El actor estadounidense Richard Gere afirmó este sábado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es un "matón", y que su país está en un "momento muy oscuro", al recibir el Premio Goya Internacional honorífico del cine español."Vengo de un lugar en el que estamos en un momento muy oscuro, en Estados Unidos, donde tenemos a un matón, que es el presidente de los Estados Unidos", afirmó el actor de "Pretty Woman", "American Gigolo", "The Cotton Club" y "Oficial y caballero".Gere advirtió de que el autoritarismo no solo está en Estados Unidos, sino en "todas partes". "Tenemos que estar vigilantes, tenemos que estar alertas, tenemos que ser enérgicos, tenemos que ser valientes", advirtió.Gere ya había sido muy crítico del gobierno de Trump en una rueda de prensa el viernes en Granada, ciudad del sur de España que este sábado alberga la gala de entrega de los Premios Goya.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Tenemos este matrimonio increíblemente oscuro de poder y dinero, como nunca antes habíamos visto, por lo que el hecho de que estos multimillonarios irresponsables y quizás peligrosamente corrosivos estén dirigiendo todo en Estados Unidos en este momento, es un peligro para todos en este planeta", dijo Gere.El actor, de 75 años, recibió el premio de su "amigo" Antonio Banderas.La Academia del Cine español le otorgó el premio a Gere por "su extraordinaria contribución al arte cinematográfico" y su compromiso social, ya que por años ha impulsado diferentes ONGGere, que tiene 75 años, estrenó recientemente en España dos películas, 'Oh Canada' y 'Longing', y este miércoles trascendió que en unos días presentará en el festival de Barcelona 'BCN Film Fest' el documental sobre el Dalai Lama que ha producido, de título 'Wisdom of happiness'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Pero no es la película más nominada, ya que ese título es para 'El 47', de Marcel Barrena, que acumula 14 candidaturas con su historia de corte social, y que es la favorita de una edición que se celebrará en la ciudad de Granada.Gere, Almodóvar y sus estrellas, lo más internacionalAdemás de Gere, premiado con el Goya Internacional "por su extraordinaria contribución al arte cinematográfico", en esta 39 edición de los premios del cine español hay otras estrellas de Hollywood nominadas.Tilda Swinton y Julianne Moore optan al Goya a mejor actriz por su trabajo en 'La habitación de al lado' ('The Room Next Door'), de Almodóvar, pero no estarán en Granada acompañándolo.El filme de Almodóvar es uno de los más nominados pero no está en la categoría más importante, la de mejor película, un premio que se disputarán 'El 47'; 'La infiltrada', de Arantxa Echevarría; 'Segundo Premio', de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez; 'Casa en llamas', de Dani de la Orden, y 'La estrella azul', de Javier Macipe.Almodóvar, León de Oro de Venecia con su película, optará al Goya a mejor dirección -disputado con Echevarría, Lacuesta y Rodríguez, Paula Ortíz ('La virgen roja') y Aitor Arregui y Jon Garaño ('Marco')- y también al de mejor guion adaptado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíWalter Salles, ¿el primer Goya iberoamericano para Brasil?Y también marcaría récord el brasileño Walter Salles si se hace con el Goya a mejor película iberoamericana. Aunque parezca mentira por la amplia cinematografía brasileña, es la primera cinta de este país que opta a este premio del cine español pese a que pueden competir por él desde 2011."Fue una alegría, primero, por la admiración que tengo por el cine español, por los actores y los realizadores extraordinarios que España nos ha dado. He aprendido mucho con el cine español y participar de este premio es un honor", afirmó Salles en una reciente entrevista.Un premio que tiene al alcance de la mano por una película muy apreciada desde su estreno en el Festival de Venecia, donde ganó el premio a mejor guion.Después llegarían las dos nominaciones a los Globos de Oro -Fernanda Torres se hizo con el de mejor actriz de drama-, y las tres de los Óscar -mejor película, mejor película internacional y mejor actriz-.Una película brillante, como reconocen incluso sus competidores por el Goya. "La película de Salles la tengo en mi corazón, es una película importante que cuenta la historia política desde lo íntimo", señaló la chilena Maite Alberdi, nominada al Goya iberoamericano por 'El lugar de la otra'.Chile, Argentina, Uruguay y Costa Rica frente a SallesAlberdi fue la ganadora de ese Goya el año pasado con su documental 'La memoria infinita' tras haber estado nominada anteriormente con otros dos documentales, 'La Once' (2014) y 'El agente topo' (2020).Y esta edición llega con su primera incursión en la ficción con una película sobre cuatro mujeres chilenas que cometieron asesinatos y fueron perdonadas solo por el hecho de ser mujeres.Nada que ver con la propuesta del argentino Luis Ortega en 'El Jockey', la ganadora del Premio Horizontes Latinos del último Festival de San Sebastián.Protagonizada por el argentino Nahuel Pérez Biscayart y la española Úrsula Corberó, es una película arriesgada que explora de manera surrealista la identidad y la realidad a través del personaje de un jockey complejo y autodestructivo.Desde Uruguay, Ana Guevara y Leticia Jorge compiten con 'Agárrame fuerte', una pequeña película sobre la amistad que fue la única cinta uruguaya estrenada en este país en 2024.Y desde Costa Rica, Antonella Sudasassi propone una ficción con base documental que ahonda en la sexualidad de las mujeres mayores, que pertenecen a generaciones en las que ese era un tema tabú del que ellas nunca hablaron.Alfredo Castro, más acento latino en los GoyaAdemás de en la categoría de película iberoamericana, en los Goya habrá más acento latino con la presencia entre los nominados a mejor actor del chileno Alfredo Castro, cada vez más presente en el cine español y que cuenta también con la nacionalidad española.Castro logró su primera nominación al Goya por su trabajo en 'Polvo serán', una película en la que acompaña a Ángela Molina en una historia sobre la eutanasia con toques musicales.El chileno lo tendrá difícil frente a Urko Olazabal ('Soy Nevenka'), Eduard Fernández ('Marco'), Alberto San Juan ('Casa en llamas') y Vito Sanz ('Volveréis').Mientras que en categoría femenina, Swinton y Moore se disputarán el Goya con Carolina Yuste ('La infiltrada'), Patricia López Arnáiz ('Los destellos') y Emma Vilarasau ('Casa en llamas').🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El cineasta manchego, con diez Goyas en su haber con películas como "Todo sobre mi madre", "Volver" y "Dolor y gloria", defiende en esta ocasión "La habitación de al lado", rodada en inglés entre Nueva York y San Lorenzo del Escorial, cerca de Madrid.En la gala que tendrá lugar el sábado en la ciudad andaluza de Granada, la película compite en total por diez "cabezones", como son apodados los Goya, entre ellos el de mejor dirección, mejor guion adaptado y mejor actriz, que disputan ambas protagonistas de la historia, Julianne Moore y Tilda Swinton.No obstante, "La habitación de al lado" --León de Oro en Venecia-- tendrá rivales de peso en esta 39ª edición del equivalente español de los Óscar, ya que como favoritas parten "El 47", con sus 14 nominaciones, seguida de "La infiltrada", con 13, y "Segundo premio", con 11.Esos tres largometrajes se disputan el premio más codiciado de la noche, el de mejor película, junto a la catalana "Casa en flames" (Casa en llamas) y "La estrella azul", una ficción sobre el viaje a Argentina en los años 1990 del rockero español Mauricio Aznar para reunirse con el cantautor Atahualpa Yupanqui.Un autobús, una infiltrada y una banda"El 47", dirigida por Marcel Barrena, narra la lucha vecinal por los servicios públicos de un barrio de favelas de Barcelona en los años 1970, liderada por un conductor de autobuses."La infiltrada" es un relato trepidante sobre la historia verdadera de la joven agente de policía española que consiguió infiltrarse en uno de los comandos más buscados de la organización armada vasca ETA.