EditorialEn este trabajo, mucho más que en otros, es fácil engrosar el ego con la nostalgia del pasado. Por eso resulta problemático celebrar el aniversario de una marca, festejar una fecha que a ciencia cierta solo la conocen quienes trabajan en ella y que les sirve tal vez para renovar el deseo de mantenerse haciendo lo que hacen todos los días: escribir, locutar, manejar redes sociales, producir un video. Aplaudir el cumpleaños de un medio de comunicación sirve, también, para olvidarse por un día del cansancio de simular que no nos importa estar pendientes de Google Analytics todos los minutos del día.La HJCK es un anciano en el cuerpo de un bebé. Hoy cumple 71 años y apenas estamos entendiendo cómo mantener una emisora cultural en la web, cómo hacer que camine, pero además de los desafíos claros de la actualidad: la cacería casi que indiscriminada de clics, la información que se desecha como basura porque todos los días las tendencias en redes sociales son diferentes y tener que “convencer” a una audiencia de que nosotros somos la mejor opción; lo más difícil de todo es cargar en los hombros tantos años de historia y serles dignos.El trabajo de Álvaro castaño, Gloria Valencia, Gonzalo Caro Rueda y todo el equipo de trabajo dejaron un estandarte que tiene la merecida fortuna de que su nombre sea recordado aún a pesar de haber estado muchos años fuera del aire. Aunque la HJCK nunca ha estado en silencio fue un golpe casi mortal su traslado al internet. Y, sin embargo, acá estamos: con un archivo que supera los 20.000 registros y con la imperante necesidad de grabar, escribir y registrar las voces de hoy.No hay una nueva o antigua HJCK, hoy como hace más de setenta años nos esmeramos por escuchar en un país aturdido. Pero hoy, más que nunca, creemos que es momento de que los micrófonos y en nuestro espacio tengan un lugar determinante los que sí han sido la inmensa minoría: las mujeres, los indígenas, la comunidad LGBT... No somos una organización de beneficencia, como podría tomarse la anterior afirmación, pero creemos que la misión de este medio ha sido y será siempre retratar la cultura desde los creadores y ya no existen justificaciones para dejar por fuera a los que casi siempre han sido marginados. No creemos en un mundo sin lecturas en voz alta, sin especiales de poesía, sin entrevistas a cineastas y aunque muchas veces nos preguntemos para qué sirve lo que hacemos, si con esto no salvamos a nadie, aterrizamos en la realidad y es que sí, tal vez un poema no le va a dar comida al hambriento, o refugio al migrante, pero podría dar sosiego, compañía y eso es justo lo que buscamos, que en un mundo donde defendemos la diferencia a toda costa, la individualidad como mayor virtud, haya algo que nos haga sentir acompañados y parecidos. La música académica, los conciertos, la ópera seguirán siendo protagonistas de nuestra programación y acompañan a las cumbias, a la salsa, al rock, reggae, indie y toda la música que podamos compartir con ustedes. Esperamos que todos sigamos construyendo esta oreja gigante que imaginamos debería ser un medio cultural, nos pensamos como oyentes de ustedes. Creemos en el arte de escuchar.
El Doctor, por antonomasia, para mí y no sólo para mí, se llamó en el siglo Álvaro Castaño Castillo, fundador y director de HJCK, una de las mayores hazañas culturales cumplidas por Colombia a lo largo de su Historia. Conocí al Doctor alrededor de 1980 en Colonia, donde sobrevivo. Estuvo aquí para visitar mi emisora, la Radio Deutsche Welle, y nos debimos caer bien recíprocamente, de lo contrario no se explica que la relación continuase ininterrumpida por carta y por teléfono. Nuestro siguiente encuentro tuvo lugar en Estocolmo, diciembre 1982, cuando la entrega del Premio Nobel a GGM. Y gracias al Doctor tuve entrada libre desde el primer momento al santuario colombiano de la fiesta, una que solía iniciarse cuando los suecos se iban a la cama, y más o menos duraba hasta que los pobres suecos se levantaban para iniciar su jornada laboral. Creo que fue allí cuando el Doctor y yo descubrimos que somos Géminis con un solo día de diferencia en el nacimiento: él festejaba sus aniversarios el 9.6., yo sigo lamentando los míos a las 24 