Aunque todo el mundo se niegue a envejecer y ver el peso del tiempo sobre el cuerpo, nadie volvería a la adolescencia. Esa sensación de no pertenecer a nada y aún así, vivir en búsqueda de una manada se extiende como un agujero en el estómago que, poco a poco, vacía el cuerpo entero. Justo en esa edad los jóvenes enfrentan el primer sismo de su mundo propio: la duda sobre sí mismos.En la infancia todo en la vida se reduce al juego, a la dicha y al deseo de la adultez. Durante la adolescencia el mundo va adquiriendo dimensión pero no hay sentido de perspectiva. Todo es definitivo. Todo parece el fin. Pero nada se acaba todavía. De repente la vida está fuera de casa, de nuestros padres y de nosotros mismos y esa ausencia de un lugar al cual pertenecer es el punto de partida de una guerra contra el mundo que solo encuentra una tregua en la madurez, pero ese no es el punto.Los relatos sobre la adolescencia, durante años, minimizaron las dudas de los jóvenes sobre la vida, convirtiéndolos a todos en una caricatura que vivía dentro de un musical y a quienes solo les preocupaba emparejarse con el capitán del equipo del deporte que fuera. Ser novios, tener un trabajo de verano y aplicar a universidades, pero nada más. Todos esos relatos estaban centrados en el exterior, en aquello que es visto y puede imitarse, mientras que Euphoria hace todo lo contrario, hace de la pantalla una imagen de la mente que se funde en negro y se ilumina con cada pensamiento, con cada preocupación, con cada miedo de los personajes.Euphoria, escrita y dirigida por el cineasta Sam Levinson, plantea un tránsito en el discurso, una inversión de las prioridades que es mucho más fiel al sentir real de los adolescentes. En este texto ahondamos en ese cambio.La serie se estrenó el 16 de junio del 2019, a través de HBO. El estreno desencadenó cientos de críticas que elogiaban tres puntos en particular: la historia, la dirección de fotografía y las actuaciones. A grandes rasgos, la historia presenta la vida de Rue, interpretada por Zendaya, quien junto a un grupo de estudiantes sortean la adolescencia entre drogas, sexo, amor, depresión y amistad.El éxito de la serie se debe a la honestidad con la que se presentan cada uno de los personajes, atravesando la imagen idílica que presentaron producciones como High School Musical, sin la pretensión de crear personajes malos o buenos, sino navegando en la oscuridad y en la escala de dolor de cada uno de ellos. Aunque el argumento es sencillo, hurga en las nociones que se habían mantenido en silencio hasta el momento y esa capacidad de conectar emocionalmente, ha convocado a cerca de 2.4 millones de espectadores, cada domingo con la primera y segunda entrega de la serie que se estrenó el pasado 9 de enero.Los relatos generacionales: el debate público en las pantallasBuena parte de la tensión de la serie está concentrada en dos de los personajes principales: Rue Bennett y Jules Vaughn, quienes ven convertirse su amistad en un romance extraño en que el que se aman y se hacen daño, se abandonan y se acompañan, pero ninguna tiene una piel única de ser quien hace daño o quien sale herida. Como pasa en las relaciones reales: los roles se comparten. Los encuentros sexuales, las relaciones abiertas llegan a Euphoria no como una exotización de los vínculos, sino para dar cuenta de las múltiples formas en las que el amor surge. Las drogas y la facilidad de compra es también la ruptura de un tabú y un imaginario que ronda el consumo. Por el contario, hay un espacio para ver el alcohol y las drogas como un factor de movilidad social, elementos que facilitan los encuentros entre jóvenes y una vez más, no están inscritos en el espectro de lo bueno y lo malo, sino de un elemento que está presente y cada uno de los personajes esquiva o atraviesa según decide. Si bien, la mayoría del elenco está conformado por mujeres, buena parte de ellas tienen poder creativo y de decisión en medio de la serie. Zendaya, por ejemplo, además de su papel protagónico es parte del equipo de productoras ejecutivas y de acuerdo con Levinson, ha sido indispensable en medio de los rodajes y la planeación de las escenas. Este no es un punto menor, teniendo en cuenta que el histórico de directoras, productoras y mujeres en cargos de poder en medio del universo cinematográfico se ha ido revirtiendo desde hace muy poco. No es que las mujeres no hayan estado, es que estaban demarcados muy juntos los límites de sus interpretaciones.Así se habla de salud mentalLas redes sociales