María Victoria Kodama es uno de los cinco sobrinos que se presentaron como herederos en el expediente sucesorio en la Justicia cuando quedó vacante la sucesión por la herencia de la viuda de Borges porque la mujer falleció sin haber hecho un testamento.Kodama, fallecida el 26 de marzo pasado, a los 86 años, era propietaria de bienes muebles, inmuebles y heredera universal de Borges.La viuda de Borges era la titular de los derechos de autor de toda la obra literaria, además de ser la propietaria de todas las medallas, condecoraciones y distinciones recibidas por el escritor argentino, de manuscritos originales, de dibujos de su autoría y de su biblioteca personal (intervenida por el propio Borges), entre otros muchos bienes de altísimo valor cultural, histórico y patrimonial.La obra literaria de Borges se encuentra inscripta bajo la titularidad de Kodama, en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual de la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA).María Victoria Kodama sólo puede disponer y cobrar a cuenta de la sucesión hasta que salga la declaratoria de herederos, según explicó a EFE el abogado y acreedor de la viuda, Fernando Soto.Soto había pedido a la Justicia en abril pasado que se realice un inventario de los bienes de la viuda de Borges, pero hasta el momento no se ha hecho.María Kodama, que nació en Buenos Aires en 1937, conoció a Borges (1899-1986) cuando tenía 16 años y él 54, al chocar con él en la calle, a la salida de una librería. Ella le contó que iba a estudiar Literatura y él la invitó a estudiar juntos inglés antiguo, momento desde el que no volvieron a separarse.Pese a que en 1967, Borges se casó con otra mujer, Elsa Astete, María Kodama siguió viendo al escritor argentino y finalmente se unieron en matrimonio en 1986, meses antes del fallecimiento, a causa de un cáncer hepático, del escritor en Ginebra.Dos años después de la muerte del creador de "El Aleph", en 1988, María Kodama creó en Buenos Aires la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, cuya sede alberga innumerables objetos personales.La viuda de Borges esperó hasta último momento para hacer el testamento, cuando se dispuso a hacerlo la gente de su entorno no le dio los medios para concretar el acto de última voluntad y cuando quisieron reaccionar fue tarde, porque María Kodama ya "no estaba en condiciones de poder hacer un testamento", había explicado Soto meses atrás. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Julio Cortázar, autor argentino conocido por sus obras innovadoras y experimentales, era un amante de los libros. Su biblioteca personal era extensa y diversa, con una amplia gama de géneros y autores. Cortázar veía su biblioteca como un espacio sagrado, un refugio donde podía sumergirse en diferentes mundos literarios y encontrar inspiración para su propia escritura. Para él, los libros eran mucho más que meros objetos, eran compañeros íntimos y fuentes de conocimiento. Cortázar solía decir: "La biblioteca es una extensión de uno mismo, una especie de tesoro personal que revela quién eres y quién quieres ser". Uno de sus libros favoritos era Ulises, de James Joyce. Cortázar se sentía fascinado por la complejidad narrativa de esta obra maestra, su estructura fragmentada y su exploración de la conciencia humana. Leía y releía cada página con avidez, maravillándose ante las múltiples capas de significado y las sutilezas lingüísticas que Joyce había tejido magistralmente. Cortázar era un apasionado de la poesía y tenía una predilección por los poemas de Arthur Rimbaud. Las imágenes vívidas y la musicalidad de sus versos lo transportaban a un mundo de sensaciones y emociones intensas. Rimbaud despertaba en Cortázar una fascinación por la rebeldía y la búsqueda de la belleza en todos sus aspectos. Este era un autor repetido en su biblioteca. En la primavera de 1993, Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, puso la biblioteca personal de Cortázar al cuidado de la Fundación Juan March, de Madrid. Desde entonces está allí a disposición de estudiosos y público general.Jorge Luis Borges tenía una relación única con su biblioteca personal. Después de volverse ciego, su biblioteca se convirtió en su mundo imaginario. Aunque no podía leer los libros físicamente, conocía cada uno de ellos en