horas.No sabría qué comentar acerca del Doctor que no esté ya trillado de sobra en la bibliografía entretanto existente acerca de su persona. Pero sí puedo contar algo que sabe muy poca gente: que el 9 de junio de 1999, en París, le dí una de las mayores sorpresas y alegrías de su vida, con nuestro regalo por su cumpleaños, el cual festejamos con Álvaro Mutis y Juan David Botero, amén de las respectivas esposas, en una brasería cerca de los Inválidos.Y fue porque cuando estuve el año anterior en Bogotá con motivo de la feria del libro –aquella vez con Alemania como invitado de honor–, un día, en su despacho de la HJCK, el Doctor se quejó amargamente de que ahí faltaba uno de los objetos más valiosos de su carrera: la estatuilla del caballo alado Pegaso, el Premio Ondas que le habían otorgado en Barcelona hacía añares, y algún visitante se la “llevó” sin que nadie se diese cuenta.Me explicó que había recurrido desesperado al orfebre español que fragua las estatuillas del premio, encargándole un duplicado, pero el hombre se negó porque su contrato estipula que ese modelo es único y exclusivo de la SER y no se puede hacer un ejemplar más de los que se entregan anualmente como premios.Cuál no sería la sorpresa del Doctor cuando desempacó el regalo que le habíamos llevado Diny y yo, ¡y era la dichosa estatuilla! No la que le habían robado, claro está, pero sí una auténtica. El Doctor casi bailaba de contento, pero a pesar de su mucha insistencia nunca le revelé cómo se la conseguí. Tampoco lo voy a revelar aquí y ahora. Un poco de misterio siempre le viene bien a la prosa de la vida. Y lo que importa es que la estatuilla regresó al lugar de donde nunca debió salir: a la colección de trofeos del Doctor.
Una oda a la historia de la fotografía española aterriza en una de las principales plazas de Bruselas, con cincuenta imágenes que son el reflejo de las diferentes épocas que caracterizaron y configuraron los últimos 80 años de historia de España, y que muestran la evolución de esta disciplina.Podrán detenerse, observar y caminar entre ellas. Podrán utilizar su móvil para escanear los códigos QR que contienen la descripción de cada fotografía y ensimismarse conociendo las historias que cuentan. También la de sus autores. Y descubrirán la importancia de cada uno de ellos en la evolución de esta disciplina y la relevancia que tuvieron esas imágenes en su carrera.Después, marcharán y seguirán su camino, pero habrán contemplado el medio centenar de imágenes que recoge la exposición al aire libre '50 fotografías con historia', un recorrido por los últimos 80 años de la fotografía en España, que refleja no sólo la evolución de este arte, sino también las últimas ocho décadas de historia en el país.La muestra, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Gonzalo Revidiego, aterriza en la capital belga de la mano de la Embajada de España en Bruselas y en el marco de la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea (UE).Recorre la historia de España desde el estallido de la Guerra Civil, con autores como Agustí Centelles y Martín Santos Yubero, que fueron los ojos y cronistas de la contienda. Continúa en la posguerra, con imágenes que tienen una mirada renovada y que se alejan del pictorialismo tradicional, como las de Ricard Terré o Ramón Masats.El recorrido llega a la Transición, una época que, como explica Revidiego a EFE, "necesitaba de libertad de prensa y de libertad de creación", donde surgen nombres como Alberto García-Alix o Marisa Flórez, con su icónica fotografía de Dolores Ibárruri bajando por las escaleras del hemiciclo del Congreso de los Diputados en compañía del escritor Rafael Alberti, después de su exilio durante el franquismo.Tras ello, el espectador llega al auge del documentalismo en los años 90, y finaliza en una fotografía más contemporánea como la de Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía en 2017, cuya imagen expuesta se sitúa en los límites difusos entre la realidad y la ficción, pues explora la intención fallida del Gobierno de Zambia de llevar al hombre a la luna en 1964."La selección (de las imágenes) se hizo basándonos en lo icónico de las fotografías, pero también en el peso de la historia que había detrás