funcionan como una burbuja de la realidad y del mundo. Un par de comentarios o fotos que hablen de lo mismo, bastan para creer que decimos, pensamos, e incluso, sentimos cosas parecidas; casi nos hermana la tristeza con otras personas-perfiles y no hay que hacer una búsqueda exhaustiva para llegar a términos como terapia, depresión y suicidio. Sin embargo, este no es un tema de tendencias ni algoritmos, sino de salud pública. Al ser retratada en televisión como una enfermedad y no como un "problema", la barrera de la digitalidad no se rompe pero se expande y da cabida a conversaciones profundas sobre el tema, elevando las soluciones hasta las instituciones competentes."Sé que lo he dicho antes, pero quiero repetirle a todo el mundo que Euphoria es para un público adulto. Esta temporada, quizá incluso más que la anterior, es muy emotiva y lidia con asuntos que pueden resultar perturbadores o difíciles de ver", anunció Zendaya a través de sus redes sociales justo un día antes del estreno de la segunda temporada de la serie, el pasado 9 de enero. El mensaje de la protagonista y ganadora de un premio Emmy por su actuación en la serie, da cuenta de la repercusión que la serie ha tenido en audiencias jóvenes adultas, el grupo objetivo de la segunda temporada, quienes pueden encuentran en la serie un relato compartido, una experiencia propia en la piel de otros que puede funcionar como un ejercicio de alivio de la carga propia. Sin duda, Euphoria es el punto de partida de representaciones y relatos más conectados con las conversaciones actuales del mundo. Quizás, ese sea un vehículo para romper los silencios que existen muchas veces dentro de las familias, convirtiéndonos en enemigos y desconocidos bajo el mismo techo. Además, nos convoca a encuentros colectivos cada vez más escasos en un mundo que se vuelve a enfrentar a las ciudades, luego de periodos extensos de cuarentenas. Cada domingo, casi por una hora, cientos de personas se enfrentan a una pantalla para recorrer una historia de la que se sienten parte y detona en ellos recuerdos, sentimientos y momentos particulares que enfrentaron en soledad. Quizás eso haga parte de sanar, tener perspectiva del dolor propio.
En mayo de 2021, el prestigio y el futuro de los Globos de Oro quedaron pendiendo de un hilo. Tras la controversia relacionada con la falta de diversidad en la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood y después de que Tom Cruise devolviera sus tres premios, NBC decidió cancelar la emisión de la gala de 2022.La debacle empezó el pasado 21 de febrero, cuando el diario Los Angeles Times publicó un reportaje donde salía a la luz que entre sus 87 miembros no había ninguna persona negra. Esta denuncia causó bastante revuelo entre los chismosos hollywoodienses, varias estrellas amplificaron personalmente el asunto y la edición de los Globos de Oro de 2021 se celebró a duras penas bajo la polémica (el 28 de febrero).Una semana después, la asociación comunicaba que asumía las críticas y por ello había comenzado una investigación interna con el fin de provocar un profundo cambio en la organización. Para ello, contrataron a un director de diversidad, "para garantizar que estos problemas permanezcan permanentemente en el corazón de nuestra organización", declaró el presidente de la organización.Pocos creyeron que estos aires de cambio vayan a fructificar realmente, y personajes influyentes como Sarah Kate Ellis, presidenta de GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación) dijo que las reformas de la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood "no van lo suficientemente lejos como para garantizar que la organización sea un lugar para que las minorías, incluida la comunidad LGBTQ, se sienten bienvenidas".Por su parte, actrices como Scarlett Johansson hicieron duras declaraciones. "Como actriz que promociona una película, se espera que una participe en la temporada de premios asistiendo a ruedas de prensa y entregas de premios. En el pasado, esto a menudo significaba enfrentar preguntas y comentarios sexistas de ciertos miembros de la HFPA que rozaban el acoso sexual. Es la razón exacta por la que yo, durante muchos años, me negué a participar en sus eventos. La HFPA es una organización que fue legitimada por gente como Harvey Weinstein para conseguir el reconocimiento de la Academia, y la industria siguió su ejemplo (...)".Actores como Mark Ruffalo mostraron abiertamente su desacuerdo con la HFPA. Ruffalo declaró no sentirse orgulloso por el