La poesía de Jorge Luis Borges es un compendio de profundidad literaria, complejidad filosófica y un juego constante con la realidad y la ficción. A lo largo de su prolífica carrera, Borges dejó una huella imborrable en la literatura universal gracias a su estilo único y a la exploración de temas profundos y metafísicos. Lenguaje y literatura como temática central:Borges tenía una obsesión notoria con el poder del lenguaje y la literatura. Sus poemas a menudo exploran la naturaleza de la escritura y cómo esta puede crear realidades alternas. En su poema "El Aleph," Borges describe un punto en el espacio donde se pueden ver todas las cosas del universo en un solo instante, y lo hace a través de una rica y compleja descripción que cuestiona la capacidad del lenguaje para capturar la totalidad de la experiencia. Ejemplo de "El Aleph":Laberintos y espejos:Los laberintos y los espejos son elementos recurrentes en la obra de Borges, simbolizando la multiplicidad de realidades y perspectivas. En su poema "El jardín de los senderos que se bifurcan," Borges explora la idea de un libro infinito que contiene todas las posibilidades, un concepto que se asemeja a un laberinto de conocimiento y narrativa. Ejemplo de "El jardín de senderos que se bifurcan":Intertextualidad y referencias literarias:Borges era un erudito de la literatura y su poesía está impregnada de referencias literarias y culturales. En su poema "Borges y yo," explora la dualidad entre su yo público como escritor y su yo privado como individuo, utilizando una narrativa reflexiva y autorreferencial. Ejemplo de "Borges y yo":Filosofía y metafísica:La poesía de Borges a menudo se sumerge en cuestiones filosóficas y metafísicas, explorando conceptos como la identidad, la eternidad y el infinito. En su poema "La doctrina de los ciclos", Borges aborda la idea de la eternidad y la repetición infinita de la historia. Ejemplo de "La doctrina de los ciclos":No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Al atravesar el umbral de las Galerías Pacífico, ubicadas en pleno centro porteño, que alguna vez albergó el Museo Nacional de Bellas Artes, los visitantes son bombardeados con representaciones de las historias más significativas del escritor.A corta distancia, un escaparate llama la atención reuniendo una brújula, un cono muy pequeño -presuntamente muy pesado- y un manual de tapa dura titulado 'Tlön', guiños todos al mundo imaginario de "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius". Regido bajo idealismos extremos, enaltece la percepción, niega la existencia de una realidad subyacente y amenaza con reemplazar el planeta mediante una enciclopedia secreta.Según el director del Centro Cultural, Ezequiel Grimson, la exposición, colmada de "hallazgos borgeanos", ofrece a los lectores un nuevo prisma desde el cual abordar el libro insignia del escritor argentino."Para los amantes de Borges es el reencuentro con el tomo más emblemático del autor. Es ahí donde se lanza realmente a crear un imaginario vinculado a los infinitos de la biblioteca, a los laberintos, a soñar y a ser soñado. Temas que después se terminan cristalizando los grandes tópicos de su obra", explica Grimson a EFE.El sitio entremezcla estas vitrinas, similares a las de un museo, con anaqueles abiertos para leer y releer sus textos, además de una selección de títulos leídos por él o sobre su trabajo, mientras gigantografías plasmadas de Borges observan a la concurrencia.En una de las fotos posa junto a la plantilla literaria de la Revista Sur, de Victoria Ocampo, donde se describen cronológicamente las publicaciones de su incursión cuentista, antes de ser compiladas en una antología.La muestra no sigue un orden lineal y aprovecha cada espacio del pabellón artístico para ofrecer señales de ingreso al universo borgeano: un mapa transformado en mural geométrico de la ciudad de Buenos Aires marca los crímenes cometidos en el policial "La muerte y la brújula".Los curadores de este homenaje e investigadores de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Germán Álvarez y Laura Rosato, coinciden en que estas piezas literarias inauguran el estilo de escritura conocido actualmente, aunque hasta 1944 sólo podía apreciarse su poesía."'Ficciones' es el gran libro de narraciones en el que Borges presenta cuentos por primera vez; hasta ese momento, él era conocido como un poeta con algunos seudoensayos y ofrece ese estilo que hoy identificamos como borgeano", indica Rosato a EFE."Además, reunimos una serie de materiales y temas al respecto para que los lectores se aproximen y relean con otra luz este volumen tan importante en la historia de la literatura argentina", suma Álvarez.En este sentido, una esquina del corredor literario reproduce en bucle el episodio de "Los Simpsons" titulado: "Lisa, la iconoclasta", en el que la hija del medio de la famosa familia de dibujos animados descubre que el fundador de su