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEsta cinta de la realizadora vasca Arantxa Echevarría, ganadora del Goya en 2019 a mejor directora novel, viene con el impulso de haber sido la segunda película española más taquillera de 2024, con casi 1,3 millones de espectadores.La otra gran nominada, "Segundo premio", es una ficción de los directores Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez sobre la banda de rock Los Planetas, que cobra especial significación por el hecho de que el grupo nació en Granada.La película recrea el proceso de grabación de "Una semana en el motor de un autobús" (1998), considerado el disco cumbre de Los Planetas y uno de los más destacados del rock español de la década de 1990."Ainda estou aqui", favoritaEn el apartado que premia la mejor película latinoamericana, llega como favorita la brasileña "Ainda estou aqui" ("Aún estoy aquí") que recibió un fuerte empujón tras su nominación a tres Óscar, entre ellos mejor filme.La cinta de Walter Salles sobre la dictadura militar brasileña (1964-1985) tiene como contrincantes a la uruguaya "Agárrame fuerte", la argentina "El jockey", la chilena "El lugar de la otra" y la costarricense "Memorias de un cuerpo que arde".El Premio Goya Internacional honorífico que anualmente entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España será para la estrella estadounidense Richard Gere.La academia reconoce la "extraordinaria contribución al arte cinematográfico" del intérprete de "Pretty Woman", "American Gigolo" y "Chicago", así como su labor social, por su impulso a varias oenegés durante décadas.El Goya de Honor 2025 lo recibirá la española Aitana Sánchez-Gijón, quien en sus cuatro décadas de carrera ha demostrado ser "una actriz completa: seria, responsable, competente, cercana y que sabe otorgar a todos sus trabajos verdad, sinceridad y profundidad", señaló la Academia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Fuentes de la producción de 'Emilia Pérez', cinta nominada a Mejor Película Europea en los Goya, indicaron que esta decisión se tomó después de una serie de conversaciones entre los productores y la actriz madrileña, en las que se acordó que no vaya a la gala que tendrá lugar en la ciudad de Granada (sur).El objetivo, añaden las fuentes, es empezar a atajar una controversia que amenaza con acabar con las opciones de 'Emilia Pérez' en los Óscar. Es la película con más nominaciones este año, entre ellas la de Gascón para Mejor Actriz o la nominación al Oscar a mejor película internacional.Y que amenaza con perjudicar la trayectoria en taquillas de todo el mundo del musical ambientado en México dirigido por el francés Jacques Audiard.Fuentes de la Academia de cine consultadas por EFE explican que las invitaciones de asistencia a la gala por la nominación de 'Emilia Pérez' se cursaron a las entidades que la producen. Añaden que al no estar nominada Gascón, a ella no se le envió ninguna invitación de asistencia.Además, precisan que son los integrantes de la producción los que deciden qué personas van a la ceremonia y qué personas subirán a recibir el Goya en caso de que la película lo gane.Informan desde la Academia que la carta de confirmación de esas personas llegó recientemente, y en ella se dice quiénes acudirán (no está la actriz madrileña) y quiénes subirán al escenario si 'Emilia Pérez' obtiene el premio: serán los distribuidores de la cinta en España.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíExpectación y polémica al alzaHabía expectación por la presencia o ausencia en los Goya de Karla Sofía Gascón tras ser nominada al Óscar por su papel protagonista en 'Emilia Pérez', la historia de un violento narco que decide transicionar de género para encontrarse consigo misma.La expectación aumentó después de que trascendiera que hace años publicó en su cuenta de Twitter, ahora X, unos comentarios ofensivos, de tintes homófobos y racistas. La actriz publicó un comunicado disculpándose y canceló su cuenta en la red social.Pero también ha concedido entrevistas y ha hecho declaraciones en las que, entre otras cuestiones, denuncia haber sido víctima de la "cultura de la cancelación".La polémica no ha parado de crecer por ello y en la producción, insisten las fuentes, comienzan a temer que 'Emilia Pérez' quede perjudicada en sus opciones de premios y recaudación.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Academia informó en nota de prensa sobre la concesión de este galardón con el que reconoce la trayectoria cinematográfica de figuras de alcance y fama mundiales.Gere, que hace unos meses fijó su residencia en Madrid, será premiado con el Goya Internacional por "su extraordinaria contribución al arte cinematográfico, protagonizando algunas de las películas más icónicas de la historia del cine, y por el compromiso social manifestado en lo personal y profesional", indica la entidad organizadora de los Goya.Gere, que tiene 75 años, estrenó recientemente en España dos películas, 'Oh Canada' y 'Longing', y este miércoles trascendió que en unos días presentará en el festival de Barcelona 'BCN Film Fest' el documental sobre el Dalai Lama que ha producido, de título 'Wisdom of happiness'.La Academia española decidió rendir homenaje a un actor con una carrera ya de 50 años, repleta de títulos conocidos por el público como 'Pretty woman', 'An officer and a gentleman' y el musical 'Chicago'.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Nacido en Filadelfia, pero criado en el estado de Nueva York, Gere ha trabajado con cineastas como Terrence Malick, Robert Altman, Francis Ford Coppola, Lasse Hallström o Rob Marshall.El Goya Internacional pretende "reconocer a personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores y espectadoras de todo el planeta".Porque Gere, además de su contribución al cine, está activo en una serie de causas políticas y sociales. Creó y dirige una fundación, 'Gere Foundation', que lucha por la autonomía del Tibet y la preservación de la cultura tibetana, y además está implicado en organizaciones que defienden los derechos de personas sin hogar o de pueblos indígenas.La Academia española recordó, además, el compromiso del actor y productor con la protección del medio ambiente y su participación en un proyecto de conservación natural en México.El de Richard Gere será el cuarto Goya Internacional que concede la Academia de cine español tras los entregados a Sigourney Weaver (2024), Juliette Binoche (2023) y Cate Blanchett (2022).