Globo de Oro recibido gracias a su interpretación en La innegable verdad. Y Tom Cruise, directamente, devolvió las tres estatuillas que tenía en su casa por Nacido el 4 de julio, Jerry Maguire, y Magnolia.Además de esta discusión, se conoció algunas acusaciones por supuestos "chantajes" de algunos estudios para asegurar nominaciones, incluyendo viajes pagados a Francia por parte del equipo de la serie de Netflix Emily in Paris.Todo comenzó con un reportaje publicado por Los Ángeles Times, donde se revela que 30 miembros del HFPA (votantes de los premios) fueron invitados a visitar el set en Francia, con todo pagado.Según la investigación del diario los miembros fueron hospedados en hoteles de lujo por dos noches, en habitaciones de más de $1.400 dólares la noche (más de cinco millones de pesos colombianos). "Nos trataron como reyes y reinas", revela uno de los invitados en el reportaje.Esto, llevó a que se cuestionara la decisión nuevamente y se expusiera una práctica que ya lleva años realizándose según personas de la industria del cine y la televisión.
Una oda a la historia de la fotografía española aterriza en una de las principales plazas de Bruselas, con cincuenta imágenes que son el reflejo de las diferentes épocas que caracterizaron y configuraron los últimos 80 años de historia de España, y que muestran la evolución de esta disciplina.Podrán detenerse, observar y caminar entre ellas. Podrán utilizar su móvil para escanear los códigos QR que contienen la descripción de cada fotografía y ensimismarse conociendo las historias que cuentan. También la de sus autores. Y descubrirán la importancia de cada uno de ellos en la evolución de esta disciplina y la relevancia que tuvieron esas imágenes en su carrera.Después, marcharán y seguirán su camino, pero habrán contemplado el medio centenar de imágenes que recoge la exposición al aire libre '50 fotografías con historia', un recorrido por los últimos 80 años de la fotografía en España, que refleja no sólo la evolución de este arte, sino también las últimas ocho décadas de historia en el país.La muestra, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Gonzalo Revidiego, aterriza en la capital belga de la mano de la Embajada de España en Bruselas y en el marco de la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea (UE).Recorre la historia de España desde el estallido de la Guerra Civil, con autores como Agustí Centelles y Martín Santos Yubero, que fueron los ojos y cronistas de la contienda. Continúa en la posguerra, con imágenes que tienen una mirada renovada y que se alejan del pictorialismo tradicional, como las de Ricard Terré o Ramón Masats.El recorrido llega a la Transición, una época que, como explica Revidiego a EFE, "necesitaba de libertad de prensa y de libertad de creación", donde surgen nombres como Alberto García-Alix o Marisa Flórez, con su icónica fotografía de Dolores Ibárruri bajando por las escaleras del hemiciclo del Congreso de los Diputados en compañía del escritor Rafael Alberti, después de su exilio durante el franquismo.Tras ello, el espectador llega al auge del documentalismo en los años 90, y finaliza en una fotografía más contemporánea como la de Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía en 2017, cuya imagen expuesta se sitúa en los límites difusos entre la realidad y la ficción, pues explora la intención fallida del Gobierno de Zambia de llevar al hombre a la luna en 1964."La selección (de las imágenes) se hizo basándonos en lo icónico de las fotografías, pero también en el peso de la historia que había detrás de cada una de ellas, que es clave para hacer llegar la fotografía a las personas que tienen curiosidad o inquietud por conocer la cultura fotográfica", explicó Revidiego a EFE.Durante la presentación de la exposición, Revidiego se detuvo en la fotografía de Joana Biarnés, una pionera del fotoperiodismo español y referente de la disciplina que abrió el camino al reconocimiento del trabajo de muchas otras mujeres.Biarnés fotografió a los Beatles en su única y fugaz visita a la España franquista de 1965. Según explicó, la fotógrafa logró colarse en la habitación donde se hospedaban los miembros de la banda en Barcelona y "obtuvo el mejor reportaje de la banda en España".Sus instantáneas no llegaron a publicarse en el momento porque no estaban en consonancia con las líneas editoriales de la época.Otros nombres tan emblemáticos de la profesión como Eduardo Nave -cuyo trabajo retrató paisajes marcados por los atentados perpetrados por ETA-, Francesc Català Roca, Sandra Balsells, Gervasio Sánchez, Oriol Maspons, Joan Foncuberta, Cristina García Rodero o Ouka Leele dan vida a esta exposición que explora la evolución del lenguaje fotográfico.La propuesta, que surge del libro homónimo publicado en 2017, lleva 4 años recorriendo diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Córdoba o Fráncfort: "Queremos que siga itinerando porque es un formato que acerca la cultura a la gente. En este caso la cultura fotográfica", dijo Revidiego.Entre la selección de fotógrafos se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y dos Premios Nacionales de Artes Plásticas.