de cada una de ellas, que es clave para hacer llegar la fotografía a las personas que tienen curiosidad o inquietud por conocer la cultura fotográfica", explicó Revidiego a EFE.Durante la presentación de la exposición, Revidiego se detuvo en la fotografía de Joana Biarnés, una pionera del fotoperiodismo español y referente de la disciplina que abrió el camino al reconocimiento del trabajo de muchas otras mujeres.Biarnés fotografió a los Beatles en su única y fugaz visita a la España franquista de 1965. Según explicó, la fotógrafa logró colarse en la habitación donde se hospedaban los miembros de la banda en Barcelona y "obtuvo el mejor reportaje de la banda en España".Sus instantáneas no llegaron a publicarse en el momento porque no estaban en consonancia con las líneas editoriales de la época.Otros nombres tan emblemáticos de la profesión como Eduardo Nave -cuyo trabajo retrató paisajes marcados por los atentados perpetrados por ETA-, Francesc Català Roca, Sandra Balsells, Gervasio Sánchez, Oriol Maspons, Joan Foncuberta, Cristina García Rodero o Ouka Leele dan vida a esta exposición que explora la evolución del lenguaje fotográfico.La propuesta, que surge del libro homónimo publicado en 2017, lleva 4 años recorriendo diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Córdoba o Fráncfort: "Queremos que siga itinerando porque es un formato que acerca la cultura a la gente. En este caso la cultura fotográfica", dijo Revidiego.Entre la selección de fotógrafos se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y dos Premios Nacionales de Artes Plásticas.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Violeta Parra fue una cantautora, folclorista, y artista chilena, conocida por su contribución a la música popular de Chile y por su activismo en la preservación de la cultura tradicional de su país. Fue miembro de la familia Parra, en la que se encuentra el poeta Nicanor Parra.«Defensa de Violeta Parra»Dulce vecina de la verde selvaHuésped eterno del abril floridoGrande enemiga de la zarzamoraVioleta Parra.JardineraloceracostureraBailarina del agua transparenteÁrbol lleno de pájaros cantoresVioleta Parra. (...)Desde joven, Violeta Parra mostró un interés por la música y el canto. Aprendió a tocar varios instrumentos, incluyendo la guitarra y el cuatro, y comenzó a recopilar canciones tradicionales de la zona central de Chile. Su voz emotiva y su habilidad para tocar instrumentos la convirtieron en una figura influyente en la escena musical de su país."Has recorrido toda la comarcaDesenterrando cántaros de gredaY liberando pájaros cautivosEntre las ramas.Preocupada siempre de los otrosCuando no del sobrinode la tíaCuándo vas a acordarte de ti mismaViola piadosa."Violeta Parra dedicó una parte significativa de su vida a viajar por Chile y otras regiones de América Latina para recopilar canciones folclóricas y preservar la cultura tradicional. Su trabajo ayudó a documentar y dar a conocer canciones y danzas populares que de otro modo podrían haberse perdido. Fundó "La Peña de los Parra" en Santiago, un espacio cultural donde se reunían artistas, músicos y poetas para compartir y promover la música folclórica chilena. Este lugar se convirtió en un centro importante para la difusión de la cultura popular."Tu dolor es un círculo infinitoQue no comienza ni termina nuncaPero tú te sobrepones a todoViola admirable.Cuando se trata de bailar la cuecaDe tu guitarra no se libra nadieHasta los muertos salen a bailarCueca valseada."Además de su música, Violeta Parra también incursionó en el arte visual. Creó arpilleras, tapices bordados que representaban la vida rural y los problemas sociales de Chile. Sus obras artísticas se exhiben en museos de todo el mundo."Cueca de la Batalla de MaipúCueca del Hundimiento del AngamosCueca del Terremoto de ChillánTodas las cosas.Ni bandurriani tencani zorzalNi codorniza libre ni cautivaTúsolamente tútres veces túAve del paraíso terrenal."A lo largo de su vida, Violeta Parra se identificó con causas políticas y sociales. Su música a menudo abordaba temas de justicia social y derechos humanos. En la década de 1960, se involucró en movimientos de izquierda y apoyó al gobierno de Salvador Allende."Charagüilla gaviota