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Maite Alberdi asegura que no se cansa: "lo celebro como la primera vez". "Me llena de orgullo", afirma con rotundidad en una entrevista por vídeo mientras viaja en un coche en medio de la preproducción de su nuevo trabajo, que será una mezcla de documental y ficción.Porque la carrera de la realizadora chilena está marcada por sus documentales, con los que se adentra en historias a veces tiernas y a veces duras pero que siempre tienen un tono muy especial que le permite conectar muy bien con el público y con la crítica. Además de sus cuatro nominaciones a los Goya, ha optado dos veces al Óscar a mejor documental por 'El agente topo' y 'La memoria infinita'."Cuando presentaron 'La Once' a los Goya, todos me decía que un documental nunca sería nominado como mejor película iberoamericana, pero he sido nominada con tres documentales", recordó orgullosa la realizadora.Ahora opta al premio del cine español con su primer largometraje de ficción, una historia que está basada en un libro de no ficción sobre cuatro mujeres chilenas que cometieron asesinatos y que fueron perdonadas solo por el hecho de ser mujeres.Alberdi se centra en uno de esos casos, el de Carolina Geel, que mató a su amante en el hotel Crillón de Santiago de Chile en 1955. Pasó tres años en la cárcel y fue indultada por el presidente chileno, Carlos Ibáñez del Campo, a petición de Gabriela Mistral.Pero Mistral ni siquiera conocía a Geel ni había leído sus libros porque su figura se hizo más popular tras el asesinato y tras la publicación del libro 'Carcel de mujeres', que escribió mientras cumplía condena."Fue un juicio de clases", afirma la directora, que explica que en aquella época, en los años cincuenta, no se podía permitir que una mujer de esa clase social alta a la que pertenecía la asesina, estuviera en la cárcel. "La Justicia no funcionaba igual para todos", lamenta.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Por eso, en su película quiso incluir mucha de la información que aparece en el libro 'Las homicidas', de Alia Trabuco, que está construido alrededor de una profunda investigación de los hechos. "Me interesaba mucho ver cómo a las mujeres, al condenarlas, las visibilizaban, las sacaban de su rol de mujeres" y eso es algo que se ve claramente en el juicio, rodado con información "cien por cien real".Ha sido "un gran aprendizaje" para la realizador rodar esta ficción que tenía la complejidad añadida de ser una película de época y de no saber lo que motivó a Geel a matar a su amante.Por eso tuvo que cambiar el punto de vista del filme. "Lo lógico habría sido pensar que la asesina era la protagonista, pero no podía hacerlo así porque ella nunca habló, nunca dio su versión, lo que me obligaba a mí, como directora, a dar una versión".Y lo hizo a través de la mirada de la secretaria del juzgado, Mercedes (interpretada por Elisa Zulueta), que de alguna manera se siente seducida por Geel y por la vida que lleva.Lo que además traza un paralelismo con la obra 'Una habitación propia', de Virginia Woolf, por esa imposibilidad de las mujeres de tener un espacio propio, algo que sigue ocurriendo en la actualidad.La realizadora chilena se enfrentará el próximo 8 de febrero por el Goya con películas como 'El Jockey', de Luis Ortega -"me encanta su propuesta visual"- o 'Aún no estoy aquí', de Walter Salles, que acaba de ser nominada a tres Óscar. "La película de Salles la tengo en mi corazón, es una película importante que cuenta la historia política desde lo íntimo", reflexiona emocionada por las conquistas de un filme que podría quitarle su segundo Goya.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La película de Walter Salles es una mega película gigante. Nuestra película es realmente muy chica. Está hecha con un presupuesto muy chico", explica Ana Guevara en una entrevista online a tres bandas, con ella desde casa y Leticia Jorge aún de vacaciones veraniegas.Para ellas, hacer una película "con un presupuesto tan chiquitito y que haya llegado a ser nominada" fue una gran sorpresa y además esperan que suponga un impulso a la distribución internacional del filme, una sencilla historia sobre duelos y amistad."Uruguay es un país en el cual es difícil hacer cine, punto", señala Jorge, que resalta que 'Agárrame fuerte' fue "la única película uruguaya que se estrenó el año pasado de ficción, porque el cine uruguayo está en un momento bastante duro" ya que es un país que acoge muchos rodajes de grandes producciones extranjeras por los incentivos fiscales, pero donde hay pocas ayudas para el cine nacional.Según resaltan las cineastas, hay muchas películas uruguayas que no han logrado la financiación y el proyecto se ha quedado a la mitad. Por eso ellas decidieron hacer algo muy pequeño, con muy poco presupuesto y contando "con muy buena voluntad de un montón de gente".Pero reconocen que no es una forma de trabajar sostenible. "No puedes hacer todas las películas de tu vida de la misma manera", afirma Jorge, que también apunta que "el cine uruguayo es independiente por naturaleza".Algo en común con el cine latinoamericano en general, que busca dinero en los diversos fondos para poner en pie proyectos cada vez más diversos, que se alejan del estereotipo de historias criminales, de narcotraficantes o dramas sociales, que eran las que hasta hace unos pocos años llegaban a los festivales latinoamericanos.En esa diversidad se inscribe 'Agárrame fuerte', una película más intimista, como los anteriores trabajos conjuntos de las dos cineastas, que han tenido la suerte siempre de "encontrar el lugar" justo para sus historias y eso que, reconocen divertidas, "siempre hacemos medio lo que tenemos ganas".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Es justo lo que les pasó con este filme, en el que se metieron porque ellas también estaban pasando por algo similar a lo que cuenta su ficción, con la pérdida de una amiga."Estábamos pasando por un momento de duelo bastante doloroso", recuerda Guevara, que explica que todas sus películas -han codirigido también 'Tanta agua' (2013) y 'Alelí' (2019)- surgen en sus conversaciones como amigas."Somos muy amigas, hablamos un montón, hablamos sobre todo de las cosas que nos pasan. Cuando hicimos 'Tanta agua' hablábamos de nuestra relación con nuestros padres, de un montón de cosas que tenían que ver con haber crecido de determinada manera (...), en 'Alelí' del vínculo entre nuestros padres y nuestros abuelos".Y en 'Agárrame fuerte' estaban atravesando ese momento de dolor y eso se impuso como el tema de su siguiente película. "Había una energía medio como devastadora que había que poner en algún lugar. Y para mí también tenía que ver con tener ganas de estar con Ana. Como encontrar una cosa que nos llevara a compartir como todo este momento y compartirlo de una manera lúdica", precisa Jorge.Ese era el objetivo de la película, compartir de alguna manera el dolor que ellas estaban sufriendo pero con la idea de que fuera un homenaje al momento que se estaba esfumando. Por eso construyeron la historia partiendo de la muerte de Elena y viajando en el tiempo hasta el recuerdo de un fin de semana feliz del grupo de amigas.Y para poner en pie la historia necesitaban tres actrices que encajaran y pudieran mostrar la complicidad necesaria, algo que encontraron en Chiara Hourcade, Victoria Jorge y Eva Dans, las tres en las que pensaron para los personajes y a las que tuvieron que hacer las pruebas por videollamada porque comenzaron a preparar la película justo durante la pandemia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este es el listado completo de las nominaciones:Mejor película:'Casa en llamas'.'El 47'.'La estrella azul'.'La infiltrada'.'Segundo premio'.Mejor película iberoamericana:'Agárrame fuerte', de Ana Guevara Pose y Leticia Jorge Romero (Uruguay).'Ainda estou aquí', de Walter Salles (Brasil).'El jockey', de Luis ortega (Argentina).'El lugar de la otra', de Maite Alberdi (Chile).'Memorias de un cuerpo que arde', de Antonella Sudasassi (Costa Rica).Mejor dirección:Pedro Almodóvar, por 'La habitación de al lado'('The room next door').Arantxa Echevarría, por 'La infiltrada'.Paula Ortiz, por 'La virgen roja'.Aitor Arregui, por 'Marco'.Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, por 'Segundo premio'.Mejor actor protagonista:Alberto San Juan, por 'Casa en llamas'.Eduard Fernández, por 'Marco'.Alfredo Castro, por 'Polvo serán'.Urko Olazábal, por 'Soy Nevenka'.Vito Sanz, por 'Volveréis'.Mejor actriz protagonista:Emma Vilarasau, por 'Casa en llamas'.Julianne Moore, por 'La habitación de al lado' ('The room next door'.Tilda Swinton, por 'La habitación de al lado' ('The room next door').Carolina Yuste, por 'La infiltrada'.Patricia López Arnáiz, por 'Los destellos'.Mejor actor de reparto:Enric Auquer , por 'Casa en llamas'.Salva Reina, por 'El 47'.Óscar de la Fuente, por 'La casa'.Luis Tosar, por 'La infiltrada'.Antonio de la Torre, por 'Los destellos'.Mejor actriz de reparto:Macarena García, por 'Casa en llamas'.María Rodríguez Soto, por 'Casa en llamas'.Clara Segura, por 'El 47'.Nausicaa Bonnín, por 'La infiltrada'.Aixa Villagrán, por 'La virgen roja'.Mejor guion original:Eduard Sola, por 'Casa en llamas'.Alberto Marini y Marcel Barrena, por 'El 47'.Javier Macipe, por 'La estrella azul'.Amélia Mora y Arantxa Echevarría, por 'La infiltrada'.Aitor Arregi, Jon Garaño, Jorge Gil Munarriz y Jose Mari Goenaga, por 'Marco'.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMejor guion adaptado:Àlex Montoya y Joana M. Ortueta, por 'La casa'.Pedro Almodóvar, por 'La habitación de al lado' ('The room next door').Pilar Palomero, por 'Los destellos'.Mar Coll y Valentina Viso, por 'Salve María'.Iciar Bollain e Isa Campo, por 'Soy Nevenka'.Mejor música original:Arnau Bataller, por 'El 47'.Arturo Cardelús, por 'Dragonkeeper: Guardiana de dragones'.Fernando Velázquez, por 'La infiltrada'.Alberto Iglesias, por 'La habitación de al lado' ('The room next door').Sergio de la Puente, por 'Verano en diciembre'.Mejor dirección de fotografía:Isaac Vila, por 'El 47'.Edu Grao, por 'La habitación de al lado'.Javier Slmones, por 'La infiltrada'.Takuro Takeuchi, por'Segundo premio' .Gris Jordana, por 'Soy Nevenka'.Mejor actor revelación:Óscar Lasarte, por '¿Es el enemigo? La película de Gila'.Cuti Carabajal, por 'La estrella azul'.Pepe Lorente, por 'La estrella azul'.Cristalino, por 'Segundo premio'.Daniel Ibáñez, por 'Segundo premio'.Mejor actriz revelación:Zoe Bonafonte, por 'El 47'.Mariela Carabajal, por 'La estrella azul'.Marina Guerola, por 'Los destellos'.Laura Weissmahr, por 'Salve María'.Lucía Veiga, por 'Soy Nevenka'.Mejor dirección novel:Miguel Faus, por 'Calladita'.Pedro Martín-Calero, por 'El llanto'.Javier Macipe, por 'La estrella azul'.Sandra Romero, por 'Por donde pasa el silencio'.Paz Vega, por 'Rita'.Mejor película europea:'El conde de montecristo' (Francia).'Emilia Pérez' (Francia).'Flow' (Letonia).'La Quimera' (Italia).'La zona de interés' (Reino Unido).Mejor película documental:'Domingo Domingo'.'La guitarra flamenca de Yerai Cortés'.'Marisol, llámame Pepa'.'Mi hermano Ali'.'No estás sola'.Mejor película de animación:'Buffalo Kids'.'Dragonkeeper: Guardiana de dragones'.'Mariposas negras'.'Rock Bottom'.'Superklaus'.Mejor montaje:'El 47'.'La estrella azul'.'La infiltrada'.'Los pequeños amores'.'Segundo premio'.Mejor canción original:'Buffalo Kids'.'El 47'.'La guitarra flamenca de Yerai Cortés'.'La virgen roja'.'Segundo premio'.Mejor dirección de producción:'Casa en llamas'.'El 47'.'La infiltrada'.'La virgen roja'.'Segundo premio'.Mejor dirección artística:'El 47'.'La habitación de al lado'.'La virgen roja'.'Segundo premio'.'Volveréis'.Mejor sonido:'La estrella azul'.'La habitación de al lado' ('The room next door').'La infiltrada'.'La virgen roja'.'Segundo premio'.Mejor maquillaje y peluquería:'El 47'.'La habitación de al lado' ('The room next door').'La infiltrada'.'La virgen roja'.'Marco'.Mejores efectos especiales:'El 47'.'Guardiana de dragones: dragonkeeper'.'La infiltrada'.'La virgen roja'.'Marco'.Mejor diseño de vestuario:'Disco, Ibiza, Locomía'.'El 47'.'La habitación de al lado'.'La virgen roja'.'Segundo premio'.Mejor cortometraje de animación:'Cafuné'.'El cambio de rueda'.'La mujer ilustrada'.'Lola Lolita Lolaza'.'Wan'.Mejor cortometraje documental:'Ciao Bambina'.'Els buits'.'Las novias del sur'.'Los 30 no son los nuevos 20'.'Semillas de Kivu'.Mejor cortometraje de ficción:'Betiko gaua' ('La noche eterna').'Cuarentena'.'El trono'.'La gran obra'.'Mamántula'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La película, coproducida con Chile, México, Ecuador, Francia e Italia, fue escrita y dirigida por el chileno Vinko Tomičić a partir de sus recuerdos de infancia de un vecino suyo "que trabajaba como lustracalzados" en su natal Coquimbo, comentó el cineasta."A mí me interesan mucho los personajes que están dispuestos a hacer alguna locura por intentar mejorar la condición adversa en la que se encuentran", señaló.Estrenada este año en Tribeca, la cinta se desarrolla en La Paz y cuenta la historia de Martín, un huérfano que trabaja como 'lustra', como se llama a los limpiabotas en Bolivia, y que un día decide robar el perro de su mejor cliente, un sastre solitario al que empieza a ver como su padre.Según el cineasta, la película narra la lucha de Martín "por intentar ser reconocido", aunque paradójicamente esconde su identidad detrás del pasamontañas que llevan los 'lustras' para evitar ser estigmatizados."Hay una contradicción muy fuerte entre su deseo y su vestir. Quiere ser reconocido por una sociedad, en el colegio, busca una aceptación cuando, a la vez, él mismo se esconde detrás de una máscara", apuntó.De padre chileno y madre boliviana, Tomičić confesó que inicialmente pensó en rodar el filme en Coquimbo, pero cambió de parecer tras visitar La Paz en 2015 para dar un taller de cine a los jóvenes del Hormigón Armado, un proyecto social que trabaja con los 'lustras'.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Hice talleres de cine para los chicos y luego de convivir con ellos y de conocerlos, me di cuenta de que mi guión, esta ficción que yo estaba escribiendo, era una historia más de las tantas que tenían estos chicos, que incluso eran mucho más fuertes", explicó.Así inició un proceso que tomó ocho años "desde la gestación de la idea hasta el día del estreno", incluidos de por medio "muchos golpes que no nos permitieron filmar en su momento", como el suspenso por la pandemia de la covid-19.Con todo, Tomičić consideró que ese alargue "trajo cosas positivas, como llevar la película a un punto de maduración muy fuerte".Orgullo 'lustra'El proceso para elegir a los protagonistas también fue largo, hasta que en una de las últimas etapas apareció Franklin Aro Huasco, un 'lustra' que "sorprendió" a Tomičić y al equipo de producción "con su interpretación, con el poder de su mirada y con su sensibilidad"."Uno pasa mucho tiempo escribiendo un personaje, construyendo un universo a través de la palabra, del guión. Entonces cuando de pronto ocurre el momento en que uno ve ese rostro que creó en su mente y lo ve frente a uno, ahí es cuando uno hace el 'match' (la conexión) y con Franklin fue así", comentó el cineasta.Aro dijo que trabajó como limpiabotas desde sus 10 años, filmó la película cuando tenía 16, terminó el colegio en 2022 y actualmente, a sus 20 años, se declara "muy feliz de representar a Bolivia" y que le digan que es un "orgullo" para el país.El joven destacó la experiencia ganada, el haber perdido miedo a expresarse, además de sentirse "orgulloso de ser lustracalzados".Aro ganó una mención honorífica como actor revelación en el festival de Guadalajara y fue reconocido como mejor actor en el de Santiago y en la competencia internacional de Antalya, Turquía, donde Tomičić fue elegido mejor director.Tomičić señaló que "es un honor" representar a Bolivia en los premios Goya y que "sería maravilloso" quedar entre las cinco finalistas a Mejor Película Iberoamericana.También destacó que fue una sorpresa estar nominados a Mejor Película Latinoamericana en los premios Forqué, considerados una antesala de los Goya, ya que el filme recién se estrenará en España en marzo próximo.Aunque, aseguró, el "mayor premio" es la "conexión" lograda con el público "alrededor del mundo".