Entre todos los elementos que elevaron a Salvador Dalí a la categoría de ícono, existe uno que destaca incluso por encima de sus célebres relojes derretidos y las fascinantes escenas oníricas de su arte surrealista: su inconfundible bigote.Afilado como una lanza, rígido, puntiagudo y desafiante de la gravedad, este distintivo vello facial –al igual que la melena blanca despeinada de Albert Einstein o la boina negra del Che Guevara–, trascendió lo estético para transformarse en una auténtica declaración artística, tan provocadora como audaz; la marca registrada del genio surrealista.Los orígenes del ícono bigote: de discreto a surrealistaEl camino hacia el bigote más famoso del mundo fue gradual. Según recogen medios, en la década de 1930, Dalí comenzó con un discreto bigote al estilo "Menjou", inspirado en el actor estadounidense Adolphe Menjou, una elección popular en aquella época. Sin embargo, en la década de 1940, su vello facial evolucionó hacia ese estilo extravagante y puntiagudo que todos conocemos, apareciendo por primera vez en su obra Autorretrato blando con bacon frito (1941).El propio artista explicaría más tarde, con su característico humor: "Como no fumo, decidí dejarme bigote, es mejor para la salud.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos secretos del cuidadoEn una fascinante entrevista para el programa Panorama de la BBC en 1955, Dalí reveló al presentador Malcolm Muggeridge el secreto detrás de su espectacular vello facial. "Al principio, para este bigote utilicé un producto muy natural", confesó el artista. "¿Conoces los dátiles? Al final de la cena, no me limpié los dedos y me puse un poco en el bigote, y se mantuvo toda la tarde de forma muy eficaz".Con el tiempo, sin embargo, Dalí perfeccionó su técnica y pasó a utilizar productos profesionales. "Ahora utilizo un producto auténtico, muy bueno, [que encontré] en la Place Vendôme, la cera húngara Pinaud", explicó en la misma entrevista.Curiosamente, se jactaba de usar la misma marca de cera que el novelista francés Marcel Proust, aunque añadía que el autor de En busca del tiempo perdido debía estar usándola "de otra manera", ya que su bigote era "un poco deprimente y melancólico". El suyo, en cambio, lo describía como "muy alegre, muy puntiagudo, muy agresivo".De acuerdo con artnet, el artista llegó a usar la punta de su bigote como pincel improvisado y "coleccionaba bigotes", decorando su casa en Portlligat con imágenes de hombres bigotudos. Además, su ritual de cuidado era religioso: lo limpiaba cada noche sin falta, permitiendo que se suavizara y cayera durante el sueño, para luego volver a esculpirlo cada mañana, un proceso que le llevaba apenas tres minutos.Más que un simple vello facial, el bigote de Dalí era una extensión de su arte y personalidad. El mismo artista lo llegó a describir como "la parte más seria de mi personalidad" y lo veía como una manifestación física de su destreza creativa, señalando que "al igual que el poder de mi imaginación, [el bigote] seguía creciendo".¿De dónde surgió esta obsesión?Entre las posibles inspiraciones para su aspecto distintivo, se cree que una de las principales fue el artista barroco del siglo XVII Diego Velázquez, el único al que Dalí admitió como influencia. Particularmente, se inspiraba en los retratos que Velázquez hizo del rey español Felipe IV, quien lucía un vello facial de estilo similar.En 1954, el bigote alcanzó tal protagonismo que Dalí publicó un libro dedicado a él, creado en colaboración con el legendario fotógrafo Philippe Halsman. Dalí's Mustache contenía 28 fotografías en blanco y negro del artista mostrando su impresionante vello facial en diversas situaciones surrealistas. La contraportada advertía acertadamente: "¡Advertencia! ¡Este libro es absurdo!".Como observó en un documental el historiador de arte David Dibosa, "no se me ocurren muchos otros artistas que persiguieran la fama y la fortuna con tanta agresividad como Salvador Dalí. Se convirtió activamente en una marca, promocionándose descaradamente por todos los medios necesarios. Y, como ocurre con cualquier marca, para tener verdadero éxito, se necesita un logotipo que sea fácilmente reconocible".Y el bigote de Dalí cumplía perfectamente ese rol. Ya fuera rizado en forma de ocho, adornado con flores o atado con un lazo, se convirtió en algo tan cuidadosamente elaborado como su imagen pública. Sus curvas exageradas confrontaban al espectador con lo absurdo, desafiándolo a cuestionar las convenciones.El milagro póstumoQuizás el capítulo más sorprendente de esta historia ocurrió en 2017, cuando el cuerpo de Dalí fue exhumado para someterse a una prueba de paternidad solicitada por María Pilar Abel, una tarotista española que afirmaba ser su hija. Los embalsamadores quedaron atónitos al descubrir que, 28 años después de su muerte, el bigote del artista permanecía perfectamente intacto."Su bigote sigue intacto, [como las manecillas del reloj a] las 10 y 10, tal y como a él le gustaba", declaró Narcis Bardalet, quien había embalsamado el cuerpo de Dalí, a una emisora de radio catalana. "Es un milagro", añadió.Desde una perspectiva científica, este fenómeno no es del todo sorprendente. Según Live Science, la queratina, la proteína que compone las uñas y el cabello, resiste notablemente la descomposición gracias a sus fuertes enlaces químicos, particularmente los enlaces disulfuro, que son lo suficientemente resistentes como para repeler muchas de las enzimas que degradan otros tejidos.Además, la queratina es insoluble en agua, lo que ayuda a su preservación. En condiciones adecuadas, el cabello puede conservarse durante cientos o incluso miles de años.El bigote de Dalí ha trascendido al propio artista para convertirse en un ícono cultural por derecho propio. Entre otras, fue elegido el bigote más famoso de todos los tiempos en una encuesta realizada por el Telegraph para Movember en 2010.Por otra parte, su silueta surrealista ha adornado todo tipo de objetos, desde joyas hasta tazas de café, e incluso fue pintada en un avión 757 de Delta Air Lines en 2010, según recoge la BBC.En la actualidad, con el resurgimiento del vello facial entre famosos, cabe preguntarse si alguien se atreverá algún día a revivir la extravagancia daliniana. Por ahora, el inconfundible bigote "10 y 10" permanece, como las obras del propio Dalí, en el ámbito de lo extraordinario e irrepetible.*Editado por Felipe Espinosa Wang con información de artnet, The Telegraph, Live Science y The Guardian.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según la investigación, los bienes pueden haber sido adquiridos con dinero proveniente del Bloque Tolima de las AUC y utilizados posteriormente para el lavado de dinero.Entre las propiedades afectadas se encuentran la discoteca Solaris, en Ibagué (Tolima), y un centro comercial y discoteca Oasis, ubicados en Girardot (Cundinamarca), cuyo valor asciende a unos 25.000 millones de pesos (unos 6,1 millones de dólares).La solicitud del ente investigador fue avalada por una Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del citado tribunal, lo que constituye el primer paso hacia un eventual decomiso de los bienes.La Ley de Justicia y Paz, aprobada en 2005, permite a exintegrantes de grupos armados ilegales, principalmente paramilitares, acogerse a beneficios judiciales a cambio de confesar crímenes y suministrar información.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíFue precisamente en una de esas diligencias, dentro del proceso de desmovilización del Bloque Tolima, donde surgió la primera mención del cantante, aunque el caso no volvió a avanzar hasta ahora.Según testimonios de desmovilizados, Charlie Zaa habría sido la "cara visible" de bienes adquiridos con recursos ilegales y vinculados al entonces jefe paramilitar Diego José Martínez Goyeneche, alias 'Daniel', quien murió en 2009 tras ingerir cianuro en la cárcel La Picota, en Bogotá.El Bloque Tolima operó entre 1998 y 2005 y, de acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, estuvo implicado en al menos 20 masacres, 270 asesinatos colectivos y más de 180 desapariciones forzadas.En un comunicado público, el cantante se pronunció, exigiendo respeto por su presunción de inocencia y aseguró que todos sus bienes "han sido fruto de un trabajo honesto y constante" a lo largo de más de 30 años de carrera."Estoy, como siempre, en total disposición de colaborar con las autoridades y entregar todas las pruebas necesarias para demostrar mi inocencia", expresó Zaa.El artista agregó: "Estoy convencido de que muy pronto todo esto se esclarecerá".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La lectura en voz alta no solo es un acto íntimo y profundo, sino también una forma de volver al origen mismo de la literatura. Antes que la escritura, estuvo la voz. Y en un mundo cada vez más acelerado, escuchar cuentos es un ejercicio de pausa, contemplación y conexión. Los audiorelatos nos permiten habitar otras vidas mientras caminamos, trabajamos o descansamos, y hacen que las historias cobren una dimensión sensorial que va más allá de la página escrita.En esta nueva temporada, Fragmentos propone un viaje sonoro por el corazón narrativo de Asia y Medio Oriente, con cuentos tradicionales y literarios que han sobrevivido al tiempo gracias al poder de la oralidad y la imaginación.La temporada inicia con Rashomon, de Ryūnosuke Akutagawa, una historia sombría y filosófica ambientada en una Kyoto en decadencia. Un hombre desesperado debe decidir entre la ética y la supervivencia. Este cuento fue la base de la célebre película de Akira Kurosawa y es una joya de la narrativa moderna japonesa.El hijo del mercader, de origen árabe, nos introduce en los vaivenes del destino: un joven se ve envuelto en una cadena de sucesos imprevisibles que lo llevan a enfrentarse con la fragilidad del azar y el poder de la fortuna. En ese mismo episodio también podrán escuchar El cuento de Momotaro, un relato japonés sobre un niño nacido de un durazno gigante que se enfrenta a ogros junto a tres fieles compañeros animales. Un símbolo del valor, la astucia y la fuerza de lo colectivo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa temporada también incluye el célebre episodio de Las mil y una noches en que Scheherezade se salva contando historias. Es el inicio de una de las colecciones más influyentes de la literatura universal, y un homenaje al poder de la palabra frente a la violencia.La piel pintada, uno de los cuentos más inquietantes del folclore chino, combina lo erótico y lo sobrenatural en la historia de un erudito que se enamora de una mujer misteriosa, sin saber que se trata de un espíritu.En Yuki-onna, una figura mítica del folclore japonés aparece en medio de una tormenta de nieve: una mujer bella y fantasmal que encarna el misterio del amor y la muerte. En un solo episodio se reúnen La chica de verde, un delicado relato japonés sobre la relación entre humanos y espíritus del bosque, y Gracia y Píneo, una fábula india sobre el conflicto entre deber y libertad. El príncipe de cera, un cuento indio, nos presenta a un joven hecho de cera que debe enfrentar los desafíos del mundo real. Una metáfora sobre la fragilidad, el crecimiento y el coraje ante lo desconocido.Y cerramos la temporada con un clásico y un hito en la literatura universal: Cerezos en tinieblas, de Ichiyō Higuchi, que nos traslada al Tokio de finales del siglo XIX para retratar con sensibilidad y poesía la vida de una joven mujer en un barrio pobre. Un cuento sobre los límites sociales y los deseos silenciosos, escrito por la gran pionera de la literatura femenina japonesa.Cada episodio de esta temporada es una invitación a viajar con los oídos y la imaginación. En un formato sonoro cuidado, con voces cálidas y ambientaciones sonoras envolventes, Fragmentos vuelve a confirmar que la literatura puede escucharse, sentirse y vivir más allá de la página.Escucha la séptima temporada de Fragmentos en Spotify, Apple Podcasts o en www.hjck.com. Las mejores historias del Oriente, ahora al alcance de tu oído.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 10 de diciembre de 2024 marcó un hito en la historia de la Academia Colombiana de la Lengua (ACL): por primera vez, una mujer afrocolombiana, Mary Grueso Romero, fue elegida miembro correspondiente de esta institución centenaria, junto a la profesora indígena Bárbara Muelas. El anuncio, realizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, resalta la apertura de la corporación a la pluralidad cultural del país.Tras el anuncio, este 7 de julio ambas mujeres se posesionaron en un acto formal. “Este nombramiento adquiere para mí un significado aún más profundo al entrelazar con su propio camino, un sendero construido entre letras y voces, entre el poder transformador de la literatura y la palabra viva”, declaró Grueso en el evento.Nacida el 16 de abril de 1947 en el corregimiento de Chuare Napi, en Guapi (Cauca), Mary Grueso aprendió desde niña la tradición oral de su región, marcada por rondas, arrullos y relatos comunitarios. Estudió en la Universidad del Quindío, donde obtuvo su licenciatura en español y literatura, y se especializó en enseñanza de literatura, lúdica y recreación en instituciones como la Universidad del Valle y Los Libertadores.Su carrera como docente la llevó a enseñar en la Universidad del Valle, la Universidad Libre, la Universidad del Pacífico y colegios de Buenaventura, consolidándose como una líder del campo educativo en el Pacífico colombiano.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUna obra literaria que reivindica la identidadMary Grueso ha publicado más de una decena de libros, tanto para niños como poesía para adultos, donde incluye obras como La muñeca negra, La niña en el espejo, El mar y tú y Negra soy. Su literatura, basada en la oralidad, retrata la cultura afrocolombiana del Pacífico, denuncia el racismo y rescata la memoria colectiva.En La muñeca negra, Grueso expresó por primera vez en Colombia una historia infantil protagonizada solo por personajes afrodescendientes, triunfando tanto en el país como en Nueva York, donde el libro se convirtió en uno de los más vendidos.Su poemario El otro yo que sí soy yo (1997) y El mar y tú (2003) surgieron de su experiencia personal con el dolor la pérdida de su esposo, mientras que Negra soy (2008) es una reivindicación directa de su identidad, cuestionando definiciones como “morena” y afirmando con fuerza su negritud.A lo largo de su carrera, ha sido reconocida con múltiples distinciones: Almadre a la excelencia poética femenina del Museo Rayo (1997), Premio a la Mujer del Año en el Aspecto Literario por la Universidad Santiago de Cali (2007), y Premio a la Mejor Maestra por la Secretaría de Educación del Valle (2007).Sus obras fueron divulgadas en documentales producidos por Señal Colombia y Canal Universitario del Pacífico, destacando su labor como poeta, maestra y narradora oral. Además, su reconocimiento se amplió con menciones por parte de literatos como Derek Walcott y Chimamanda Ngozi Adichie, quien recomendó su obra públicamente.Bárbara Muelas, la guardiana del nam trik que hace historia en la Academia Colombiana de la LenguaPor su parte, Bárbara Muelas Hurtado, originaria del resguardo misak de Guambia en Silvia, Cauca,también hace historia al convertirse en la primera mujer indígena en integrarse como miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua (ACL), fundada en 1871. Este nombramiento, oficializado en diciembre de 2024, representa un paso crucial en la apertura institucional hacia la diversidad cultural y lingüística del país.Muelas no es una figura recién llegada al activismo lingüístico. Se trata de una reconocida lingüista y docente, con estudios en Licenciatura en Educación Primaria y una Maestría en Lingüística y Español. Desde joven, enfrentó barreras para estudiar —“por ser indígena, no me dejaban en el colegio de Silvia”—, lo que la impulsó a luchar por una educación inclusiva y comprometida con las raíces misak.En 1991, tras la adopción de la nueva Constitución Política de Colombia, Muelas fue convocada junto con líderes misak para traducir el capítulo étnico al nam trik, la lengua ancestral de su pueblo.Este trabajo exigió un esfuerzo profundo de adaptación lingüística, ya que muchos términos jurídicos no existían en su idioma. Por ejemplo, para traducir “minería”, creó el neologismo piransrɵl, una palabra compuesta que en su cosmovisión conjuga raíz, territorio y recurso.Su compromiso con el fortalecimiento del nam trik no se limitó al ámbito constitucional. En el colegio de Guambia promovió la creación de cartillas para enseñar a leer y escribir en nam trik, con el objetivo de conectar a las nuevas generaciones con su lengua y su identidad cultural.Ahora, desde la Academia estará informando sobre las variantes del español y las interacciones con el nam trik en su territorio.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Hot Wheels siempre ha sido mucho más que velocidad: se trata de imaginación, conexión y la emoción de jugar. Llevar ese espíritu a la gran pantalla es una oportunidad increíble", dijo Chu en un comunicado dirigido al medio especializado The Hollywood Reporter.Aunque aún no se han dado detalles sobre la trama, 'Hot Wheels' se anuncia como una película de acción, inspirada en la línea de autos de juguete más vendida de Mattel, que mostrará algunos de los vehículos más modernos y elegantes del mundo.El filme está siendo escrito por Juel Taylor y Tony Rettenmaier, mientras que Bad Robot y Chu ejercerán como productores.En junio, la compañía de juguetes anunció la fusión de sus divisiones de cine y televisión bajo el nombre de Mattel Studios después de su consolidación como una de las empresas de entretenimiento más importantes gracias a la película 'Barbie' (2023), de Greta Gerwig.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa firma también ha anunciado adaptaciones cinematográficas de las marcas de juguetes como 'Whac-A-Mole' y 'View Master', además de 'Polly Pocket' o 'UNO', entre otros.Por su parte, Chu estrenará en noviembre la segunda parte de 'Wicked', cuya primera entrega, protagonizada por Cynthia Erivo y Ariana Grande, alcanzó diez nominaciones al Óscar, ganó dos de esas estatuillas y superó los 756 millones de dólares en la taquilla global.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.