detalle. Borges solía afirmar que cada libro de su biblioteca era una puerta hacia otro universo, un laberinto infinito de ideas y conceptos. Para él, la biblioteca era un lugar de ensueño donde podía explorar las vastas dimensiones de la literatura sin restricciones. Borges expresó una vez: "Mi biblioteca personal es mi jardín secreto, un espacio donde el tiempo y el espacio se desvanecen, y solo existen las palabras eternas".Uno de los libros más queridos por Borges era Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Para Borges, la obra de Cervantes era un laberinto literario, una exploración profunda de la realidad y la ilusión, que trascendía las fronteras de la ficción. Él admiraba la figura del ingenioso hidalgo y su lucha contra los molinos de viento, símbolo de la quimera y la valentía en el enfrentamiento contra lo irreal. En su libro Lectores (1974) Borges escribió "Sé que hay algo inmortal y esencial que he sepultado en esa biblioteca del pasado en que leí la historia del hidalgo. Las lentas hojas vuelve un niño y grave sueña con vagas cosas que no sabe". Se sabe que también libros como La odisea, de Homero o Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke eran libros imprescindibles en su biblioteca Gabriel García Márquez, el apremio Nobel de Literatura, también tenía una biblioteca personal notable. García Márquez valoraba enormemente la tradición literaria y la influencia de otros escritores en su trabajo. Su biblioteca estaba llena de obras clásicas de la literatura universal, pero también contenía textos relacionados con la historia, la política y la cultura latinoamericana. García Márquez creía que un buen escritor debía ser un ávido lector y consideraba su biblioteca como una fuente infinita de aprendizaje y crecimiento. Solía decir: "Un escritor sin una biblioteca es como un pájaro sin alas, carece de las herramientas necesarias para volar alto en la imaginación".El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada era una joya en su biblioteca. Los versos apasionados y melancólicos de Neruda resonaban en su corazón y le recordaban la belleza y la intensidad del amor y la vida. Además, García Márquez tenía una admiración especial por William Faulkner y su novela El ruido y la furia. Esta obra, que explora la decadencia de una familia sureña desde diferentes perspectivas, fascinaba a García Márquez por su estilo narrativo innovador y su exploración de la psicología humana. Faulkner inspiraba a García Márquez a desafiar las convenciones literarias y a buscar nuevas formas de contar historias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Según informó a EFE este lunes el abogado de Kodama, Fernando Soto, inició en la Justicia la "sucesión por herencia vacante" de Kodama, quien falleció el 26 de marzo a los 86 años.El abogado solicitó abrir el juicio sucesorio de Kodama para verificar la existencia de eventuales herederos y pidió que, en caso de no encontrar herederos, se declare la sucesión como "vacante", lo que dejaría los bienes en manos del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, según explicó.El letrado también solicitó que se ordene "la realización de un inventario provisorio" para la "urgente protección y conservación del acervo sucesorio". Kodama, que era escritora y traductora, era propietaria de bienes muebles, inmuebles y heredera universal de Borges.La viuda de Borges era la titular de los derechos de autor de toda la obra literaria, además de ser la propietaria de todas las medallas, condecoraciones y distinciones recibidas por el escritor argentino, de manuscritos originales, de dibujos de su autoría y de su biblioteca personal (intervenida por el propio Borges), entre otros muchos bienes de altísimo valor cultural, histórico y patrimonial.La obra literaria de Borges se encuentra inscripta bajo la titularidad de Kodama, en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual de la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA).Soto indicó en el escrito que da "por sentado" que Kodama "no hizo testamento" habiendo "pasado más de una semana" de su muerte y "habiendo sido divulgado su fallecimiento en numerosos medios periodísticos", "sin que nadie se haya presentado como su heredero ni se haya comunicado la existencia de un testamento".Soto efectuó