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Academia Colombiana de Cine anunció este miércoles la selección de este filme, que ha sido reconocido con varios galardones como el Premio del Público en el 63 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci), Coral a Post Producción en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba) y Best Feature Film by Radio Exterior de España en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.La historia está basada en lo que sucedió en San Basilio de Palenque en 1977 cuando Kid Pambelé ganó el título mundial de boxeo por primera vez para Colombia.En ese entonces, San Basilio no tenía electricidad ni televisores, pero cuando Pambelé salió campeón, el gobierno llegó al pueblo al día siguiente con un televisor y la gente quedó indignada porque no había electricidad para encenderlo.Basada en esta historia, con partes documentales pero también de ficción, la película habla de una adolescente que sueña con ser boxeadora y cuando se entera que su tío peleará por el título mundial y el evento será transmitido en vivo por televisión, ella y la comunidad hacen hasta lo imposible para ver la pelea, mientras luchan contra el olvido.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."La suprema es el reflejo de la cantidad de pueblos que viven en situaciones de precariedad pero que no se quedan en la tragedia, sino que viven su realidad desde la esperanza y la resiliencia. Estos pueblos no solo están en Colombia, sino en toda Latinoamérica y en gran parte del mundo", explicó el director, Felipe Holguín, citado en un comunicado de la Academia Colombiana de CineLa 39° edición de los Premios Goya se celebrará el 8 de febrero de 2025, mientras que la 97° edición de los Premios Óscar se llevará a cabo el 2 de marzo del mismo año.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El largometraje, que fue dirigido por Óscar y Tito Catacora, fue seleccionado por un comité conformado por especialistas del sector cinematográfico nacional, propuestos por los gremios cinematográficos e instituciones educativas.En el caso de los premios Óscar, que otorga la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, la cinta peruana buscará alcanzar una nominación en la categoría de Mejor Largometraje Internacional.En ese sentido, el Ministerio de Cultura informó que la lista corta de películas en carrera por estos premios será anunciada el 17 de diciembre próximo.El largometraje peruano, que se estrenó en los cines nacionales, a nivel comercial, el 4 de abril de 2024 y se mantuvo seis semanas en cartelera, también competirá por ser uno de las nominados en la categoría de Mejor Película Iberoamericana de los Goya, una lista que se conocerá también en diciembre próximo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El Ministerio de Cultura explicó que solo actúa como facilitador del proceso de selección de la cinta que representa al país, pero no cuenta con integrantes en el comité, por lo que no tiene voto en el proceso de selección.En el caso de Yana-Wara, el ministerio recordó que recibió uno de los premios de los Estímulos Económicos que otorga el Concurso nacional de proyectos de largometrajes de ficción en lenguas originarias de 2018. De forma adicional, recibió estímulos económicos para su distribución en 2023.Yana Wara, fue el segundo largometraje del director peruano Oscar Catacora, quien falleció mientras lo rodaba en una localidad remota de la región sureña de Puno, por lo que esta fue concluido por su tío Tito Catacora.Narra la historia trágica de una niña de 13 años que enfrenta la adversidad y la violencia de género en los Andes, en una aproximación a este mundo que rompe la barrera ente el mito y la realidad, muestra la distancia cultural y la falta de acceso para entender cómo se percibe la realidad en las comunidades más alejadas del territorio peruano.En mayo pasado, Tito Catacora declaró que "en este país llamado Perú existen varias naciones" y que la obra busca mostrar "que el ser humano es cada vez más egocéntrico y piensa que la naturaleza está para dominarla y explotarla".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Inspirada en el libro 'Las Homicidas', de la chilena Alia Trabucco, 'El lugar de la otra' cuenta la historia real de la escritora María Carolina Geel, que en 1955 mató a tiros a su amante."Estamos coronando una semana de grandes noticias para el audiovisual nacional. Este jueves anunciamos que Chile será el país foco en Venice Production Bridge 2025, y ahora que 'El lugar de la otra' representará al país en estas dos importantes premiaciones que Maite Alberdi conoce de cerca", dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo."Es muy gratificante ver cómo el talento local se afianza y sigue ganando terreno internacional, especialmente cuando esto va de la mano de equipos liderados por mujeres", añadió Arredondo.Producida por Fábula y protagonizada por Eliza Zulueta y Francisca Lewin, 'El lugar de la otra' es la primera película de ficción de Alberdi (Santiago de Chile, 1983), quien ha sido nominada dos veces a los Óscar en la categoría de Mejor Documental: en 2019 por 'El agente topo' y en 2024 por 'La memoria infinita'.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La cineasta chilena se alzó en la pasada edición de los Goya con el galardón a la Mejor Película Iberoamericana con 'La memoria infinita', su aclamada historia de amor documental sobre el alzhéimer.'El lugar de la otra' competirá en la sección oficial del 72° Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se celebrará del 20 al 28 de septiembre, y llegará a los cines chilenos en septiembre y a Netflix en octubre.La 97º edición de los Óscar se realizará el domingo 2 de marzo de 2025, mientras que la 39º edición de los Goya tendrá lugar el 8 de febrero.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Es la primera vez que un filme de Bayona se lleva el Goya a mejor película, algo que no había conseguido con 'Un monstruo viene a verme' (2017) ni con 'Lo imposible' (2013), con las que sí se había llevado los de mejor dirección.Mientras que '20.000 especies de abejas', ópera prima de Estibaliz Urresola, que llegó a la gala como la más nominada con 15 candidaturas, se va de Valladolid, donde se ha celebrado la gala, con 3 premios -mejor dirección novel, guion original y actriz de reparto para Ane Gabarain-.Y 'Robot Dreams', la historia de animación de Pablo Berger, ganó dos premios, el de su categoría de animación, y el de mejor guion adaptado, el único que perdió la película de Bayona.Ese premio impidió a Bayona lograr el pleno de todas las nominaciones, algo que no ha conseguido hasta ahora ninguna película en la historia de los Goya.Pero se va como la gran triunfadora de la edición con los premios a mejor filme, dirección, vestuario, efectos especiales, maquillaje y peluquería, actor revelación (Matías Recalt), fotografía, sonido, dirección artística, dirección de producción, música y montaje.Basada en el libro homónimo de Pablo Vierci, 'La sociedad de la nieve' recoge los testimonios de los 16 supervivientes del