pueblo, Sprinfield, es en realidad un pirata y traidor a la patria.El capítulo no es más que un tributo animado al "Tema del traidor y del héroe", que posee la misma narrativa, relata los hechos bajo un punto de vista similar y comparte espacio con la adaptación al cine de Bernardo Bertolucci: "La estrategia de la araña" (1970).En resumidas cuentas, repensar el arte, las culturas contemporáneas y las tecnologías, bajo un halo de ficción para sustituir a la realidad y resaltar la virtud del anacronismo o la capacidad de abstracción, forma parte de la visita.Aquí, la existencia y la imaginación borran sus límites y se compaginan en el producto de una de las mentes más brillantes de la literatura suramericana. "Muchos de estos temas terminaron cristalizándose en los grandes tópicos de su obra. Parte de nuestro objetivo es que esta muestra sirva como una invitación de la lectura, que la gente que pase por acá se quede con el deseo de leer a Borges", aclara el director del centro cultural.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Borges está considerado uno de los más grandes escritores de poemas, ensayos y cuentos en lengua hispana. Falleció a los 86 años en la ciudad suiza de Ginebra, sin haber recibido un Premio Nobel de Literatura que el mundo de las letras reclamaba.La viuda y heredera universal del autor de obras maestras como "Ficciones", "El Aleph", "Inquisiciones", "Historia Universal de la infamia" y "El libro de arena", murió el 26 de marzo en Buenos Aires, a los 86 años, sin dejar testamento.Borges tuvo en Kodama a una compañera durante las últimas décadas de su vida y contrajo matrimonio con ella dos meses antes de morir en Suiza.Soto reveló el dictamen del Juzgado Civil 11 que resuelve: "Declarar, en cuanto hubiere lugar por derecho, que, por el fallecimiento de María Kodama, le suceden, en su carácter de universales herederos sus sobrinos Mariana del Socorro, Martín, Matías, María Victoria y María Belén.En caso de no haber mediado la declaración judicial, la herencia de Borges, compuesta de propiedades inmuebles, biblioteca y manuscritos, entre otros bienes, habría quedado bajo custodia del Estado.La casa Penguin Random House anunció este año la reedición del primer libro del escritor, el poemario "Fervor de Buenos Aires". Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
María Victoria Kodama es uno de los cinco sobrinos que se presentaron como herederos en el expediente sucesorio en la Justicia cuando quedó vacante la sucesión por la herencia de la viuda de Borges porque la mujer falleció sin haber hecho un testamento.Kodama, fallecida el 26 de marzo pasado, a los 86 años, era propietaria de bienes muebles, inmuebles y heredera universal de Borges.La viuda de Borges era la titular de los derechos de autor de toda la obra literaria, además de ser la propietaria de todas las medallas, condecoraciones y distinciones recibidas por el escritor argentino, de manuscritos originales, de dibujos de su autoría y de su biblioteca personal (intervenida por el propio Borges), entre otros muchos bienes de altísimo valor cultural, histórico y patrimonial.La obra literaria de Borges se encuentra inscripta bajo la titularidad de Kodama, en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual de la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA).María Victoria Kodama sólo puede disponer y cobrar a cuenta de la sucesión hasta que salga la declaratoria de herederos, según explicó a EFE el abogado y acreedor de la viuda, Fernando Soto.Soto había pedido a la Justicia en abril pasado que se realice un inventario de los bienes de la viuda de Borges, pero hasta el momento no se ha hecho.María Kodama, que nació en Buenos Aires en 1937, conoció a Borges (1899-1986) cuando tenía 16 años y él 54, al chocar con él en la calle, a la salida de una librería. Ella le contó que iba a estudiar Literatura y él la invitó a estudiar juntos inglés antiguo, momento desde el que no volvieron a separarse.Pese a que en 1967, Borges se casó con otra mujer, Elsa Astete, María Kodama siguió viendo al escritor argentino y finalmente se unieron en matrimonio en 1986, meses antes del fallecimiento, a causa de un cáncer hepático, del escritor en Ginebra.Dos años después de la muerte del creador de "El Aleph", en 1988, María Kodama creó en Buenos Aires la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, cuya sede alberga innumerables objetos personales.La viuda de Borges esperó hasta último momento para hacer el testamento, cuando se dispuso a hacerlo la gente de su entorno no le dio los medios para concretar el acto de última voluntad y cuando quisieron reaccionar fue tarde, porque María Kodama ya "no estaba en condiciones de poder hacer un testamento", había explicado Soto meses atrás. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Julio Cortázar, autor argentino conocido por sus obras innovadoras y experimentales, era un amante de los libros. Su biblioteca personal era extensa y diversa, con una amplia gama de géneros y autores. Cortázar veía su biblioteca como un espacio sagrado, un refugio donde podía sumergirse en diferentes mundos literarios y encontrar inspiración para su propia escritura. Para él, los libros eran mucho más que meros objetos, eran compañeros íntimos y fuentes de conocimiento. Cortázar solía decir: "La biblioteca es una extensión de uno mismo, una especie de tesoro personal que revela quién eres y quién quieres ser". Uno de sus libros favoritos era Ulises, de James Joyce. Cortázar se sentía fascinado por la complejidad narrativa de esta obra maestra, su estructura fragmentada y su exploración de la conciencia humana. Leía y releía cada página con avidez, maravillándose ante las múltiples capas de significado y las sutilezas lingüísticas que Joyce había tejido magistralmente. Cortázar era un apasionado de la poesía y tenía una predilección por los poemas de Arthur Rimbaud. Las imágenes vívidas y la musicalidad de sus versos lo transportaban a un mundo de sensaciones y emociones intensas. Rimbaud despertaba en Cortázar una fascinación por la rebeldía y la búsqueda de la belleza en todos sus aspectos. Este era un autor repetido en su biblioteca. En la primavera de 1993, Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, puso la biblioteca personal de Cortázar al cuidado de la Fundación Juan March, de Madrid. Desde entonces está allí a disposición de estudiosos y público general.Jorge Luis Borges tenía una relación única con su biblioteca personal. Después de volverse ciego, su biblioteca se convirtió en su mundo imaginario. Aunque no podía leer los libros físicamente, conocía cada uno de ellos en detalle. Borges solía afirmar que cada libro de su biblioteca era una puerta hacia otro universo, un laberinto infinito de ideas y conceptos. Para él, la biblioteca era un lugar de ensueño donde podía explorar las vastas dimensiones de la literatura sin restricciones. Borges expresó una vez: "Mi biblioteca personal es mi jardín secreto, un espacio donde el tiempo y el espacio se desvanecen, y solo existen las palabras eternas".Uno de los libros más queridos por Borges era Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Para Borges, la obra de Cervantes era un laberinto literario, una exploración profunda de la realidad y la ilusión, que trascendía las fronteras de la ficción. Él admiraba la figura del ingenioso hidalgo y su lucha contra los molinos de viento, símbolo de la quimera y la valentía en el enfrentamiento contra lo irreal. En su libro Lectores (1974) Borges escribió "Sé que hay algo inmortal y esencial que he sepultado en esa biblioteca del pasado en que leí la historia del hidalgo. Las lentas hojas vuelve un niño y grave sueña con vagas cosas que no sabe". Se sabe que también libros como La odisea, de Homero o Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke eran libros imprescindibles en su biblioteca Gabriel García Márquez, el apremio Nobel de Literatura, también tenía una biblioteca personal notable. García Márquez valoraba enormemente la tradición literaria y la influencia de otros escritores en su trabajo. Su biblioteca estaba llena de obras clásicas de la literatura universal, pero también contenía textos relacionados con la historia, la política y la cultura latinoamericana. García Márquez creía que un buen escritor debía ser un ávido lector y consideraba su biblioteca como una fuente infinita de aprendizaje y crecimiento. Solía decir: "Un escritor sin una biblioteca es como un pájaro sin alas, carece de las herramientas necesarias para volar alto en la imaginación".El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada era una joya en su biblioteca. Los versos apasionados y melancólicos de Neruda resonaban en su corazón y le recordaban la belleza y la intensidad del amor y la vida. Además, García Márquez tenía una admiración especial por William Faulkner y su novela El ruido y la furia. Esta obra, que explora la decadencia de una familia sureña desde diferentes perspectivas, fascinaba a García Márquez por su estilo narrativo innovador y su exploración de la psicología humana. Faulkner inspiraba a García Márquez a desafiar las convenciones literarias y a buscar nuevas formas de contar historias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Según informó a EFE este lunes el abogado de Kodama, Fernando Soto, inició en la Justicia la "sucesión por herencia vacante" de Kodama, quien falleció el 26 de marzo a los 86 años.El abogado solicitó abrir el juicio sucesorio de Kodama para verificar la existencia de eventuales herederos y pidió que, en caso de no encontrar herederos, se declare la sucesión como "vacante", lo que dejaría los bienes en manos del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, según explicó.El letrado también solicitó que se ordene "la realización de un inventario provisorio" para la "urgente protección y conservación del acervo sucesorio". Kodama, que era escritora y traductora, era propietaria de bienes muebles, inmuebles y heredera universal de Borges.La viuda de Borges era la titular de los derechos de autor de toda la obra literaria, además de ser la propietaria de todas las medallas, condecoraciones y distinciones recibidas por el escritor argentino, de manuscritos originales, de dibujos de su autoría y de su biblioteca personal (intervenida por el propio Borges), entre otros muchos bienes de altísimo valor cultural, histórico y patrimonial.La obra literaria de Borges se encuentra inscripta bajo la titularidad de Kodama, en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual de la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA).Soto indicó en el escrito que da "por sentado" que Kodama "no hizo testamento" habiendo "pasado más de una semana" de su muerte y "habiendo sido divulgado su fallecimiento en numerosos medios periodísticos", "sin que nadie se haya presentado como su heredero ni se haya comunicado la existencia de un testamento".Soto efectuó esta presentación en carácter de acreedor de Kodama, por tener interés en la conservación y resguardo del patrimonio de la viuda de Borges por haber sido su abogado personal y su apoderado judicial desde 2001 y por integrar la Comisión Directiva de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.Kodama nació en Buenos Aires en 1937 y era hija del japonés Yosaburo Kodama y de la argentina María Antonia Schweizer, de ascendencia suizo-alemana, inglesa y española.Conoció a Borges (1899-1986) cuando tenía 16 años y él 54 años, al chocar con él en la calle, a la salida de una librería. Ella le contó que iba a estudiar Literatura y él la invitó a estudiar juntos inglés antiguo, momento desde el que no volvieron a separarse.Pese a que en 1967, Borges se casó con otra mujer, Elsa Astete, Kodama siguió viendo al escritor argentino y finalmente se unieron en matrimonio en 1986, meses antes del fallecimiento, a causa de un cáncer hepático, del escritor en Ginebra.Dos años después de la muerte del creador de "El Aleph", en 1988, Kodama creó en Buenos Aires la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, cuya sede alberga innumerables objetos personales.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Kodama fue escritora, traductora, colaboradora y heredera universal de la obra de Borges, considerado por la crítica literaria académica como uno de los más grandes poetas, ensayistas y cuentistas de su época.El afamado autor de "Ficciones" había fallecido también a los 86 años, en junio de 1986, en la ciudad suiza de Ginebra, dos meses después de contraer matrimonio con Kodama.Su pasión por las letras nunca se atenuó. Incluso enferma pudo escribir su última obra, "La divisa punzó", en la que recorre la historia del polémico caudillo federal del siglo XIX Juan Manuel de Rosas, en colaboración con la escritora Claudia Farías Gómez.Su relación con Borges se inició cuando descubrieron un amor compartido por el idioma inglés e incluso el anglosajón antiguo y el islandés.Lo había conocido cuando ella tenía tan solo 16 años y era estudiante de Literatura. Su padre la había llevado a escuchar una conferencia del autor de "El informe de Brodie", "Historia universal de la infamia" y "El libro de arena"."Yo extraño a Borges y cómo nos divertíamos. Mis amigos me decían 'cómo salís con el viejo de los laberintos (imagen frecuente en los ensayos borgeanos), es un espanto'. Pero vengan y conózcanlo: es una persona divertidísima y los laberintos me fascinan. Yo lo pasaba bomba (estupendo) con él. No soy masoquista; era una persona muy querible", dijo una vez en una charla invitada a la Feria del Libro de Guadalajara en México.De los tiempos en que Borges aparecía cada año como candidato a ganar el Premio Nobel de Literatura, Kodama recuerda que "todo el mundo lo paraba en la calle y le decía: 'Ojalá que lo gane'". Nunca pudo ser galardonado.La relación no fue fácil para ella: "Mi madre me decía que Borges podía ser mi abuelo y tenía razón. Por esa diferencia de edad (él 54 y yo 16) era una adelantada"."Pero por otro lado -- recordaba Kodama--, cuando éramos adolescentes mis amigos hablaban de la familia y los hijos, y yo no quería formar ninguna familia porque mis padres estaban separados y yo al cuidado de mi abuela".Su definición sobre el vínculo era tajante: "Nunca sentí al hombre como algo que me domina o que yo fuera inferior".La compañera inseparable del autor de "Inquisiciones" y "El Aleph" fue la creadora, en 1988, de la Fundación Jorge Luis Borges.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Impulsada por la escritora Vivian Dragna y la editora Marisol Alonso, esta nueva edición del 'Festival Borges' se retransmitirá a través de YouTube y constará principalmente de catorce charlas, en las que se abordarán "temáticas fundamentales tanto de la vida como de la obra de Borges".Los participantes conversarán sobre la presencia de la física cuántica y el cine en la literatura de Borges, la "tensión" entre su cosmopolitismo y sus raíces suramericanas, la dimensión de Borges como poeta o su conexión con Francia, entre otras cuestiones.Asimismo, el evento tendrá dos talleres, gratuitos y con inscripción previa, que profundizarán en relatos emblemáticos como "El jardín de senderos que se bifurcan" o "Emma Zunz".Esta segunda edición del festival contará con la presencia internacional del director del Instituto Cervantes, el poeta Luis García Montero; el escritor español Javier Cercas, el musicólogo italiano Federico Favali y la profesora francesa de Literatura latinoamericana Mariana di Ció.También estarán presentes autores argentinos, como Jorge Fondebrider, Beatriz Sarlo o María Rosa Lojo, y expertos locales, entre ellos el director de cine y guionista Sebastián Cardemil Muchnik, el comunicador Marcos Liyo y las investigadoras Mariela Blanco y Magdalena Cámpora."En esta edición buscamos tender puentes con otros países para redescubrir la dimensión de un autor como Borges —que ha sido tan argentino y tan cosmopolita al mismo tiempo—, y conocer nuevas lecturas desde otras culturas", aseguró Marisol Alonso en declaraciones recogidas por la organización del festival.El Festival Borges, que fue declarado de interés cultural por la Ciudad de Buenos Aires, tuvo en su primera edición unas 38.000 inscripciones de personas procedentes de 60 países.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El 16 de octubre de 1969 se estrenó en Argentina "Invasión", una película dirigida por Hugo Santiago Muchnick, musicalizada por Aníbal Troilo y escrita por Jorge Luis Borges, bajo la producción de Proartel. Esta cinta era la promesa del éxito y el encuentro de grandes figuras de la música, el cine y la literatura que aseguraban todo menos decepción. Sin embargo, hubo incomprensión, rechazo e incluso, una desaparición de los negativos de la cinta hoy en día reconocida como un clásico del cine argentino."Invasión" fue una apuesta desde el principio, así lo propuso el escritor, ensayista y poeta Jorge Luis Borges en la sinopsis:La película cuenta el enfrentamiento entre un grupo de invasores que llegan a la ciudad con maquinaria y armas para cumplir su cometido. En defensa de esta aquilea urbana, aparece un anciano que lidera otro grupo de hombres, pero desde el principio se saben perdedores. Por su argumento y naturaleza narrativa, esta pieza audiovisual fue enmarcada en el cine Hindú de Buenos Aires y luego de su estreno, fue aclamada por la crítica y rechazada por la mayoría de espectadores.El fracaso de la cinta tuvo varias razones y lecturas. Por su parte, Borges lo atribuía a que el argumento resultaba incomprensible, pero los críticos de la época hablaron de la ciudad y la falta de identificación con los espacios de la cinta. "Borra cualquier referente (la muy protagónica ciudad, Aquilea, no existe fuera de la pantalla, no es Buenos Aires aunque está compuesta por algunas de sus partes). No ofrece sentidos transparentes, ni mucho menos un significado alegórico o político (aunque se la leyó frecuentemente en esta clave, siempre reserva una zona díscola que desmiente las interpretaciones totalizadoras)" comentaron en entrevista con La Nación.Un anuncio de la dictadura desde la ficciónAnalistas, historiadores y directores de cine han estudiado detenidamente la cinta para lograr comprender sus aportes históricos y con el tiempo, un halo de premonición se ciñó en torno a "Invasión".Para algunos, este fue el primer anuncio de la dictadura que encabezaron Videla, Massera y Agosti y la lucha armada en los años 70. Por otro lado, se especuló sobre la escena en la que son encerrados algunos de los defensores de la ciudad en La Bombonera que predijo algunos de los actos violentos cometidos en la dictadura de Pinochet y la utilización del Estadio Nacional de Chile como campo de concentración.Esta idea cobró fuerza en 1978 cuando en medio de la dictadura militar fueron robadas 8 bobinas del negativo original de la cinta. El saqueo fue realizado en el laboratorio de Alex donde estuvo siempre alojado el material y ante el reclamo de los creadores solo hubo una respuesta nada esclarecedora, así lo comentó Muchnick en una entrevista: "Nos dijeron que robaban los negativos para sacar las sales y el nitrato de plata y la plata, pero resulta que después de la Segunda Guerra Mundial los negativos no son más como eran antes, no se puede hacer eso. Es una pavada. Otros decían que era para fundirlos y hacer peines. No: fue un operativo. Vinieron y los robaron".Sin embargo Muchnick junto a Hugo Aronovich, director de fotografía de la película, rehicieron un negativo original de la película con las copias de los positivos que encontraron por todo Buenos Aires. La primera proyección de esta cinta restaurada tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine Independiente de BBBAA (Bafici) en 2002.Años más tarde, gracias a un trabajo en equipo de la productora de Mariano Llinás y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) se editó una versión en DVD que sumaba entrevistas con Hugo Santiago, además de un recorrido por las locaciones de Invasión y el libro del investigador David Oubiña.51 años después del estreno, la cinta de dos horas de duración está disponible en el canal de Youtube del escritor argentino."Se trata de un film fantástico y de un tipo de fantasía que puede calificarse de nueva. No se trata de una ficción científica a la manera de Wells o Bradbury. Tampoco hay elementos sobrenaturales. Los invasores no llegan de otro mundo, y tampoco es psicológicamente fantástico: los personajes no actúan –como suele ocurrir en las obras de Henry James o Kafka– de un modo contrario a la conducta general de los hombres. Se trata de una situación fantástica: la situación de una ciudad que esta sitiada por enemigos poderosos y defendida –no se sabe por qué– por un grupo de civiles”, dijo Borges de la películaApaguen las luces, busquen algo de comer porque aquí empieza "Invasión":
El jueves 24 de agosto de 1899 nació en Buenos Aires el escritor argentino Jorge Luis Borges. Para conmemorar su obra y legado, HJCK recoge algunos audios de archivo en que, con su característico tono de voz pausado y tranquilo, lee la historia en que Caín mata a Abel, versos extraídos de su libro ‘Para las seis cuerdas’, publicado en 1965. “Las milongas que diré se compusieron solas, casi contra mi voluntad”, dice Borges ante el micrófono, antes de recitar su Milonga de dos hermanos que, al igual que otros de sus poemas, decía que eran historias verdaderas.Milonga de dos hermanos:Traiga cuentos la guitarrade cuando el fierro brillaba,cuentos de truco y de taba,de cuadreras y de copas,cuentos de la Costa Bravay el Camino de las Tropas.Venga una historia de ayerque apreciarán los más lerdos;el destino no hace acuerdosy nadie se lo reproche yaestoy viendo que esta nochevienen del Sur los recuerdos.Ese mismo año, en octubre, el autor de El Aleph y otros tantos textos de culto en la literatura latinoamericana reunió en Buenos Aires a un pequeño grupo de personas para hablar sobre tango.Serían cuatro tardes que uno de los presentes registró con un magnetófono en audios perdidos en el tiempo hasta el año 2002, cuando el escritor vasco Bernardo Axtaga recibió unos casetes, envueltos en cinta, de manos de José Manuel Goikoetxea, quien a su vez los había recibido de un viejo amigo, el gallego Manuel Román Rivas, fallecido en 2008.Axtaga escuchó el material y percibió de inmediato que estaba ante un documento único. La viuda de Borges, María Kodama, certificó su autenticidad y presentó el material en la Casa del Lector en Madrid, España.El tango¿Dónde estarán? pregunta la elegíade quienes ya no son, como si hubierauna región en que el Ayer, pudieraser el Hoy, el Aún, y el Todavía.¿Dónde estarán? (repito) el malevajeque fundó en polvorientos callejonesde tierra o en perdidas poblacionesla secta del cuchillo y del coraje?¿Dónde estarán aquellos que pasaron,dejando a la epopeya un episodio,una fábula al tiempo, y que, sin odio,lucro o pasión de amor se acuchillaron?
Septiembre es el mes de la prevención del suicidio, según la Organización Mundial de la Salud más de 700.000 personas en el mundo mueren por este motivo cada año, tan solo en Estados Unidos hay 14,4 suicidios por cada 100.000 personas.Sabemos que esta es una decisión personal e intima, pero queremos recordar que hablar de enfermedades mentales puede ayudar a encontrar un camino de tratamiento y solución. Sentirse a acompañado y escuchado puede ser un gran inicio y las historias que les contaremos hoy pueden servirles en los procesos que tú o alguien que conoces está afrontando. Traemos cinco libros acerca de depresión, ansiedad y diferentes enfermedades mentales que han sido representadas en la literatura.'La campana de cristal' de Sylvia PlathEste libro es la historia de Esther Greenwood, una joven escritora que se ve envuelta en su bipolaridad y su escritura. La novela que tienes tintes autobiográficos describe los sentimientos de la protagonista de manera cercana, así como su esfuerzo por encajar en la sociedad.'El peligro de estar cuerda' de Rosa Montero La escritora española hace un recuento basado en su investigación acerca de la creatividad y la inestabilidad mental. Es una mezcla entre ensayo y ficción donde el lector descubre lo que pasa en nuestro cerebro cuando juntamos las emociones y la habilidad de crear.'Las vírgenes suicidas' de Jeffrey EugenidesEl libro narra la historia de las hermanas Lisbon, quienes se suicidan en un lapso de año y medio. Veinte años después algunos hombres que vivían en el mismo barrio deciden investigar que sucedió y descubren el origen del misterio.'La madre de Frankenstein' de Almudena