esta presentación en carácter de acreedor de Kodama, por tener interés en la conservación y resguardo del patrimonio de la viuda de Borges por haber sido su abogado personal y su apoderado judicial desde 2001 y por integrar la Comisión Directiva de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.Kodama nació en Buenos Aires en 1937 y era hija del japonés Yosaburo Kodama y de la argentina María Antonia Schweizer, de ascendencia suizo-alemana, inglesa y española.Conoció a Borges (1899-1986) cuando tenía 16 años y él 54 años, al chocar con él en la calle, a la salida de una librería. Ella le contó que iba a estudiar Literatura y él la invitó a estudiar juntos inglés antiguo, momento desde el que no volvieron a separarse.Pese a que en 1967, Borges se casó con otra mujer, Elsa Astete, Kodama siguió viendo al escritor argentino y finalmente se unieron en matrimonio en 1986, meses antes del fallecimiento, a causa de un cáncer hepático, del escritor en Ginebra.Dos años después de la muerte del creador de "El Aleph", en 1988, Kodama creó en Buenos Aires la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, cuya sede alberga innumerables objetos personales.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Kodama fue escritora, traductora, colaboradora y heredera universal de la obra de Borges, considerado por la crítica literaria académica como uno de los más grandes poetas, ensayistas y cuentistas de su época.El afamado autor de "Ficciones" había fallecido también a los 86 años, en junio de 1986, en la ciudad suiza de Ginebra, dos meses después de contraer matrimonio con Kodama.Su pasión por las letras nunca se atenuó. Incluso enferma pudo escribir su última obra, "La divisa punzó", en la que recorre la historia del polémico caudillo federal del siglo XIX Juan Manuel de Rosas, en colaboración con la escritora Claudia Farías Gómez.Su relación con Borges se inició cuando descubrieron un amor compartido por el idioma inglés e incluso el anglosajón antiguo y el islandés.Lo había conocido cuando ella tenía tan solo 16 años y era estudiante de Literatura. Su padre la había llevado a escuchar una conferencia del autor de "El informe de Brodie", "Historia universal de la infamia" y "El libro de arena"."Yo extraño a Borges y cómo nos divertíamos. Mis amigos me decían 'cómo salís con el viejo de los laberintos (imagen frecuente en los ensayos borgeanos), es un espanto'. Pero vengan y conózcanlo: es una persona divertidísima y los laberintos me fascinan. Yo lo pasaba bomba (estupendo) con él. No soy masoquista; era una persona muy querible", dijo una vez en una charla invitada a la Feria del Libro de Guadalajara en México.De los tiempos en que Borges aparecía cada año como candidato a ganar el Premio Nobel de Literatura, Kodama recuerda que "todo el mundo lo paraba en la calle y le decía: 'Ojalá que lo gane'". Nunca pudo ser galardonado.La relación no fue fácil para ella: "Mi madre me decía que Borges podía ser mi abuelo y tenía razón. Por esa diferencia de edad (él 54 y yo 16) era una adelantada"."Pero por otro lado -- recordaba Kodama--, cuando éramos adolescentes mis amigos hablaban de la familia y los hijos, y yo no quería formar ninguna familia porque mis padres estaban separados y yo al cuidado de mi abuela".Su definición sobre el vínculo era tajante: "Nunca sentí al hombre como algo que me domina o que yo fuera inferior".La compañera inseparable del autor de "Inquisiciones" y "El Aleph" fue la creadora, en 1988, de la Fundación Jorge Luis Borges.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Impulsada por la escritora Vivian Dragna y la editora Marisol Alonso, esta nueva edición del 'Festival Borges' se retransmitirá a través de YouTube y constará principalmente de catorce charlas, en las que se abordarán "temáticas fundamentales tanto de la vida como de la obra de Borges".Los participantes conversarán sobre la presencia de la física cuántica y el cine en la literatura de Borges, la "tensión" entre su cosmopolitismo y sus raíces suramericanas, la dimensión de Borges como poeta o su conexión con Francia, entre otras cuestiones.Asimismo, el evento tendrá dos talleres, gratuitos y con inscripción previa, que profundizarán en relatos emblemáticos como "El jardín de senderos que se bifurcan" o "Emma Zunz".Esta segunda edición