de agua dulceTodos los adjetivos se hacen pocosTodos los sustantivos se hacen pocosPara nombrarte."Trágicamente, Violeta Parra se suicidó el 5 de febrero de 1967. Su muerte conmovió profundamente a Chile y al mundo de la música. Sin embargo, Violeta perdura a través de su música, su trabajo de preservación cultural y su influencia en generaciones posteriores de músicos y artistas chilenos."PoesíapinturaagriculturaTodo lo haces a las mil maravillasSin el menor esfuerzoComo quien se bebe una copa de vino.Basta que tú los llames por sus nombresPara que los colores y las formasSe levanten y anden como LázaroEn cuerpo y alma."BONUSHa sido tanta la influencia e importancia de Violeta Parra en Chile y Sudamérica que bandas de rock y cineastas han realizados homenajes. 2004. Concierto Homenaje a Violeta Parra por los Bunkers, banda de rock conocida por su estilo musical variado y sus letras poéticas2011. Violeta se fue a los cielos. Bipic de Andrés Wood. En la construcción del guión participó su hijo Ángel Parra. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Los tres científicos, cuyos nombres llegaron a la prensa sueca temprano el miércoles, fueron premiados por "el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos", afirmó el jurado. Los puntos cuánticos son unos nanocristales de semiconductores, de entre 2 y 10 nanómetros de diámetro. Un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro.Horas antes del anuncio oficial de los laureados, un comunicado de prensa con sus nombres fue enviado por error a algunos medios suecos. Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, encargada de hacer el anuncio, afirmó "lamentar profundamente" esa difusión anticipada."Lamentamos profundamente lo ocurrido. Lo importante es que eso no afectó en nada la atribución de los premios", agregó. La filtración del nombre de un ganador del Nobel es muy poco frecuente y la Academia Sueca se esfuerza para que los debates sean secretos. La lista de los nominados también se mantiene en secreto durante 50 años.En concreto, el premio Nobel fue atribuido a Alexei Ekimov, de 78 años y nacido en Rusia, y a Louis Brus, de 80 años y nacido en Estados Unidos, "por haber descubierto que es posible fabricar puntos cuánticos"; y a Moungi Bawendi, de 62 años y nacido en Francia, por haber "realizado un método de síntesis que hace que los puntos cuánticos sean muy ampliamente utilizables", declaró Heiner Linke, miembro del Comité del Nobel de química.Louis Brus es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York; Alexei Ekimov fue científico jefe de la empresa Nanocrystals Technology, con sede en Estados Unidos; y Moungi Bawendi es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)."Los laureados con el premio Nobel de Química 2023 lograron producir unas partículas tan pequeñas que sus propiedades están determinadas por fenómenos cuánticos", explicó la Academia.Diminutos componentes nanotecnológicos, los puntos cuánticos difunden la luz de los televisores y de las lámparas LED y también pueden guiar a los cirujanos cuando retiran tejidos tumorales, según el comunicado de la Academia."Sorprendido, impactado, honrado"Contactado justo tras el anuncio, Moungi Bawendi se dijo "muy sorprendido" así como "impactado y muy honrado". "No sabía [que hubo una filtración], me despertó la Academia Sueca. Estaba profundamente dormido", declaró por teléfono durante la rueda de prensa, asegurando que no se esperaba la llamada.Por otro lado, la radio sueca SR contactó con Louis Brus, con quien la Academia Sueca no había logrado comunicarse. Brus afirmó que se sentiría "extremadamente feliz si se confirmara que es cierto"."Preferiría hablar más tarde, durante la mañana. Todavía estoy atontado, pero es evidentemente un gran honor", dijo a la emisora.El año pasado, tres científicos fueron premiados con el mismo galardón por "el desarrollo de la química click y bioortogonal", utilizadas sobre todo en tratamientos farmacéuticos.Como los otros Nobel, el de Química fue criticado por su falta de diversidad y de igualdad. Desde 1901, solo ocho mujeres lo han conseguido, de 114 laureados.Los tres laureados compartirán el premio, de 11 millones de coronas (en torno a 920.000 euros, 1 millón