accidente del avión estrellado el 13 de octubre de 1972 en la cordillera de Los Andes y que trasladaba a un equipo de rugby desde Montevideo a Chile.De sus 45 ocupantes, 12 murieron en el impacto y otros 17 no sobrevivieron a las duras condiciones climatológicas, la falta de alimentos y las heridas a lo largo de los 72 días que pasaron en la nieve antes de ser rescatados.La película, coproducida por Netflix, relata las dificultades y profundos dilemas a los que se enfrentaron aquellos jóvenes uruguayos para sobrevivir, incluida la antropofagia, y contó con la implicación en el proyecto de los verdaderos protagonistas.Nominada al Oscar a mejor película internacional, supone el regreso de Bayona al castellano quince años después de "El orfanato" (2007), su aclamada opera prima.Entre medias el catalán rodó "Lo imposible" (2012), con Naomi Watts y Tom Holland, "Un monstruo viene a verme" (2016), con Sigourney Weaver y Felicity Jones y "Jurassic Woorld: el reino caído" (2018), además de series como "Penny Dreadful" (2014) y "El señor de los anillos: los anillos del poder" (2022).No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Estas son las claves de la gala.De Urresola a Bayona, sin olvidar a Erice, Trueba y Coixet'20.000 especies de abejas', un drama sobre la infancia trans que supone el debut de Urresola, suma quince nominaciones, frente a las trece de 'La sociedad de la nieve', la épica y a la vez intimista visión de J.A. Bayona sobre la tragedia aérea de Los Andes de 1972.Las otras candidatas a mejor película son 'Cerrar los ojos', el regreso al cine de Víctor Erice después de 30 años, 'Saben aquell', un filme sobre la vida del humorista Eugenio dirigido por David Trueba y 'Un amor', la adaptación de la novela de Sara Mesa dirigida por Isabel Coixet.Los Javis y Ana Belén, un encuentro internacional Los creadores de series como 'Paquita Salas' y 'La Mesías', Javier Calvo y Javier Ambrossi, símbolos de la renovación generacional en el sector audiovisual español, ejercerán de presentadores de la gala junto a una veterana y Goya de Honor 2017, la cantante y actriz Ana Belén.Más diversidad que nunca en las nominacionesPor primera vez en la historia, más de la mitad de las nominaciones (61%) incluyen mujeres. En dirección hay dos de cinco: Elena Martín por 'Creatura' y Coixet por 'Un amor' y otras dos en dirección novel: Urresola por '20.000 especies de abejas' e Itsaso Arana por 'Las chicas están bien'.Además, por primera vez está nominado un actor no binario, La Dani, candidato al Goya a mejor actor revelación por 'Te estoy amando locamente' y, en la misma categoría, el 'youtuber' Brianeitor, con discapacidad severa.Un cambio de guion inesperado por la violencia sexualLa publicación, a finales de enero, de una investigación que acusaba al director Carlos Vermut de violencia sexual causó un gran impacto en el mundo del cine y los Goya no serán ajenos a ello. Según avanzó a EFE Ana Belén, habrá un momento al principio de la gala para solidarizarse con las víctimas.Además, la Academia anunció que "visibilizará la reivindicación del fin de los abusos en el cine" en la gala.Sigourney Weaver y Juan Mariné, los premios internacionalesLa actriz y productora estadounidense Sigourney Weaver recibirá el Goya Internacional 2024 por una carrera marcada por personajes como la Teniente Ripley de 'Alien'.El otro gran homenajeado será el histórico director de fotografía, restaurador e investigador Juan Mariné, que a sus 103 años recibirá el Goya de Honor, con hitos en su trayectoria como haber filmado el entierro del anarquista Buenaventura Durruti en 1936 o haber fotografiado la primera película española en color, 'La gata'.Malena Alterio, la favorita a mejor actrizTras llevarse el premio Forqué y el Feroz, Malena Alterio llega como favorita al Goya a mejor actriz protagonista por 'Que nadie duerma', una película basada en la novela de Juan José Millás y dirigida por Antonio Méndez Esparza.Sus rivales son Patricia López Arnaiz, nominada por '20.000 especies de abejas', María Vázquez por 'Matria', Carolina Yuste por 'Saben aquell' y Laia Costa por 'Un amor'.David Verdaguer, favorito a mejor actorEn la categoría masculina, también hay un claro favorito, David Verdaguer, por su papel de Eugenio en 'Saben aquell'. El intérprete ya tiene un Goya como mejor actor de reparto por "Verano 1993" (2017).Los otros aspirantes son Manolo Solo por 'Cerrar los ojos', Enric Auquer por 'El maestro que prometió el mar', Hovik Keuchkerian por 'Un amor' y Alberto Amman por 'Upon entry'.De Amaia a Bisbal, más música que nuncaMás musical que nunca, la gala de los Goya contará con actuaciones de Amaia, David Bisbal, Estopa, María José Llergo, India Martínez, Niña Pastori, Silvia Pérez Cruz y Salvador Sobral.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estoy celebrando desde que estoy nominada y sigo celebrándolo", dice a EFE en una entrevista cinco días antes de la gala de la 38 edición de los Premios Goya, en la que está nominada en la categoría de actriz revelación por su papel en 'La contadora de películas'.La gala se celebrará en Valladolid (noroeste), una ciudad que ya conoció el año pasado cuando se presentó la película en la Seminci, festival de cine que se celebra en la ciudad. La cinta que opta a tres Goya, a mejor dirección de arte, mejor diseño de vestuario y mejor actriz revelación.Aunque solo tiene 22 años, Becker actúa desde los 9 años y ahora consiguió la nominación al Goya por un papel que obtuvo en un proceso con 250 actrices. "Yo creo que todas las adolescentes chilenas castearon para la peli", afirma con más risas.Interpreta a María Margarita, una joven que vive en un pueblo minero en el desierto de Atacama (norte de Chile) y que se dedica a contar películas a sus vecinos mientras trata de sobrevivir a incontables dramas personales y familiares.Todo el peso de la historia recae en ella en esta película dirigida por la danesa Lone Scherfig, responsable de títulos como 'An Education' (2009) o 'Italiano para principiantes' (2000) y que adapta la novela homónima del chileno Hernán Rivera Letelier."Desde que pude leer el guión me enamoré de María Margarita, de todo lo que significa para Chile la imagen de esta adolescente, de esta mujer tan empoderada" que resiste todas las desgracias que le ocurren gracias al arte y al cine, explica Becker.Con Scherfig hablando inglés y un elenco que mezclaba el español, francés, alemán o catalán, el equipo rodó dos meses y medio en Pedro de Valdivia, una localidad salitrera, abandonada en 1996, pero que sus antiguos habitantes mantienen con una visita anual para arreglar y limpiar las casas.Por eso, para Becker también es importante que esta película enseñe a los chilenos cómo se vivía en estos poblados que se crearon junto a explotaciones mineras de salitre. Permite revisitar esa parte de la historia ahora olvidada y hacerlo de una manera muy realista, ya que parte de la figuración de la película eran antiguos vecinos del lugar.Las condiciones en las que vivían esas personas fueron las mismas en las que vivió todo el equipo de la película durante rodaje, con altas temperaturas durante el día y frío por la noche, el clima habitual de Atacama, el desierto más árido del mundo.La ciudad más cercana quedaba a dos horas, recuerda la actriz, para quien este aislamiento les hizo sentirse casi como dentro de una película, en un ambiente mágico y muy diferente al que están acostumbrados."La mayoría éramos de Santiago, de la capital. Y muchos no conocíamos tanto el desierto. Fue un rodaje muy lindo porque fue muy inspirador estar con toda esa gente", reconoce Becker, que se deshace en elogios con la directora y sus compañeros de reparto."Yo vengo de una industria pequeñita en Chile que cada vez crece más, pero ellos siempre han tenido una gran amabilidad conmigo y se agradece muchísimo", reflexiona la actriz, que también destaca la sensibilidad de Scherfig y la libertad que la realizadora dio a los actores para hacer distintas versiones de las mismas escenas.La película es también todo un homenaje al cine. Una historia de cine dentro del cine en la que aparecen secuencias de películas míticas como 'Spartacus', 'The Apartment' o 'The Man Who Shot Liberty Valance ', todas ellas elegidas cuidadosamente por la realizadora danesa.Estas y otros títulos son las que la joven María Margarita describe a sus hermanos o a sus vecinos. Y conocer más en profundidad el cine clásico es otra de las lecciones que sacó de este proyecto.Anima a ver 'La contadora de películas' a los jóvenes que se aburren con la lentitud del cine en blanco y negro, que buscan la inmediatez y se aburren al leer una novela. "Necesitamos todo ahora ya. Y no, no puede ser", apunta con madurez.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un reconocimiento que se le otorga por "su impresionante trayectoria plagada de películas inolvidables e inspirarnos creando personajes femeninos complejos y fuertes".Conocida principalmente por su papel de teniente Ripley en la saga de ciencia ficción de 'Alien', Weaver (Nueva York, 1949) es una actriz versátil, con carisma y un "talento indiscutible", como precisó la academia en un comunicado."A lo largo de los años cautivó al público y se ganó su admiración como una de las intérpretes más queridas de los escenarios y las pantallas a nivel mundial", agrega la nota.Nominada al Óscar por su trabajo en 'Aliens' (1986), Weaver fue candidata en dos categorías en 1988, como protagonista de 'Gorillas in the mist' y como secundaria en 'Working girl'.Además trabajó en títulos como 'Avatar' -donde interpretó a Grace Augustine en su versión humana y su versión avatar- 'Ghostbusters' (1984), 'My Salinger Year' (2020), 'Call Jane' (2022), 'The Year of Living Dangerously' (1982), 'A Map of the World' (1999), 'Death and the Maiden' (1994), 'The Ice Storm' (1997) o 'Copycat' (1995).Encasillada al comienzo de su carrera en papeles dramáticos, demostró su talento para las comedias en películas como 'Working girl' (1988) 'Heartbreakers' (2001) o 'Galaxy Quest' (1999).La actriz neoyorquina colaboró además con dos cineastas españoles: Juan Antonio Bayona, con el que trabajó en 'A monster calls' (2016) y en 'Red lights' (2012), de Rodrigo Cortés.En televisión participó en series como 'Prayers for Bobby', 'The Lost Flowers of Alice Hart', 'Political Animals' o la francesa 'Call My Agent!'.Weaver, que estudió en las universidades de Stanford y Yale y recibió el Premio Donostia 2016 del Festival de San Sebastián, será galardonada con el tercer Goya Internacional, un premio creado para reconocer a personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores y espectadoras de todo el mundo y que antes de ella han recibido la australiana Cate Blanchett y la francesa Juliette Binoche.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cinta de la cineasta vasca Estibaliz Urresola recibió quince nominaciones, entre ellas a película del año, mejor dirección novel y mejor guion original, anunció este jueves la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.La niña Sofía Otero, de diez años, quien recogió el Oso de Plata a la mejor interpretación en la Berlinale en febrero por su interpretación de un menor transgénero, no recibió una mención, ya que la academia no permite nominar a menores de 16 años.Sí compiten varios de sus compañeros de reparto, Patricia López Arnaiz, a mejor actriz protagonista, y Martxelo Rubio, Ane Gabarain e Itziar Lazkano, a interpretación de reparto.La otra gran contendiente en la gala, que se celebrará el sábado 10 de febrero en la ciudad de Valladolid (noroeste), será "La sociedad de la nieve", el largometraje de Juan Antonio Bayona sobre la tragedia aérea del equipo uruguayo de rugby en los Andes de 1972.Esta cinta obtuvo trece nominaciones, en principales categorías como película del año y mejor dirección, pero también en las técnicas, como fotografía, montaje, sonido o efectos especiales.La película de Bayona, rodada parcialmente en el Valle de las Lágrimas de los Andes argentinos, donde ocurrió el accidente aéreo, es la propuesta española para optar a mejor película extranjera en los Óscar, en marzo próximo.Además de las cintas de Urresola y Bayona, completan la lista de las concursantes a película del año "Saben Aquell" de David Trueba, "Un amor" de Isabel Coixet y "Cerrar los ojos" de Víctor Erice.Erice, quien a sus 83 años volvió a rodar un largometraje después de un parón de tres décadas, Trueba, Coixet y Bayona compiten por el trofeo a la mejor dirección, junto a Elena Martín, por "Creatura".En la carrera para alzarse como la cinta iberoamericana del año están la venezolana "Simón", la argentina "Puan", la puertorriqueña "La pecera", la chilena "La memoria infinita" y la portuguesa "Alma viva".La 38ª edición de los Premios Goya entregará su galardón honorífico a Juan Mariné, "histórico director de fotografía, restaurador fílmico e investigador, auténtico mito del cine español", señaló la academia.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La película dirigida por Rodrigo Sorogoyen se hizo con los premios a mejor película, mejor dirección, mejor guión original, actor protagonista -el francés Denis Ménochet- y secundario -Luis Zahera-, fotografía, música, vestuario y sonido."Ser un buen director, aparte de fijarse todo el rato en Carlos Saura, es rodearse del mejor equipo posible. Y yo lo he hecho, ese es el único mérito que tengo", dijo Sorogoyen al recoger el premio a mejor realizador.En la 37ª edición de los Goya, "As bestas" partía con 17 nominaciones, seguida por "Modelo 1977", con 16, y "Alcarrás" y "Cinco lobitos" con 11. La sorpresa fue que "Alcarrás", ganadora del Oso de Oro en el Festival de Berlín, no consiguió ningún premio, mientras que "Modelo 1977" logró cinco.El premio de mejor actriz protagonista fue para la catalana Laia Costa, de 37 años, por su papel en "Cinco lobitos", donde encarna a una mujer que redefine su relación con su madre a la luz de su recién estrenada maternidad."Mucha gente se nos ha acercado para decirnos que después de ver" la película "han sentido la necesidad de llamar a sus seres queridos", explicó Costa al recoger el galardón.El de mejor actor recayó en un Denis Ménochet que, tras trabajar con directores franceses como François Ozon y Emmanuel Carrère, y extranjeros como Quentin Tarantino ("Inglorious basterds") o Ridley Scott ("Robin Hood"), se llevó en Sevilla el premio más importante de su carrera. "Me voy a tener que mudar a España", dijo el francés al recoger el premio.Sabina y "Argentina, 1985", recompensadosEn "As bestas", el director madrileño de 41 años narra la historia de una pareja de ecologistas franceses que se va a vivir a una aldea de Galicia con un proyecto de vida que acaba chocando trágicamente con los lugareños, en particular con dos hermanos."Lo que nos gustó fue imaginar las motivaciones de esos cuatro personajes, cómo puedes odiar tanto a alguien vecino, y la de los dos extranjeros, una gente que no es bienvenida pero que dice 'yo no me voy a ir de aquí'", explicó Sorogoyen en entrevista con la AFP durante el Festival de Cannes, en mayo.El cantante Joaquín Sabina fue distinguido junto a Leiva con el Goya a la mejor canción original por "Sintiéndolo mucho", que da título a un documental sobre su figura.El filme "Argentina, 1985", sobre el juicio a los comandantes de la última dictadura argentina (1976-1983), candidata a un Óscar en marzo, cumplió los pronósticos y se llevó el Goya a la mejor película iberoamericana.Con este premio, Argentina suma su 19º Goya a la mejor película iberoamericana, reforzando su dominio en esta categoría donde le siguen a bastante distancia como máximos ganadores Chile con cinco y Cuba con cuatro, desde que en 1987 comenzaron a entregarse estos premios.Tributo de Binochet a SauraEl galardón de la Academia del Cine español es un busto de bronce que representa al pintor español Francisco Goya, y fue elegido porque su nombre era representativo y corto, como Óscar y César, aunque el artista es anterior a la invención del séptimo arte.La familia de Carlos Saura, fallecido el viernes, recogió el Goya de honor que se le había atribuido de manos de la actriz Carmen Maura, que trabajó con él en "Ay Carmela" y que lo describió como "un director maravilloso, simpático, comprensivo"."Muchas gracias a todos los que han colaborado conmigo en este trabajo maravilloso que es rodar una película", dejó escrito el propio Saura en un mensaje que había preparado para agradecer el premio y que leyó su mujer, Eulalia Ramón.Entre extractos de sus obras, la cantante mexicana Natalia Lafourcade interpretó la canción de 1976 "Porque te vas", de Jeanette, para siempre asociada a la película de Saura "Cría Cuervos".Considerado uno de los cuatro grandes realizadores del cine español, junto a Luis Buñuel, Luis García Berlanga y Pedro Almodóvar, Saura murió a los 91 años el viernes, dejando una carrera que le valió tres recompensas en el Festival de Berlín y dos en el de Cannes.La otra homenajeada de la ceremonia fue la actriz francesa Juliette Binoche, de 58 años, que recibió el Goya internacional diciendo sentirse orgullosa y dedicándole un recuerdo a Saura, "un realizador que me emocionó con los ojos de una niña", antes de tatarear "Porque te vas". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La intérprete de 58 años, "referente indiscutible del cine europeo", recibirá "el Goya Internacional el próximo 11 de febrero" en la gala de los premios cinematográficos españoles, que se celebrará en Sevilla (sur).El premio se entrega por segundo año, y en la pasada edición recayó en la actriz Cate Blanchett.En esta ocasión, se le concede a Binoche por "su extraordinaria trayectoria que la sitúa como uno de los nombres mas admirados y reconocidos del cine europeo e internacional".A lo largo de sus cuatro décadas de carrera, Binoche ha participado en decenas de filmes, como "La insoportable levedad del ser", "Los amantes del Pont-Neuf", o "El paciente inglés", por el que ganó el Óscar a la mejor actriz secundaria.Además, ha sido distinguida con el César francés, el Bafta británico y los premios de interpretación de los festivales de Cannes, Berlín y Venecia, además del Premio Donostia del Festival de San Sebastián.Nacida en París en 1964, ha trabajado a las órdenes de directores como Jean-Luc Godard, Leo Carax, Louis Malle, Krzysztof Kieslowski, Anthony Minghella o David Cronenberg. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Es un honor realmente representar a Colombia con esta película (...). Estoy muy feliz porque me acabo de enterar de la nominación de la película a los Premios Goya en la categoría Mejor Película Iberoamericana. Es una gran noticia y sorprendente para mí", expresó el director.Además de "La jauría", las otras nominadas a ese galardón son las argentinas "1976", de Manuela Martelli, y "1985", de Santiago Mitre, así como "Noche de fuego", de la mexicana Tatiana Huezo, y la boliviana "Utama", de Alejandro Loayza Grisi."Es un honor (...) estar nominado junto a otras películas como la de Santiago Mitre, como la de Tatiana Huezo, como 'Utama'. Son grandes películas y nos sentimos honrados en estar en esta selección de cinco películas", añadió el cineasta colombiano.El director, que es nominado a la misma categoría por la que Colombia se llevó en la anterior edición el Goya con "El olvido que seremos", aseguró que su película es "pequeña pero hecha con toda la pasión, con todo el corazón, bajo presupuesto"."Es una película que ha tomado riesgos y bueno, estoy muy feliz por todo el equipo, por los chicos que son los actores, esperamos que pues esta nominación sea de beneficio para que la película siga en salas de cine, se siga vendiendo en otros territorios", dijo.El filme muestra que dejar atrás la violencia no va a ser fácil para el protagonista, Eliú, interpretado por Jhojan Stiven Jiménez, ni para sus compañeros, como tampoco lo es para los adultos que les tutelan en las cárceles y centros de menores.A pesar de ser un espacio de ficción, el director ha querido también sacar a flote el propósito mercantil y de explotación de los presos en determinados establecimientos penitenciarios con la excusa de la reinserción.La película está protagonizada por un grupo de actores no profesionales -Jhojan Stiven Jiménez , Maicol Andrés Jiménez, Carlos Steven Blanco, Ricardo Alberto Parra- junto a su torturado terapeuta, interpretado por Miguel Viera.Andrés Ramírez Pulido (Bogotá, 1989) ha dirigido los cortometrajes "El edén" (2016), presentado en el Festival de Berlín y ganador, entre otros galardones, del premio al mejor cortometraje en Busán, El Cairo y Viña del Mar, y "Demiana" (2017), que participó en la competición oficial de Cannes."La jauría", su primer largometraje, fue seleccionado en Cine en Construcción 2022 (Toulouse) y compitió en la Semana de la Crítica de Cannes, donde recibió el Grand Prix y el premio SACD. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cinta de Sorogoyen, realizador de 41 años conocido por películas como "El Reino" o series como "Antidisturbios", consiguió nominaciones en los principales renglones, como mejor película del año, dirección, actriz y actor protagonistas.Este thriller sobre la hostilidad entre vecinos en la Galicia profunda, coescrito por Sorogoyen e Isabel Peña, fue presentado fuera de competición en el Festival de Cannes en mayo pasado.Por detrás de "As bestas" (Las bestias en gallego), quedó "Modelo 77" de Alberto Rodríguez, con 16 nominaciones, según anunció este jueves la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.La película, basada en la historia real de un colectivo de presos que realizaron acciones extremas, como automutilaciones o motines, para exigir una amnistía tras el fin de la dictadura de Francisco Franco en 1975, competirá por los galardones a mejor película, dirección y actor protagonista (Javier Gutiérrez), entre otros.Las otras tres aspirantes a mejor película del año son "Alcarràs" de Carla Simón, "La maternal" de Pilar Palomero y "Cinco lobitos" de Alauda Ruiz de Azúa.En la carrera para alzarse como la cinta latinoamericana del año competirán la argentina "Argentina, 1985", la chilena "1976", la colombiana "La jauría", la mexicana "Noche de fuego" y la boliviana "Utama".Vea aquí el tráiler de "As bestas" de Rodrigo SorogoyenLos Premios Goya 2023 serán entregados en una gala el 11 de febrero en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES de Sevilla, y los presentadores serán los actores Clara Lago y Antonio de la Torre.El Goya de Honor lo recibirá el director Carlos Saura, por ser "uno de los realizadores más destacados del cine español en las seis últimas décadas", con películas como "La caza", "Cría cuervos" y "Carmen", según señaló la academia. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.