del festival contará con la presencia internacional del director del Instituto Cervantes, el poeta Luis García Montero; el escritor español Javier Cercas, el musicólogo italiano Federico Favali y la profesora francesa de Literatura latinoamericana Mariana di Ció.También estarán presentes autores argentinos, como Jorge Fondebrider, Beatriz Sarlo o María Rosa Lojo, y expertos locales, entre ellos el director de cine y guionista Sebastián Cardemil Muchnik, el comunicador Marcos Liyo y las investigadoras Mariela Blanco y Magdalena Cámpora."En esta edición buscamos tender puentes con otros países para redescubrir la dimensión de un autor como Borges —que ha sido tan argentino y tan cosmopolita al mismo tiempo—, y conocer nuevas lecturas desde otras culturas", aseguró Marisol Alonso en declaraciones recogidas por la organización del festival.El Festival Borges, que fue declarado de interés cultural por la Ciudad de Buenos Aires, tuvo en su primera edición unas 38.000 inscripciones de personas procedentes de 60 países.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El 16 de octubre de 1969 se estrenó en Argentina "Invasión", una película dirigida por Hugo Santiago Muchnick, musicalizada por Aníbal Troilo y escrita por Jorge Luis Borges, bajo la producción de Proartel. Esta cinta era la promesa del éxito y el encuentro de grandes figuras de la música, el cine y la literatura que aseguraban todo menos decepción. Sin embargo, hubo incomprensión, rechazo e incluso, una desaparición de los negativos de la cinta hoy en día reconocida como un clásico del cine argentino."Invasión" fue una apuesta desde el principio, así lo propuso el escritor, ensayista y poeta Jorge Luis Borges en la sinopsis:La película cuenta el enfrentamiento entre un grupo de invasores que llegan a la ciudad con maquinaria y armas para cumplir su cometido. En defensa de esta aquilea urbana, aparece un anciano que lidera otro grupo de hombres, pero desde el principio se saben perdedores. Por su argumento y naturaleza narrativa, esta pieza audiovisual fue enmarcada en el cine Hindú de Buenos Aires y luego de su estreno, fue aclamada por la crítica y rechazada por la mayoría de espectadores.El fracaso de la cinta tuvo varias razones y lecturas. Por su parte, Borges lo atribuía a que el argumento resultaba incomprensible, pero los críticos de la época hablaron de la ciudad y la falta de identificación con los espacios de la cinta. "Borra cualquier referente (la muy protagónica ciudad, Aquilea, no existe fuera de la pantalla, no es Buenos Aires aunque está compuesta por algunas de sus partes). No ofrece sentidos transparentes, ni mucho menos un significado alegórico o político (aunque se la leyó frecuentemente en esta clave, siempre reserva una zona díscola que desmiente las interpretaciones totalizadoras)" comentaron en entrevista con La Nación.Un anuncio de la dictadura desde la ficciónAnalistas, historiadores y directores de cine han estudiado detenidamente la cinta para lograr comprender sus aportes históricos y con el tiempo, un halo de premonición se ciñó en torno a "Invasión".Para algunos, este fue el primer anuncio de la dictadura que encabezaron Videla, Massera y Agosti y la lucha armada en los años 70. Por otro lado, se especuló sobre la escena en la que son encerrados algunos de los defensores de la ciudad en La Bombonera que predijo algunos de los actos violentos cometidos en la dictadura de Pinochet y la utilización del Estadio Nacional de Chile como campo de concentración.Esta idea cobró fuerza en 1978 cuando en medio de la dictadura militar fueron robadas 8 bobinas del negativo original de la cinta. El saqueo fue realizado en el laboratorio de Alex donde estuvo siempre alojado el material y ante el reclamo de los creadores solo hubo una respuesta nada esclarecedora, así lo comentó Muchnick en una entrevista: "Nos dijeron que robaban los negativos para sacar las sales y el nitrato de plata y la plata, pero resulta que después de la Segunda Guerra Mundial los negativos no son más como eran antes, no se puede hacer eso. Es una pavada. Otros decían que era para fundirlos y hacer peines. No: fue un operativo. Vinieron y los robaron".Sin embargo Muchnick junto a Hugo Aronovich, director de fotografía de la película, rehicieron un negativo original de la película con las copias de los positivos que encontraron por todo Buenos Aires. La primera proyección de esta cinta restaurada tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine Independiente de BBBAA (Bafici) en 2002.Años más tarde, gracias a un trabajo en equipo de la productora de Mariano Llinás y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) se editó una versión en DVD que sumaba entrevistas con Hugo Santiago, además de un recorrido por las locaciones de Invasión y el libro del investigador David Oubiña.51 años después del estreno, la cinta de dos horas de duración está disponible en el canal de Youtube del escritor argentino."Se trata de un film fantástico y de un tipo de fantasía que puede calificarse de nueva. No se trata de una ficción científica a la manera de Wells o Bradbury. Tampoco hay elementos sobrenaturales. Los invasores no llegan de otro mundo, y tampoco es psicológicamente fantástico: los personajes no actúan –como suele ocurrir en las obras de Henry James o Kafka– de un modo contrario a la conducta general de los hombres. Se trata de una situación fantástica: la situación de una ciudad que esta sitiada por enemigos poderosos y defendida –no se sabe por qué– por un grupo de civiles”, dijo Borges de la películaApaguen las luces, busquen algo de comer porque aquí empieza "Invasión":
El jueves 24 de agosto de 1899 nació en Buenos Aires el escritor argentino Jorge Luis Borges. Para conmemorar su obra y legado, HJCK recoge algunos audios de archivo en que, con su característico tono de voz pausado y tranquilo, lee la historia en que Caín mata a Abel, versos extraídos de su libro ‘Para las seis cuerdas’, publicado en 1965. “Las milongas que diré se compusieron solas, casi contra mi voluntad”, dice Borges ante el micrófono, antes de recitar su Milonga de dos hermanos que, al igual que otros de sus poemas, decía que eran historias verdaderas.Milonga de dos hermanos:Traiga cuentos la guitarrade cuando el fierro brillaba,cuentos de truco y de taba,de cuadreras y de copas,cuentos de la Costa Bravay el Camino de las Tropas.Venga una historia de ayerque apreciarán los más lerdos;el destino no hace acuerdosy nadie se lo reproche yaestoy viendo que esta nochevienen del Sur los recuerdos.Ese mismo año, en octubre, el autor de El Aleph y otros tantos textos de culto en la literatura latinoamericana reunió en Buenos Aires a un pequeño grupo de personas para hablar sobre tango.Serían cuatro tardes que uno de los presentes registró con un magnetófono en audios perdidos en el tiempo hasta el año 2002, cuando el escritor vasco Bernardo Axtaga recibió unos casetes, envueltos en cinta, de manos de José Manuel Goikoetxea, quien a su vez los había recibido de un viejo amigo, el gallego Manuel Román Rivas, fallecido en 2008.Axtaga escuchó el material y percibió de inmediato que estaba ante un documento único. La viuda de Borges, María Kodama, certificó su autenticidad y presentó el material en la Casa del Lector en Madrid, España.El tango¿Dónde estarán? pregunta la elegíade quienes ya no son, como si hubierauna región en que el Ayer, pudieraser el Hoy, el Aún, y el Todavía.¿Dónde estarán? (repito) el malevajeque fundó en polvorientos callejonesde tierra o en perdidas poblacionesla secta del cuchillo y del coraje?¿Dónde estarán aquellos que pasaron,dejando a la epopeya un episodio,una fábula al tiempo, y que, sin odio,lucro o pasión de amor se acuchillaron?
Este mes la programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo estará llena de conciertos y obras magníficas, entre estos dos espectáculos imperdibles, la obra Juguetes Rotos de la directora argentina Carolina Román y el concierto de la Sinfónica Nacional de Colombia junto al Tambuco Ensamble de Percusión.En primer lugar, la directora y dramaturga argentina Carolina Román presenta su obra Juguetes Rotos por Producciones Rokamboleskas, una compañía de teatro española. Estas funciones hacen parte de la programación de España país invitado de honor en el Teatro Mayor. Juguetes Rotos narra la historia de una amistad entre Mario, un joven que abandona su pueblo, y Dorin, una transexual del mundo del espectáculo. Mario trabaja en una peluquería y Dorin lo lleva a enfrentarse a sus sueños de ser mujer. En este espejo en el que Mario se mira también se refleja un