Grandes Es una de las novelas que hacen parte del ciclo de los “Episodios de una guerra interminable”, la escritora relata la historia de un joven psiquiatra que regresa a España tras la guerra y se encuentra con una joven que tiene un pasado que quiere olvidar, así como con los abusos del manicomio de mujeres en Ciempozuelos.'Yo maté a un perro en Rumania' de Claudia Ulloa Donoso Este libro narra la historia de una protagonista anónima que está sumida en una terrible depresión y uno de sus amigos decide llevarla a Rumania con temor de que algo le suceda mientras él no está. En este viaje se le revela la forma real de su amigo, un país completamente distinto y la inminencia de estar viva.Bonus: 'El tapiz amarillo' de Charlotte PerkinsEste relato es la historia de una mujer encerrada diagnosticada con “depresión nerviosa temporal”, obligada a estar en su habitación la protagonista se obsesiona por el papel tapiz de su cuarto y todo lo relata en su diario.Estos son solo algunos de los libros que han narrado las condiciones mentales, cuéntenos si conoce más. Si se encuentra en una situación complicada, no dude hablar con alguien o buscar ayuda y recuerde que los libros también pueden ser gran compañía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Iniciamos estos recomendados y sus detalles con el concierto de Paula Sanabria, pianista de doce años, se presenta con la Orquesta Filarmónica de Mujeres. La Orquesta Filarmónica de Mujeres acompaña la consolidación de una talentosa pianista de doce años. Se trata de Paula Sanabria Barbosa, quien ha recibido el respaldo de figuras como Svetlana Solodovnikova (Rusia), Rhami Bahrami (Irán) y Giovanni Bietti (Italia), y ahora está lista para interpretar el “Concierto para piano No. 1 en sol menor, Op. 25” de Felix Mendelssohn (1809 – 1847), este viernes 22 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio Mario Laserna (Universidad de los Andes), con entrada libre con previa inscripción.La Orquesta Filarmónica de Bogotá junto al guitarrista suizo Christoph Denoth,en Auditorio Fabio Lozano, el sábado 23 de septiembre, a las 4:00 p.m, harán un recorrido musical por España, Francia y Rusia. El Teatro Libre del Centro inaugura este 22 de septiembre, su temporada 2023 con un clásico de Bertold Brecht, “La evitable ascensión de Arturo UI” bajo la dirección de Diego Barragán. Una obra sobre el ejercicio del poder que tiene como escenario a Estados Unidos de los años 30’s, pero que puede ser cualquier país del mundo. Se presentará de viernes a domingo en las instalaciones del teatro: Cl. 12b # 2-44. Viernes y Sábado: 8:00 p.m y domingos: 3:00 pm.La Cinemateca Distrital desarrollará este 23 de septiembre ESPECTRO. Una experiencia artística donde niño y niñas serán investigadores de la luz a partir de las viejas y nuevas tecnologías. Horario: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., de 11:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. /Lugar: Sala Rayito /Cupo Máximo: 28 participantes. Entrada libre. En la programación cinematográfica desde el 19 de septiembre hasta el 4 de octubre, el Festival de Cine Francés. La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo junto al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme realizarán el “Laboratorio de Arqueología Infantil” del 21 al 27 de septiembre. Inscripciones en la Sala Infantil de la Biblioteca.El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presentará hasta el 1 de Octubre la exposición: (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca 1987 -2023. Proyecto ganador de la segunda edición a las artistas latinoamericanas. https://www.mambogota.com/exposicion/te-busco-en-otro-nombre/No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La novela de Esquivel, publicada en 1989, está traducida a más de 30 idiomas y ya fue adaptada al cine en 1992, convirtiéndose en una de las películas latinoamericanas más exitosas, dirigida por el mexicano Alfonso Arau.La producción original de HBO comenzó ya a rodarse en México esta semana, según la fuente, bajo la dirección de Julián de Tavira y Ana Lorena Pérez Ríos y con las interpretaciones de Irene Azuela ("Quemar las naves"), Azul Guaita ("Mi marido tiene familia"), Ari Brickman ("Sr. Ávila" y "Asesino del olvido"), Ana Valeria Becerril ("Las Bravas"), Andrea Chaparro ("¿Encontró lo que buscaba?"), Andrés Baida ("Los elegidos"), Ángeles Cruz ("Capadocia") y Louis David Horné ("La negociadora").Este proyecto "reúne todos los elementos que como creadores de contenido aspiramos a tener en una historia: una trama potente que nos sumerja en un universo tan particular como el del realismo mágico latinoamericano, muy arraigado en nuestra cultura, realizada en conjunto con grandes creadores y talento local, con una enorme proyección para viajar globalmente y desarrollada con el sello de calidad que caracteriza a HBO", dijo Mariano César, de Warner Bros Discovery.Los protagonistas son Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, una pareja de enamorados que no pueden estar juntos debido a arraigadas costumbres familiares, lo que obligará a Tita a transitar entre el destino dictado por su familia y la lucha por su amor, mientras vive en su mayor refugio, la cocina.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Matilde Landeta, una figura icónica en la historia del cine mexicano, dejó una huella indeleble en la industria cinematográfica del país. Nacida el 20 de septiembre de 1913en Ciudad de México, Landeta se convirtió en una de las primeras directoras de cine en México y una defensora apasionada de los derechos de las mujeres en la industria cinematográfica.Su carrera en el cine comenzó en 1945 cuando se convirtió en asistente de dirección. Pese a que nunca asistió a una escuela, su trabajo con Emilio Fernández, Julio Bracho y Roberto Gavaldón, le mereció el reconocimiento de la industria. Sin embargo, a lendeta nunca le fue fácil conseguir apoyo para financiar sus películas. A finales de los años 40, hizo una hipoteca de su casa para crear su propia compañía productora TACMA S. A. de C. V.Sus primeros dos largometrajes fueron adaptaciones de novelas de Francisco Rojas González, Lola Casanova (1948) que tardó un año en estrenarse y tuvo mala distribución y difusión. Su segunda película La negra Angustias (1949), también sufrió un boicot similar, y Trotacalles (1951) su tercera película, le generó numerosos problemas sindicales que le imposibilitó volver a filmar hasta 40 años después.Landeta iba a dirigir Tribunal de menores, sin embargo, Eduardo Garduaño, miembro del Banco Nacional de Cinematografía, la convenció de vender su guion. Garduaño vendió la película al director Alfonso Corona Blake, quien le cambió el título a El camino de la vida. Trataron de excluir su nombre de los créditos, pero Landeta terminó demandándoles y logró mantener el reconocimiento para su guion. Sin embargo, debido a este incidente, le impidieron trabajar en la industria del cine mexicano, por lo que decidió trabajar en Estados Unidos. Durante los siguientes años escribió el guion de más de 100 cortometrajes de media hora para la televisión estadounidense. También impartió clases en la primera escuela de cine. Fue responsable de la supervisión de guiones en el Banco de Guiones de la Sociedad General de Escritores de México y ella misma continuó escribiendo. En 1957 recibió el premio Ariel en la categoría de mejor argumento por El camino de la vida.Fue dos veces Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas entre 1983-1994 y entre 1985 a 1986. En 1991 a los 78 dirigió su último largometraje, Nocturno a Rosario. Se vio obligada a vender sus tres películas anteriores en España para costear con Imcine la producción de la misma.Murió el 26 de enero de 1999 en Ciudad de México.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La pieza es una composición musical escrita por el compositor francés Erik Satie en 1888. Esta obra es una de las piezas más conocidas y emblemáticas de Satie, y es apreciada por su belleza y simplicidad melódica.Las gimnopedias fueron danzas celebradas en julio-agosto en honor al dios Leto y sus hijos Apolo y Artemisa. En ellas, jóvenes espartanos bailaban desnudos haciendo posturas de batalla. Algunos historiadores y filósofos, las mencionaron en sus obras: en “la Hélenicas” de Jenofonte; en las “Leyes” de Platón y en el “Tratado de música” de Plutarco. Satie desde pequeño tuvo acercamiento al idioma griego, de allí, que nombre “Gymnopédies” a sus tres obras más famosas en piano.A pesar de que su nombre significa una fiesta, la Gymnopédia No. 1, por el contrario, es reconocida y representada en películas, series y programas de televisión y radio como una pieza de piano triste. Pero, ¿Qué la hace triste?, es muy sencillo: agregarle séptimas, menores a los acordes y emplear ña “cadencia rota”. Según el analista musical y youtuber Jaime Altozano, la obra inicia con las notas SOL(maj), Re(maj) que si bien no son tristes, Satie le introduce séptimas mayores a los acordes: Sol (maj7) – Re (maj7) y esto, cambia la sensación de la Gymnopédie No1. A media que la pieza avanza, pasa de acordes mayores a menores. La obra empieza triste y tiene un punto de quiebre en caída libre cuando agrega el acorde de séptima dominante Re7 y juega, de nuevo, con los acordes menores y mayores, crea una “cadencia rota”. La “cadencia rota” es un concepto musical que se utiliza para describir una progresión armónica que difiere de la estructura típica de la cadencia perfecta. En una cadencia rota, la resolución de los acordes no sigue el patrón de tensión y relajación esperado en una cadencia convencional. En lugar de resolver un acorde final de manera satisfactoria y conclusiva, la cadencia rota introduce una sorpresa o giro inesperado en la armonía.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar