la federación de gimnasia había informado por primera vez las acusaciones contra el osteópata (médico que trata las disfunciones de movilidad de los tejidos corporales) en julio de 2015.La investigación se cerró en septiembre y 8 meses más tarde se necesitó otra denuncia para concluir una nueva investigación.Otras atletas se sentaron junto a Biles para dar su testimonio y se manifestaron con igual dureza contra los encargados de la investigación, tal y como recoge la agencia AFP. McKLayla Maroney, de 25 años y que fue agredida con 13, señaló a la oficina del FBI que había recogido su testimonio. “No solo el FBI no hizo una investigación, sino que cuando (los agentes federales) finalmente hicieron un informe 17 meses más tarde, con declaraciones falsas sobre lo que había dicho. Estos agentes cometieron un delito” apuntó, añadiendo que no se les sancionó por ello. Aly Raisman reveló que había sido atacada a partir de 2010 e hizo su denuncia en la federación cinco años más tarde, en 2015. “El FBI tardó 14 meses en contactarme a pesar de mis numerosas peticiones de testificar”, dijo la exatleta. La comisión del Senado escuchó además a Maggie Nichols, que lamentó que después de su denuncia, los abusos continuaran; al director del FBI, Christopher Wray, que pidió disculpas por la censurable conducta y los errores que se cometieron, detallados en el informe que se elaboró sobre el caso, y aseguró que son situaciones aisladas.
Según un estudio reciente presentado por la Organización Mundial para la Salud (OMS), en el mundo la causa de muerte más común entre personas de 15 a 29 años después de los accidentes automovilísticos, la tuberculosis y la violencia interpersonal, es el suicidio. La tasa de muerte más alta se registra en África con un índice de 11,2 suicidios por cada 100 mil habitantes y la cifra más baja se presenta en el Mediterráneo con 6,4. La media mundial es de 9 suicidios por cada 100 mil habitantes. Dicho estudio también reveló que esta tasa en los hombres duplica al porcentaje de las mujeres con un índice de 12,6 y 5,4 por cada 100.000 personas respectivamente.Esta cifra es crítica si se tiene en cuenta que anualmente, el suicidio es la causa de muerte más común, superando al virus del VIH, el cáncer de mama, o incluso, los conflictos bélicos. “Cada uno es una tragedia. Prestar atención al suicidio es incluso más importante ahora, después de muchos meses inmersos en la pandemia covid-19 y cuando muchos de los factores de riesgo siguen estando muy presentes”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.No obstante, aunque las tasas de suicidio disminuyeron 36% en las últimas dos décadas, con un rango de -17% en el Mediterráneo y -49% en la costa del Pacífico occidental, se incrementó un 17% en América. Frente a este aumento, algunos países de la región han situado las estrategias en prevención del suicidio entre las metas de sus programas de políticas públicas. Actualmente, tan solo 38 naciones tienen una estrategia implementada para este fenómeno social que viene en aumento.Para el caso colombiano, según un informe con cifras del DANE, a pesar de haber registrado una disminución en las cifras respecto al año pasado, en el primer trimestre del 2021, esta incrementó en un 3,9%, con mayor número de casos en los hombres. Dicho informe reveló además que durante este tiempo, 708 colombianos se quitaron la vida, de los cuales, 585 fueron hombres, lo que representa un incremento del 10,8% con relación al mismo periodo del 2020, convirtiéndose en la primera causa de muerte externa en los hombres del país.Por otra parte, el aumento de suicidios en las mujeres para el primer trimestre del 2021 fue de 9,9%, siendo la cuarta causa de muerte externa, después de accidentes de tránsito y de homicidio. Aunque en el mismo informe que reveló el DANE se indica que las principales causas de muerte en el país continúan siendo el Coronavirus, los infartos al miocardio y los casos sospechosos de Covid-19, las lesiones autoinfligidas preocupan por su alto registro en lo que va del 2021 sin desestimar que para 2020, el total de suicidios fue de 2.714, menos que 2019 y 2018 (2.927 y 2.869 respectivamente).Este informe expresa que a nivel nacional, los departamentos donde mayor número de muertes por suicidio se presentaron fueron Vaupés, Amazonas, Arauca, Tolima y Huila. Asimismo, en los departamentos de Atlántico y La Guajira, ese registro ha disminuido gradualmente desde 2015.Según la OMS, es necesario impulsar programas de prevención que impulsen el cumplimiento de la meta inscrita en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, de disminuir la tasa de suicidios en un tercio para el año 2030. Para ello, la OMS presentó un plan de orientación para ayudar a los países en esta materia que giran en torno a cuatro ejes, en los que recomienda limitar el acceso a los medios de suicidio (tales como armas de fuego o plaguicidas), regular el uso y la venta de productos químicos que puedan resultar tóxicos, reducir el número de comprimidos en la manufacturación de medicamentos, y regular las redes sociales para que en ellas sean más conscientes del problema y que sea posible la detección temprana de contenidos perjudiciales.
El japonés Maki Kaji, conocido como "el padre del Sudoku" por su papel en la popularización del rompecabezas numérico amado por millones, murió de cáncer a los 69 años, informó su casa editorial. La editora Nikoli dijo en un comunicado que Kaji murió en su casa el 10 de agosto tras luchar contra el cáncer, y que posteriormente se celebraría una ceremonia en su honor.El Sudoku, una especie de crucigrama numérico, fue inventado por el matemático Leonhard Euler en el siglo XVIII. Se considera que su versión moderna fue definida en Estados Unidos, pero Kaji es señalado como el que lo popularizó. También se le atribuye a Kaji el nombre Sudoku, una contracción de la frase japonesa "cada número debe ser individual".Pese a su nombre japonés, el concepto original de cuadros que se llenan con un número de uno a nueve fue creado originalmente por Euler. La editora Nikoli vio una versión en una revista estadounidense en los años '80 y lo llevó a Japón, donde nació el Sudoku.Décadas después se divulgó masivamente en Europa y Estados Unidos con el nombre japonés. Kaji dijo a la BBC en 2007 que el nuevo rompecabezas fue como "encontrar un tesoro". "No se trata de que pueda generar dinero, es la pura emoción de tratar de resolverlo", comentó.
La pandemia nos volcó sobre nosotros mismos y la salud mental se convirtió en una necesidad. Antes se hablaba poco o en espacios menores sobre el tema, sin mencionar las barreras económicas que limitan el acceso a la terapia.Sin embargo, una vez llegó la pandemia, las carencias y necesidades emocionales se visibilizaron, así como sus efectos a corto y mediano plazo en la vida de las personas. Por esto, palabras como “prevención” y “educación”, tomaron más fuerza que nunca y en este escenario, OpciónYo, una innovadora comunidad online de especialistas en salud mental, llegó como una alternativa para ofrecer bienestar de manera asequible para quien más lo necesita.OpcionYo fue fundada en noviembre de 2019 por las terapeutas Mariana Morales y Daniela Sichel con la idea de unir a los mejores especialistas en psicología, nutrición y coaching para empoderar a los latinos en todo el mundo a enfocarse en su bienestar a través de cuidado accesible y de calidad. La misión de OpcionYo es democratizar el acceso al bienestar ofreciendo servicios y productos de calidad para transformar las vidas de los latinos.Con la situación actual del país no es extraño experimentar o conocer casos de personas que sufren episodios severos de ansiedad que no necesariamente se ven reflejados en cuadros depresivos o suicidas, pero que no dejan de ser relevantes y que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, la pandemia ha aumentado los casos de duelo, ya sea porque se pierden seres queridos o porque todas las nuevas dinámicas terminan destruyendo las relaciones afectivas, profesionales o de amistad. Por esto es necesario contar con expertos que enseñen a las personas a tener un sano equilibrio de la vida personal y la vida profesional, y este es el sentido de esta comunidad de expertos.Solo en Colombia, las cifras oficiales del Ministerio de Salud señalan que entre abril de 2020 y abril de 2021, unas 18 mil atenciones en salud mental se presentaron en la línea 192, principalmente por cuadros de ansiedad e incertidumbre por aspectos como la salud, la estabilidad, la familia, el dinero o el trabajo, entre otros. En el caso de OpciónYo, un 45% de las consultas que se atienden responden a situaciones de Ansiedad y Depresión, seguido por Problemas de Pareja, conflictos familiares y Nutrición. Nunca ha sido más relevante poner cuidado a la salud mental y tomar cartas para prevenir situaciones que puedan ser complicadas si no se atienden con tiempo.“En OpcionYo tenemos como misión democratizar el acceso al bienestar, ofreciendo servicios y productos de calidad para transformar las vidas de las personas que buscan alternativas para mejorar su mundo, sin importar su situación financiera. En lugar de tener que pagar montos elevados por membresías mensuales, ofrecemos opciones de bajo costo para que los miembros puedan pagar por cada sesión. Sin importar la opción que elija un miembro, obtendrán la misma oportunidad para vivir una vida mejor”, explicó Giancarlo Molero, co-fundador y CMO.Por medio de una robusta agenda de especialistas locales que harán a los usuarios sentirse más cómodos e identificados, cualquier persona puede acceder a programas de terapia, nutrición y coaching, en sesiones personales o grupales.Aquí pueden ingresar a la plataforma.
Desde la última edición de los Juegos Olímpicos en Río 2016, donde ganó cuatro medallas de oro, las expectativas sobre Simone Biles eran enormes. Su excepcional capacidad en cada prueba la ubicó rápidamente en el olimpo de las leyendas, no solamente de su disciplina, sino de todos los deportistas que han cambiado la historia a lo largo de los Olímpicos.Biles fue reconocida como la mejor gimnasta del mundo y con ese peso enorme inició su participación en Tokio 2020. "Ya no confío tanto en mí misma. Quizás esté envejeciendo. Hubo un par de días en que todo el mundo te tuitea y sientes el peso del mundo", aseguró la deportista en medio de una rueda de prensa, luego de oficializar su retiro de las competencias.Durante la primera prueba de equipos, Biles logró una puntuación de 13,766, la más baja de su marca en medio de las competencias e inferior a las deportistas del Comité Olímpico Ruso.De inmediato su cuerpo se hizo rígido y en un abrazo la sostuvo una de las entrenadoras. Luego se ubicó junto al equipo directivo de su delegación y Cecile Landi, médico del equipo estadounidense, informó que Simone Biles estaba fuera de la competencia.En un primer momento se habló de una posible lesión, pero durante la rueda de prensa Biles fue honesta: "Después de la actuación que hice, simplemente no quería seguir. Tengo que concentrarme en mi salud mental. Creo que la salud mental ha tomado más relevancia en los deportes en este momento"Descartó problemas de salud y respaldó a su equipo, a quienes alentó desde la tribuna. Biles habló del estrés y la presión de sentirse observada por el mundo. Aseguró que la preparación y espera para los Juegos Olímpicos ha sido larga y este es el reflejo del cansancio: “Ha sido un largo proceso olímpico largo y creo que estamos un poco estresados. Deberíamos estar aquí divirtiéndonos y, a veces, ese no es el caso”.Finalmente, Biles afirmó: "Tenemos que proteger nuestras mentes y nuestros cuerpos y no solo salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos". Su reflexión no puede ser más oportuna, pues es bien sabido que en el deporte la salud mental sigue siendo un tabú.Aunque todavía no se descarta su participación en la categoría individual, sabemos que las prioridades para la deportista están claras. "Lo tomaremos día a día y veremos qué sucede", dijo Biles al terminar la rueda de prensa.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.