mundo de purpurina peligroso y revelador.Este proyecto propone una reflexión sobre la identidad sexual y sobre el mundo no-binario de España de las décadas de 1960 y 1970, en contrapunto con el del presente. En este entramado social muchas personas se vieron gravemente afectadas por un sistema que no los admitía ni reconocía más allá de los escenarios y la prostitución.Producciones Rokamboleskas nace de la mano de Fabián Ojeda (Premio Max 2017) y Nacho Guerreros, dos profesionales con una amplia trayectoria en las artes escénicas. Desde 2017 su actividad principal es la producción, coproducción y producción en gira de obras teatrales, apostando por la profesionalización del sector escénico en España y la calidad de los espectáculos.Carolina Román es dramaturga, actriz y directora. En Buenos Aires cabalgó entre sus estudios de periodismo en la Universidad de Buenos Aires y el teatro. Sus maestros más influyentes fueron Raúl Serrano, Alberto Félix Alberto y Augusto Fernández, entre otros. Junto a sus hermanas creó el Videoclub del Ángel, un proyecto especializado en cine de autor con el que organizaron modestos ciclos por el territorio.Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de junio a las 8:00 p.m., la boletería está entre $55.000 y $80.000, la puede adquirir en la página web del teatro.Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Nacional estará junto a Tambuco, uno de los ensambles de percusión más reconocidos en México (y el mundo) y a la directora inglesa Catherine Larsen Maguire.Tambuco interpretará junto a la Orquesta la pieza Metal de tréboles del también mexicano Javier Álvarez, una obra que a través de su discurso sonoro evoca a la naturaleza e impulsa a los músicos a explorar formas alternativas de tocar sus instrumentos. Esta obra y las otras tres que componen el programa, serán dirigidas por Catherine Larsen-Maguire, quien durante 10 años se desempeñó como Principal de fagot de la Komische Oper en Berlín, para después dedicarse de lleno a la dirección.Para abrir y cerrar la noche, la Orquesta interpretará dos obras del compositor estadounidense Aaron Copland, compositor clásico norteamericano por excelencia, quien además tenía un particular atractivo por la música latinoamericana. Para iniciar la velada, Three Latin American Sketches, una obra que se caracteriza, en palabras del compositor, “por sus melodías, ritmos y temperamento espontáneo y jovial”, y Rodeo: Four Dance Episodes, la versión sinfónica construida por el mismo compositor del ballet bajo el mismo nombre, en la que presenta fragmentos inalterados de conocidas melodías americanas. Completa el repertorio, Huapango, de José Pablo Moncayo, obra muy reconocida y de gran colorido que retrata la música popular de la zona de Veracruz en el Golfo de México.El concierto será el miércoles 28 de junio a las 8:00 p.m., la boletería va desde los $25.000 hasta los $80.000 y está disponible en la página del Teatro Mayor.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En "Bramidos de agua dulce" (Escarabajo, 2020), la poeta conversa con el río Sinú, cuyas aguas serpentean a lo largo de la ciudad de Montería, en el Caribe colombiano; en su obra, el río adquiere vida propia y se convierte en un personaje central que, con cada corriente, lleva consigo los lamentos de la muerte y la violencia que asolan a las mujeres trans de esa urbe.A través de sus versos, la autora plasma algunas "experiencias aterradoras", pero también la resiliencia y lucha que vivieron estas mujeres hace más de 40 años: "Ante el temor de ser arrestadas y torturadas por la Policía, las mujeres trans que ejercían la prostitución en la época (...) preferían lanzarse al río Sinú"."Contar estas experiencias de vida desde una voz travesti, que es mi propuesta política, es controlar la narrativa de lo que se dice de nosotras", declara enfática a EFE Bárcenas, quien asegura que históricamente han sido interpretadas por personas cisgénero, heterosexuales y blancas que "terminan perpetuando lo que significa ser trans".Poesía en "clave travesti"Según la poeta, su "propuesta política" permite asumir el dominio de la narrativa en torno a las mujeres trans, que ha sido relegada al ámbito de la marginación, el sufrimiento y el trabajo sexual: "Me parece injusto" y, en su lugar, aboga por