de dólares), que les será otorgado por el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel, quien creó los premios en su testamento.El de química es el tercer Nobel de la temporada, después del de Medicina y del de Física, anunciados esta semana.Los galardonados con el Nobel de Literatura y con el de la Paz serán anunciados el jueves y el viernes respectivamente, y el lunes se comunicará el de Economía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Anaïs Nin (1903-1977), la icónica escritora franco-estadounidense, es célebre por su estilo literario distintivo que combina una prosa rica y sensual con una profunda exploración de la psicología humana y la sexualidad. Su contribución a la literatura se destaca por varias características notables.En primer lugar, Nin es conocida por su extensa producción de diarios personales, que abarcan décadas de su vida y que se han convertido en una fuente invaluable de conocimiento sobre su vida y pensamiento. Su habilidad para plasmar sus experiencias personales en palabras conmovedoras y poéticas la ha convertido en una autora destacada en el género del diario íntimo.Los "Diarios Amorosos" de Anaïs Nin son una serie de siete volúmenes publicados que abarcan desde 1931 hasta 1974. En ellos, Nin relata sus experiencias íntimas, sus relaciones amorosas y sus reflexiones personales. Su estilo de escritura es altamente introspectivo y revelador, explorando su propio mundo interior con una franqueza y una sensualidad que eran inusuales en la literatura de su época.En "Diarios Amorosos", Nin examina detalladamente sus propias relaciones y la interacción entre el amor, la intimidad y la creatividad. Su escritura está impregnada de una sensualidad y una poesía que a menudo la acercan al género de la literatura erótica.La escritura de Anaïs Nin es sumamente introspectiva y a menudo reveladora. A través de sus palabras, explora sus propios deseos, emociones y luchas, proporcionando una mirada profunda a su mundo interior. Esta introspección le permite abordar temas de la identidad, la pasión y la búsqueda de la autenticidad de una manera que resuena con el lector.Anaïs Nin también es conocida por su enfoque en la psicología de sus personajes y su propia psicología. Su escritura profundiza en los rincones más oscuros de la mente humana, explorando temas de deseo, neurosis y autodescubrimiento. Sus personajes son complejos y multidimensionales, lo que añade profundidad a sus historias.sNo olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un empleado de un museo de Múnich confesó haber sustituido varias pinturas almacenadas en un depósito por falsificaciones, y de haber subastado los originales. El Tribunal de Distrito de Múnich declaró culpable al hombre de 30 años de tres casos consumados y un intento más de venta ilegal de bienes culturales y lo condenó a una pena de prisión de un año y nueve meses, anunció el tribunal el lunes.El tribunal también ordenó la confiscación de más de 60.000 euros (63.500 dólares) en concepto de indemnización.¿Qué pinturas fueron reemplazadas?El imputado fue empleado técnico desde mayo de 2016 hasta abril de 2018 en el museo y tenía acceso al almacén donde se guardaban los cuadros. Según el tribunal, sustituyó el cuadro "Das Märchen vom Froschkönig" ("La fábula del Rey Rana") de Franz von Stuck por una falsificación.Fingiendo que la pintura había pertenecido a sus bisabuelos o abuelos, ofreció el original a subasta en una casa de subastas de Múnich, que vendió la pintura por 70.000 euros (74.000 dólares) a una galería en Suiza. De la fraudulenta operación quedaron 49.127,40 euros en efectivo, después de deducir los gastos de la subasta.Robos para darse lujosEn total, el acusado cobró 60.617 euros por las pinturas. Gastó el dinero para saldar deudas y financiar un estilo de vida lujoso. Según el tribunal, entre otras cosas, el hombre se compró "un reloj de pulsera nuevo, caro y... un Rolls Royce".Según los informes, en el tribunal el hombre no sólo confesó sus crímenes sino que también mostró "sincero remordimiento"."Declaró que había actuado sin pensar y dijo que no podía explicar su comportamiento", informó el tribunal.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar