"Hip-Hop: Conscious, Unconscious" ("Hip-Hop: consciente, inconsciente) en el museo Fotografiska, hasta el 21 de mayo, explora las personas, los lugares y las cosas que el hip-hop ha aportado cerca de cumplirse el 50 aniversario de su nacimiento, el 11 de agosto de 1973, en el sur de El Bronx.La exposición presenta más de 200 fotografías, entre 1972 y 2022, que van desde elementos básicos icónicos de esta cultura hasta retratos raros e íntimos de las estrellas del género, de pioneros legendarios, incluidos Nas, Tupac, Notorious B.I.G, and Mary J. Blige a iconos más jóvenes como Nicki Minaj, Megan Thee Stallion y Cardi B, según un comunicado.Los temas son variados y van desde el papel de la mujer en el hip-hop; la diversificación regional y estilística y rivalidades en el género así un lente humanista de las pandillas callejeras de El Bronx de la década de 1970 cuyos miembros contribuyeron a su nacimiento.También muestran cómo un movimiento de base se convirtió en una industria de millones de dólares que continúa acuñando nombres familiares en todo el mundo, e incluye además los "cuatro elementos del hip-hop" (rap, DJ, breakdance y graffiti), así como varios "quintos elementos" entre los que caben la moda y el beatboxing.Sobre las mujeres que fueron fundamentales para el crecimiento del género musical más popular del mundo, el público verá las imágenes de más de 20 de las pioneras que abrieron puertas en diversas capacidades."Hicimos un gran esfuerzo para representar con precisión la presencia de las mujeres, sin señalarlas abiertamente de ninguna manera", de acuerdo con Sally Berman, cocuradora de la exhibición."Hay muchas menos mujeres que hombres en el hip-hop, pero las que dejaron su huella tienen una presencia electrizante, al igual que el efecto de sus retratos intercalados a lo largo del espectáculo", destacó."Hip-Hop: Conscious, Unconscious" se presenta principalmente por cronología y geografía y las áreas de enfoque incluyen, entre otros, los primeros años, la costa este y oeste, el sur y la nueva ola de artistas que han surgido desde mediados de la década.Culmina con imágenes recientes de los nombres más importantes que trabajan en el hip-hop en la actualidad."Es fácil olvidar que hubo un tiempo antes de que el hip-hop fuera una industria y antes de que ganara dinero", afirmó por su parte Sacha Jenkins, co-curadora también de la exposición. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Algo cortito. Cuatro barras (versos) cada uno", les repite el profesor y maestro de ceremonias Zkirla entre el bullicio de los asistentes que se deleitan con la muestra "Nación Hip Hop: Colombia al ritmo de una cultura" que estará en el Museo Nacional hasta el próximo 26 de febrero.Acto seguido, SOL e Ital Ds, las dos mujeres del ensamble de música urbana "Rimas en Paz", del Conservatorio Javier de Nicoló del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron), comienzan la improvisación con un coro que dice: "Soy el silencio de los nadie".Bajo un gorro a juego con el color de unos guantes que dejan ver las puntas de sus dedos, SOL da un paso al frente, cierra los ojos y se deja llevar. Con 21 años es la más joven de los cinco raperos.La elección de SOL como nombre artístico, además de coincidir con el de su madre, la hace sentir empoderada porque, para ella que se define como una persona "demasiado triste", tiene que ver con "dar luz, ser vida y transformar lo malo en algo bueno".Rimas positivas de experiencias negativasConvencida de que el hip hop es una forma de vida, SOL celebra que el rap llegara a la suya para cambiársela cuando apenas tenía 11 años y escuchó uno de los temas de los colombianos Crack Family."Antes estaba muy perdida en las drogas. Bastante. Consumía demasiado, era muy alcohólica", relata la artista al tiempo que recuerda cómo un día conoció a un hombre que dijo estar impresionado con su "color de voz". Poco después él se convertiría en su primer productor."Yo vivía en otro mundo, pegada a la bolsa (de drogas). Él me dijo 'te paso esta pista, escribe lo que quieras'. Escribí un tema y al man le gustó. Empecé a los doce años a escribir rap, hice grabar mi música como a los 18 y empecé a subir a plataformas a los 18 o 19", agregó.Al respecto, el profesor Zkirla sostiene que en el proyecto "Rimas en Paz", nacido hace seis años, el objetivo es demostrar que los elementos del hip hop ('breakin' o expresión dancística; rap; grafiti; 'dijin' -técnica que crea la base sonora-; y el conocimiento como forma propia de la memoria y la identidad) pueden ayudar a los jóvenes a que sus experiencias negativas se conviertan en "rimas positivas" por medio de la música."Con Rimas en Paz le quitamos jóvenes a las actitudes negativas de la calle. Un joven más en tarima es uno menos en las calles delinquiendo", sentencia."¿Raperos o Rateros?"Para SOL, el hecho de que el hip hop, como expresión contracultural, llegue a un espacio como el Museo Nacional es algo "muy merecido" que ayudará a superar el estigma que pesa sobre quienes hacen parte de esta cultura históricamente asociada a "ñeros, ratas y marihuaneros"."Hubo mucha gente que salió de la drogadicción por medio del rap, que comenzó a creer en sí misma por medio de él y que gracias a él comenzó a sanar no las heridas del cuerpo sino las que se llevan por dentro", reivindica Zata Explicit, otro de los jóvenes del grupo que ha dedicado nueve de sus 25 años de vida al género.Si hay algo en lo que coinciden Ital Ds y SOL con sus "hermanos del rap" Zata Explicit, Juan Lo y Vinatu Braral es en su voluntad de hacer de la música urbana su proyecto de vida profesional. Con un tatuaje sobre una ceja que habla de "volar", ocho años de trayectoria en el género y 27 en el mundo, Ital Ds asegura no sentir arrepentimiento alguno por los sacrificios que hizo por su carrera musical."Yo tenía una carrera, administración de empresas, con un excelente trabajo y un buen sueldo, pero no era feliz, así que compré un parlante y empecé a rapear en los buses", narra orgullosa la artista.Es así como más de cuatro décadas después de la llegada del hip hop al país con la canción "Rapper´s Delight" bautizada por los colombianos como "La Cotorra", las nuevas generaciones de raperos buscan, con su arte, dejar una huella en el mundo y dignificar el género que cambió sus vidas. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Mis joyas son mi traje de superhéroe", señala en el libro "Ice Cold" (Taschen) el rapero Ricky Walters, que cuando llegó al olimpo de la riqueza apostó por lucir joyería de oro y diamantes, incluyendo, al mismo tiempo, varios collares con medallas gigantes, brazaletes, anillos enormes y dientes de oro.Este libro reúne 40 años de comunión entre raperos y joyas, una análisis con imágenes icónicas en el que grandes estrellas como Jay Z, Migos, Pharrell o Tupac hacen gala de piedras preciosas como signo de estatus social y expresión de estilo personal."El hiphop brilló y redefinió el mundo de la joyería, el lujo y el estilo", escribe la periodista y autora de este volumen, Vikki Tobak. El amor de los cantantes de hiphop por las joyas empezó a despuntar en la década de los ochenta, cuando artistas como Slick Rick o Run-DMC ganaron los primeros dólares con actuaciones fuera de sus barrios marginales.Era su manera de mostrar a la sociedad que, con su música callejera, ellos también tenían acceso a la riqueza y exhibían en público collares llamativos, cadenas gruesas de oro y anillos de impacto.Pero según se abría paso este estilo musical en los noventa, la industria de la joyería evolucionó de la mano de sus protagonistas, ofreciendo una gran variedad de piezas cuajadas de diamantes, con más poderío.En esa época, los raperos acudieron a Jacob Arabo, fundador y presidente de la prestigiosa marca de joyas Jacob & Co., que tenía su tienda en el distrito Diamond de Nueva York. Rápidamente le apodaron Jacob the Jeweler, sobrenombre que aparece en las canciones de Jat-Z o Nas, entre otros."La joyería siempre ha sido gran parte de mi vida, ha ido evolucionando según he ido creciendo en la música", cuenta en el libro el rapero A$AP Ferg. Recuerda que, en su barrio, Harlem, siendo un adolescente comenzó a hacer colgantes con tachuelas de cristal con personajes como Bart Simpson y Mega Man.Diseños exclusivosA medida que el hiphop subía como la espuma, la joyería proporcionaba a sus artistas un lenguaje a su medida. Por ejemplo, Asap Tocky incluyó la clásica perla blanca a piezas de oro, un juego estético que fue más allá de las normas de género.Ahora, las joyas no respiran aire callejero, sino diseños exclusivos en las que artistas como Pharrell Williams, Jay-Z, Gucci Mane y Cardi B integran motivos de la cultura pop y colaboran con artistas como Takashi Murakami en piezas que hablan de la audacia y la sabiduría del hiphop.Así, en este libro el rapero Cam'ron aparece en una imagen, tomada en Nueva York en 2006, con una maraña de cadenas y de una de ellas, cuelga un colgante con la forma de globo giratorio motorizado, con una luz de freno que funciona con baterías, y realizado con cientos de diamantes y más de 300 gramos de oro.La cantante Megan Thee Stallion aparece en una imagen de Los Ángeles en 2020 con el colgante "Hot Girl", una cadena de llamas con diamantes incrustados, elaborada con 155 quilates de diamantes y un kilo de oro.No pasan inadvertidas las piedras preciosas incrustradas en anillos tamaño XXL de LL Cool J, las gruesas cadenas de Big Daddy Kane o los adornos dentales de oro o platino, pieza que creó Eddie Plein en un sótano de Brooklyn y que ahora se ha convertido en accesorio imprescindible para Beyonce, Rihanna o Rosalía. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para esta celebración de 12 meses en 2023, que abarcará todos los condados, y que tendrá un elemento educativo, la ciudad se ha asociado con el Museo del Hip Hop, que se construye en El Bronx, condado donde surgió este estilo de música y baile en una de las fiestas que organizaba el pinchadiscos DJ Kool Here y su hermana Cindy Campbell."Feliz cumpleaños al hip hop. El hip hop cumple 50 años, vamos a tener una fiesta de celebración como nunca antes habíamos presenciado y en lugares donde históricamente les negaron su derecho a estar ahí. El nacimiento del hip hop está aquí, en Nueva York", afirmó este lunes con satisfacción el alcalde de la ciudad, Eric Adams, quien en anteriores ocasiones ha dicho que debe a este género ser quien es.Como parte de la celebración también habrá venta de productos relativos a este popular género que salió de un barrio para convertirse en un protagonista en el mundo de la música. Adams hizo el anuncio durante una rueda de prensa en la Alcaldía rodeado de figuras vinculadas a esta música, entre ellas el director del museo, Rocky Bucano."Cuando estos hermanos y hermanas estaban comenzando este increíble género musical, nadie lo quería. Fue rechazado. No se podía ver por ningún lado. Y hasta fue criminalizado. Pero siguieron adelante y fueron lo suficientemente audaces para ser fieles a sus artes y oficios", señaló un emocionado Adams, que cambió los elegantes conjuntos que lo caracterizan por ropa desenfadada, como suelen vestir los artistas del género."Recuerdo correr a casa para ver Video Music Box. Ralph y yo fuimos juntos a la escuela secundaria", dijo al referirse a la serie de televisión que fue la primera en presentar videos de hip hop, creada en 1983 por Ralph McDaniels y Lionel C. Martin, que eran también los anfitriones del programa, que se transmitió por el canal de la ciudad de Nueva York entre 1984 y 1996.McDaniels estuvo entre el grupo que asistió a la Alcaldía e informó de que todas las bibliotecas y museos de la ciudad estarán involucradas en la campaña de educación sobre el hip hop."Todas las instalaciones educativas participarán en esto porque creo que es importante. El hip hop usa más palabras que cualquier otro género musical y creo que es importante que nuestros jóvenes sepan cómo usar esas palabras y hacer que funcionen para ellos, para que puedan llegar más lejos", señaló."La educación es el quinto elemento del hip hop, y eso también estará representado en esta celebración", afirmó. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La canción, un reflejo del estilo irreverente y genuino de la artista, inspira su coro en el dicho popular "no eres cáscara de coco" para indicar que una persona no es fácil de manejar o complacer. "Es un futuro donde la mujer manda, el feminismo triunfa y la justicia y la venganza son accesibles. Es el comienzo de una nueva era", afirmó la también activista en un comunicado de prensa."En 'Cáscara de Coco' van a disfrutar del reggaetón pesado de la primera década de los 2000, con un metal de sonido más oscuro y sintetizado para crear una convergencia entre el pasado del reggaetón y el futuro del mismo", resaltó sobre el tema.Villano Antillano se encuentra dando los últimos toques a lo que será su primer álbum de estudio, "Sustancia X", que estrenará el próximo 25 de noviembre. Como parte de su trayectoria, ha sobresalido con temas como "Muñeca, "KLK" y "Vendetta", además de "BZRP Music Sessions #51", que trabajó con el reconocido productor argentino Bizarrap.La agenda de la rapera se ha mantenido activa en este 2022 con presentaciones memorables que incluyen su exitosa gira por las principales ciudades de España.También, fue invitada por el prestigioso diseñador Jean Paul Gaultier al evento "Scandal" durante el Paris Fashion Week (Semana de la Moda de París).A su vez, fue anunciada en los carteles de los prestigiosos festivales de música Lollapalooza Argentina 2023, Lollapalooza Chile 2023, Estero Picnic Colombia 2023 y Bombastic España 2023, en los que su nombre figura junto al de grandes estrellas como Drake, Billie Eilish, Blink 182, Lil Nas X y Rosalía, entre otros.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La nueva edición del Festival Estéreo Picnic se llevará a cabo en marzo del 2023 con cuatro días de música y espectáculos internacionales. Se hará, como es costumbre, en el Campo de Golf Briceño a las afueras de la ciudad de Bogotá. El próximo año vendrán artistas de talla mundial como la cantante estadounidense Billie Eilish, la banda de punk Blink 182 y el rapero Drake, así como la española Rosalía. Estos son algunos de quienes liderarán los escenarios en la nueva edición del FEP. El Festival anunció su cartel por días para dar a conocer la organización de los artistas que visitarán Bogotá en marzo de 2023. El jueves 23 liderarán Blink 182, Tame Impala, The 1975, Cut Copy, Melanie Martinez, Wallows y Cigarettes After Sex. Este día también se presentarán artistas nacionales como Juliana e Higita en Chanclas. Para el viernes 24 lideran Drake, Rosalía, Blondie, Tove Lo y Jerry Rivera; se presentará la artista Mabiland quien hizo el show de apertura en los dos conciertos de Coldplay en Bogotá en el mes de septiembre. El sábado 25 lo encabezan The Chemical Brothers, Wu-Tang Clan, Moderat, Bizarrap, Armin Van Buuren y Trueno. Los artistas nacionales serán Ryan Castro, Alci Acosta, Frente Cumbiero entre otros. Y para cerrar con broche de oro el domingo 26 estará Billie Eilish, Lil Nas X, Morat, Kali Uchis, Jamie xx, Conan Gray y Tokischa; entre otros artistas internacionales. Con respecto a las entradas ya están disponibles los combos de 3 y 4 días para clientes de bancos Aval y Dale hasta el miércoles 2 de noviembre a las 8:59 a.m. y la venta general estará disponible desde el miércoles 2 a las 9:00 a.m. en entradasamarillas.com. Las alcancías por día estarán disponibles también desde el miércoles en Arma tu vaca. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Cuando cometo un error la mayoría de los insultos son de colombianos y son insultos machistas y racistas, los cuales no quiero seguir soportando más en mi vida", explicó a Efe la primera campeona del Red Bull Batalla de los Gallos Colombia.Martihea se inició en las batallas de improvisación cuando tenía 15 años y sus primeros combates se dieron en grupos de WhatsApp en los que definió un estilo diferente al de los demás, más limpio y sin insultos, debido a que en su casa no se dicen groserías.Sin embargo, desde sus primeras batallas presenciales en Colombia, cuando perdía o incluso ganaba, sus colegas y los aficionados la criticaban por ser mujer y una persona con piel negra."Yo me enfrenté a esos prejuicios. Me costó que la escena me respetara y no dijeran que me dejaban competir por ser parte de dos minorías en el 'freestyle'. Los aficionados quieren mujeres del canon hegemónico de belleza que es la mujer alta, blanca, de ojos claros y a las que no somos así nos rechazan", afirmó.A pesar de ser una de las raperas más talentosas de la nueva generación que apuntan a tomar el reinado de músicos legendarios como el español Skone y el mexicano Aczino, los insultos no cesan."Fuera de Colombia las críticas de la comunidad del 'freestyle' de otros países son más enfocadas a mi estilo de rapeo, a juzgarme como una profesional y no por mi género o raza", apuntó.Este año, Marithea prefirió enfocarse a circuitos internacionales y no competir en su país. Además, la oriunda de Cali se apoya en un especialista en salud mental desde 2020 para no dejarse vencer por los ataques.Ahora, la colombiana se describe como una persona "más feliz" que prefiere sólo tomar en cuenta los comentarios positivos, aunque reconoció que no cree que pueda soportar más de cinco años de carrera en las batallas de improvisación."No creo que pueda soportar esas dinámicas más de cinco años. Lo que te dicen tus colegas en las batallas no duele porque es actuado, eres un personaje, lo que me dicen afuera es personal", afirmó.La colombiana cree que no hay tantas mujeres en los torneos profesionales de 'freestyle' porque no hay muchas que se quieran dedicar a esta profesión."No creo que deberían haber más mujeres en el freestyle, sería bueno que hubieran más, pero sólo si ellas quieren estar, pero es un hecho que las mujeres tenemos otros intereses", puntualizó.La rapera está en Ciudad de México para participar este sábado en el Ubeat Live México Edición Zero, un festival que combinará el 'gaming' con la cultura urbana.En el Ubeat Live, Marithea participará en una exhibición de 'freestyle' en el equipo de Aczino, que se enfrentará al del español Chuty.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Fénix, del sur pa'l mundo, es el nombre del disco que, a lo largo del segundo semestre de 2022, dará continuidad a la celebración de los 25 años de Hip Hop al Parque, el Festival al Parque del Instituto Distrital de las Artes - Idartes que reunió a más de 120.000 personas en el Parque Metropolitano Simón Bolívar a inicios del pasado mes de julio.Las propuestas locales participantes son las de algunos de los MCs y DJs que han obtenido los mejores puntajes en las audiciones de las ediciones que se realizaron en la última década de Hip Hop al Parque y que cumplieron con diferentes criterios como el de demostrar estar activas tal y como se presentaron en el Festival, con publicaciones de obras en redes sociales o plataformas en los dos últimos años, entre otros.Las 25 canciones también debían incluir a productores que se destacaran en el movimiento hip hop de Bogotá en la actualidad y los elegidos fueron Stornelli, Astrallbass, El Sonido del Javier, Jhon Beat y Mr. Dalis & Mctematico.Geovanny Escobar, quien estuvo a cargo de la coordinación de esta producción discográfica desde la Gerencia de Música del Idartes mencionó: “algunos de los logros más importantes de este proyecto fueron orientados a sacar a los artistas de su sonido habitual, permitiéndoles salir de su zona de confort, explorando así nuevas sonoridades. Logramos que los artistas crearan nuevas redes de trabajo con colegas fuera de su círculo más cercano y también que los participantes gozarán de las regalías de esta producción, aportando así a la reactivación creativa y económica de este sector artístico”.El álbum también cuenta con la participación de artistas nacionales e internacionales. Los artistas colombianos invitados son Laberinto de Medellín, agrupación conformada por Jr Ruiz, El Flako y El Mocho, con más de 20 años de carrera artística; MC Ari de Cartagena, referente actual del rap y radicado actualmente en Estados Unidos; y Luna de Pereira, exintegrante de la agrupación de rap Malu 2 Eskinas, caracterizada por su mensaje social e incluyente dentro del hip hop nacional.Los artistas internacionales son Arianna Puello de República Dominicana, una de las figuras más destacadas de la historia del rap hispano y una de las invitadas en la más reciente versión del Festival Hip Hop al Parque; Malena D’lessio de Argentina, exintegrante de la mítica agrupación de su país Actitud María Marta, conocido por su alto contenido social y político y por la diversidad de los sonidos en su propuesta, principalmente latinos; y el venezolano Apache, reconocido en el continente por su exitosa carrera.Ya se encuentra publicada la segunda parte de esta producción en las plataformas digitales de música, luego de que la primera fuera estrenada a inicios de julio, durante la realización del Festival Hip Hop al Parque, 25 años, que incluye las canciones Here we go again, Sangre, Sixpack, Bogotrap y Perros.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Los demócratas Hank Johnson y Jamaal Bowman son autores del proyecto titulado Ley de Restauración de la Protección Artística, o RAP por su sigla en inglés."Nuestro sistema judicial criminaliza de forma desigual a la gente de color, incluida su creatividad", afirmó Bowman en un comunicado. "No podemos meter en prisión a nuestros artistas talentosos porque expresen sus experiencias, y tampoco dejaremos que se suprima su creatividad", agregó.Según la revista Billboard, durante años los fiscales han usado el contenido lírico de canciones rap para fortalecer las acusaciones y condenas de los artistas que son autores y el asunto alcanzó más prominencia cuando en junio el rapero Young Thug fue acusado, junto con otras 27 personas en Georgia.Young Thug, cuyo nombre de nacimiento es Jeffrey Lamar Williams, y Sergio Giavanni Kitchens otro rapero conocido como Gunna, fueron acusados por la fiscalía de varios crímenes desde 2012 por su supuesta vinculación con una pandilla denominada Young Slime Life (YLS).Los documentos de acusación citan directamente de los temas rap de Young Thug incluido un video de 2018 en el cual recita "Jamás maté a alguien pero tengo algo que ver con ese cuerpo".A Young Thug y Gunna se les negó la libertad bajo fianza y se espera que su juicio comience el año próximo.El proyecto de ley de Bowman y Johnson, el primero a nivel federal, haría inadmisible en juicios federales "la expresión creativa o artística" del acusado.La legislatura del estado de Nueva York tiene a consideración, a nivel del Senado, un proyecto de ley titulado "Música rap en juicio", y la asamblea legislativa de California tiene uno similar bajo el título de "Despenalización de la Expresión Artística".El ejecutivo principal de la Academia de Grabación, Harvey Mason, y el presidente del Colectivo de Música Negra en la academia, Rico Love, señalaron, en un comunicado conjunto, que la Ley RAP "es un paso crucial en la batalla por detener el uso de la expresión creativa como táctica de la fiscalía"."La parcialidad contra la música rap ha estado presente en nuestro sistema judicial por demasiado tiempo, y ha llegado el momento de poner fin a esta práctica inconstitucional", añadió el comunicado.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La presunta víctima ya tomó acciones legales contra el artista, al que acusa de obligarla a practicarle sexo oral, en febrero del citado año.Sin embargo, después de que las acusaciones fueran desestimadas en abril, decidió interponer la demanda en otro tribunal del distrito de California.El relato de Jane Doe se remonta a 2013 cuando, tras un concierto de Dogg en Anaheim (California), la mujer afirma que fue a la casa de Bishop Don 'Magic' Juan, socio del rapero, para trabajar juntos en el estudio de grabación y fue agredida sexualmente por ambos.En febrero, el equipo legal de Dogg consideró "extorsiva" y "carente de fundamento" esta demanda por agresión y lesiones sexuales a la que ahora se ha sumado una reclamación por difamación.Y es que la mujer alega haber sufrido "intimidaciones y coacciones" después de una publicación del cantante californiano en su cuenta de Instagram, donde cuenta con casi 75 millones de seguidores."La temporada de las cazafortunas ya está aquí, tengan cuidado, mantengan la guardia alta", señala el mensaje que Dogg difundió en febrero, un mes en el que el foco mediático se cernía sobre él por ser uno de las estrellas elegidas para actuar en la edición 56 del Super Bowl.Además, Jane Doe argumentó que uno de los portavoces de Snoop Dogg reveló su identidad y que el rapero la amenazó con querellarse contra ella y exigirle una compensación de "decenas de millones de dólares" como represalia.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 16 de febrero se estrenará a nivel nacional la cinta "Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz" de la cineasta colombiana Marta Rodríguez codirigida junto a Fernando Restrepo, donde se acercarán a legado de una de las figuras políticas más importantes de Colombia del siglo XX. "En este documental se intenta develar quién fue realmente Camilo, mirando a la Colombia de hoy, analizándola, entendiéndola, quizás, un poco más, en sus desigualdades y su violencia constante. Una conversación que pretende mostrar los años de ausencia de Camilo de la vida social y política del país. Una mirada desde la importancia de la teología de la liberación hasta la idea del amor eficaz. Porque es difícil imaginar otra forma posible de encontrar la tan mencionada paz, sin comprender las raíces profundas de siete décadas de conflicto armado", destaca el comunicado oficial dela cinta. Por su parte, la documentalista Marta Rodríguez resalta que: "aquí en Colombia la gente olvida, olvida muy fácilmente, y yo creo que una figura como Camilo no se da todos los días ni todos los años, él fue un ejemplo, entregó su vida por las ideas que defendió". "Yo pienso que su pensamiento fue importante, en la universidad tuvimos un grupo de trabajo en el que se decidió publicar las obras que él dejó. Admiro esto en particular y lo digo en el documental: él hizo con Orlando Fals Borda el libro de la Violencia en Colombia, este trabajo fue vital para que en Colombia hubiese una mirada científica a la violencia que nos ha martirizado, pienso que nos dejó una obra valiosísima, aunque se haya ido muy temprano y fue una pérdida enorme", asegura Marta sobre la realización del documental", agrega. Vea aquí el tráiler oficial de Camilo Torres Restrepo "El amor eficaz"La película realizada con el apoyo del FDC, Proimágenes, El Ministerio de Cultura y la Fundación Cine Documental, hizo parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI en su edición 61 y en el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires - FICIP en su edición 11, entre otros. Puede consultar las redes sociales de la distribuidora de cine Distrito Pacífico para saber más sobre esta cinta. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.