reivindicar nuevas perspectivas de "ser travesti"."La 'clave travesti' trata de posicionar la experiencia de vida de una mujer negra trans en la poesía", explica la escritora de 25 años, quien asegura que esta inclusión "no suele suceder en la literatura" porque "el canon literario es racista y transfóbico".En este contexto, Bárcenas reconoce que dichas experiencias se están convirtiendo en un nicho altamente lucrativo en la actualidad. A pesar de ello, la autora destaca que el reconocimiento y valoración de sus palabras y obras literarias son el mayor obstáculo que ha tenido que enfrentar.Escritura que abre horizontesEl contexto familiar y el entorno conservador en el que creció la poeta "no estaban preparados para comprender y aceptar" su identidad, lo cual generaba miradas opresoras y prejuiciosas hacia su persona y su cuerpo. Por lo que la colombiana encontró, desde temprana edad, un refugio íntimo y seguro en la escritura que le permitía plasmar sus sensaciones, experiencias y dar voz a su cuerpo en tránsito que ella describe, metafóricamente, como "florecer".La escritura también le dio conciencia del poder de la palabra y la expresión poética; fue una herramienta que le permitió forjar otro futuro, alejándose de los estereotipos limitantes que la sociedad asigna a las personas trans como "la prostitución, la peluquería o la calle". "La poesía me salvó porque me pude agenciar otro destino", explica Bárcenas, quien señala que no le parece negativo que sean prostitutas o peluqueras, sino que eso "sea lo único que la sociedad quiera que seamos".Dignificación y reconocimiento permanenteA propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se celebra el 28 de junio, Bárcenas destaca que "la dignificación de las vidas trans va más allá de una celebración temporal y requiere cambios estructurales en diversos ámbitos".La activista enfatiza en la importancia de contratar a personas trans y brindarles espacios de manera continua: "Una verdadera inclusión implica tener en cuenta a las personas trans todo el tiempo, lo cual les proporcionaría la estabilidad económica tan necesaria en sus vidas porque aún enfrentan obstáculos para acceder a empleos, espacios culturales y académicos que no han sido diseñados con su inclusión en mente".La monteriana señala que durante esta celebración se percibe como "la cuota trans" y reflexiona sobre cómo muchas instituciones instrumentalizan la imagen de las personas trans en lugar de brindarles una participación genuina.Aunque le genera conflicto, también reconoce que esta situación puede ser una oportunidad para abrir camino a otras mujeres trans y ampliar su representación en diversos escenarios. "Ser reconocida como una travesti que pudo transformar su realidad y abrir nuevos horizontes para otras mujeres", así le gustaría a Flor ser recordada por sus hermanas travestis y por la sociedad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.La edición del 2023 está conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, comenta “el Ciclo Rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripción previa.El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre, será el 21 de junio a las 7:00 p.m.Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.Para más información puede consultar toda la agenda del Ciclo en la página web de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Bautizada la estatua imposible, "es una obra creada por cinco maestros diferentes que nunca habrían podido colaborar en la vida real", afirma a la AFP Paulina Lunde, portavoz de Sandvik, la empresa que diseñó esta escultura gracias a tres programas diferentes de IA.De acero inoxidable, mide 150 centímetros de alto y pesa 500 kilos. Esta expuesta por el museo de Tecnología de Estocolmo y representa a una mujer, cuya mitad del cuerpo debajo del busto está cubierta por una especie de túnica y lleva un globo -hecho de bronce- en su mano izquierda.La idea era crear una mezcla entre los estilos de cinco escultores que marcaron cada uno su época: Miguel Ángel (Italia, 1475-1564), Auguste Rodin (Francia, 1840-1917), Kathe Kollwitz (Alemania, 1867-1945), Kotaro Takamura (Japón, 1883-1956) y Augusta (Estados Unidos, 1892-1962)."Algo en su apariencia hace sentir que no fue creada por un ser humano", señala Julia Olderius, una responsable de innovación dentro del museo.El espectador puede percibir la musculatura inspirada en Miguel Ángel, mientras que la mano recuerda a las creadas por Takamura.Para lograrlo, los ingenieros de Sandvik alimentaron el programa con abundantes imágenes de esculturas creadas por estos artistas. La inteligencia artificial propuso luego varias imágenes en 2D que, según ella, reflejaban el sello de cada uno de estos escultores."Estas imágenes en 2D fueron incorporadas por nuestros ingenieros en un modelado 3D y, a partir de ahí, nos concentramos en la fabricación", destaca Lunde.¿Pero es arte, o más bien una hazaña técnica? "Creo que es arte", afirma Olderius, que considera que esta apreciación le corresponde al público.Sobre la cuestión más general de la irrupción de la IA en este campo, muestra el mismo optimismo. "No hay que tener miedo de lo que la IA hace con la creatividad, el concepto, el arte y el diseño", juzga. "Simplemente hay que adaptarse a un nuevo futuro", donde la tecnología tiene un lugar de pleno derecho en la creación y el diseño, añade. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Qué se dicen a sí mismos los personajes que son reconocidos por tener siempre las palabras precisas. En esta temporada de Fragmentos intentaremos, a través de la lectura, pararnos en las palabras íntimas de escritores, poetas y chefs. Ellos y ellas escribieron diarios que hablan, sobre todo, de una suerte de incomodidad con el mundo y de la forma en la que entendían la ficción y sus creaciones.Siempre es difícil escoger fragmentos para leer, en medio de la cantidad abrumadora que se produce todos los días, al parecer el tiempo nunca es suficiente para leer lo que queremos. Sin embargo, nos impulsa la idea de conocer los recuerdos y pensamientos personales de algunas de las figuras que a través de su trabajo creativo fueron reconocidos y estudiados.En pasadas temporadas de Fragmentos hemos cruzado por ensayos, poemas e historias de terror. Cada una traía consigo una pregunta sobre las narraciones y la forma en la que se insertan en nuestras tradiciones literarias, la pregunta de la quinta temporada de Fragmentos está relacionada con una curiosidad sobre los rastros que deja la vida cotidiana en la escritura. El texto que abre este ciclo es La conciencia uncida a la carne, el segundo volumen de los diarios de Susan Sontag, que abarcan desde 1964 a 1980. En el fragmento que elegimos es un diálogo complejo de Sontag consigo misma sobre su propia madre. Su relación emboscada por la rabia y el cansancio. En el texto, Sontag se refiere a la belleza de su mamá como una maldición y, al mismo tiempo, la única virtud que logró reconocerle honestamente. Otra de las invitadas a Fragmentos será la poeta y escritora Sylvia Plath, considerada una de las cultivadoras del género de la poesía confesional: "Buenas noches, dulce princesa. Todavía funcionas por tu cuenta; sé estoica; no te dejes dominar por el pánico; atraviesa este infierno hasta llegar al amor de la primavera, generoso, dulce, desbordante", escribió Plath en sus Diarios. En nuestra lectura estará Diarios, de Fernando Pessoa: "De hecho, soy un náufrago. Así pues, me confío a mí mismo. ¿A mí mismo? ¿qué clase de confianza hay en estas líneas? Ninguna. Vuelvo a leerlas y me duele el corazón al darme cuenta de lo pretenciosas que son, de cuánto se parecen a un diario literario". Uno de los textos que serán leídos en esta temporada será Confesiones de un chef, del cocinero Anthony Bourdain. En este libro Bourdain confirma su premisa: "para mí, la comida siempre ha sido una aventura", y acompaña el lector a través de una vida llena de anécdotas: desde sus modestos inicios trabajando como lavaplatos en un bar de Provincetown hasta la cocina del Rainbow Room en el Rockefeller Center o los traficantes de droga del East Village.Haruki Murakami, Gabriel García Márquez y unos personajes que dejaremos como sorpresa serán los protagonistas de esta nueva temporada del podcast para quienes disfrutan que les lean. Esperamos que esta sea una oportunidad para conocer nuevas historias o arrancar en el mundo de la lectura. Nunca es tarde para leer junto a nosotros. Los esperamos desde el 13 de junio a las 6:00 p.m. a través de nuestra señal en vivo y en todas las plataformas de streaming.