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Violeta Parra fue una cantautora, folclorista, y artista chilena, conocida por su contribución a la música popular de Chile y por su activismo en la preservación de la cultura tradicional de su país. Fue miembro de la familia Parra, en la que se encuentra el poeta Nicanor Parra.«Defensa de Violeta Parra»Dulce vecina de la verde selvaHuésped eterno del abril floridoGrande enemiga de la zarzamoraVioleta Parra.JardineraloceracostureraBailarina del agua transparenteÁrbol lleno de pájaros cantoresVioleta Parra. (...)Desde joven, Violeta Parra mostró un interés por la música y el canto. Aprendió a tocar varios instrumentos, incluyendo la guitarra y el cuatro, y comenzó a recopilar canciones tradicionales de la zona central de Chile. Su voz emotiva y su habilidad para tocar instrumentos la convirtieron en una figura influyente en la escena musical de su país."Has recorrido toda la comarcaDesenterrando cántaros de gredaY liberando pájaros cautivosEntre las ramas.Preocupada siempre de los otrosCuando no del sobrinode la tíaCuándo vas a acordarte de ti mismaViola piadosa."Violeta Parra dedicó una parte significativa de su vida a viajar por Chile y otras regiones de América Latina para recopilar canciones folclóricas y preservar la cultura tradicional. Su trabajo ayudó a documentar y dar a conocer canciones y danzas populares que de otro modo podrían haberse perdido. Fundó "La Peña de los Parra" en Santiago, un espacio cultural donde se reunían artistas, músicos y poetas para compartir y promover la música folclórica chilena. Este lugar se convirtió en un centro importante para la difusión de la cultura popular."Tu dolor es un círculo infinitoQue no comienza ni termina nuncaPero tú te sobrepones a todoViola admirable.Cuando se trata de bailar la cuecaDe tu guitarra no se libra nadieHasta los muertos salen a bailarCueca valseada."Además de su música, Violeta Parra también incursionó en el arte visual. Creó arpilleras, tapices bordados que representaban la vida rural y los problemas sociales de Chile. Sus obras artísticas se exhiben en museos de todo el mundo."Cueca de la Batalla de MaipúCueca del Hundimiento del AngamosCueca del Terremoto de ChillánTodas las cosas.Ni bandurriani tencani zorzalNi codorniza libre ni cautivaTúsolamente tútres veces túAve del paraíso terrenal."A lo largo de su vida, Violeta Parra se identificó con causas políticas y sociales. Su música a menudo abordaba temas de justicia social y derechos humanos. En la década de 1960, se involucró en movimientos de izquierda y apoyó al gobierno de Salvador Allende."Charagüilla gaviota de agua dulceTodos los adjetivos se hacen pocosTodos los sustantivos se hacen pocosPara nombrarte."Trágicamente, Violeta Parra se suicidó el 5 de febrero de 1967. Su muerte conmovió profundamente a Chile y al mundo de la música. Sin embargo, Violeta perdura a través de su música, su trabajo de preservación cultural y su influencia en generaciones posteriores de músicos y artistas chilenos."PoesíapinturaagriculturaTodo lo haces a las mil maravillasSin el menor esfuerzoComo quien se bebe una copa de vino.Basta que tú los llames por sus nombresPara que los colores y las formasSe levanten y anden como LázaroEn cuerpo y alma."BONUSHa sido tanta la influencia e importancia de Violeta Parra en Chile y Sudamérica que bandas de rock y cineastas han realizados homenajes. 2004. Concierto Homenaje a Violeta Parra por los Bunkers, banda de rock conocida por su estilo musical variado y sus letras poéticas2011. Violeta se fue a los cielos. Bipic de Andrés Wood. En la construcción del guión participó su hijo Ángel Parra. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Los tres científicos, cuyos nombres llegaron a la prensa sueca temprano el miércoles, fueron premiados por "el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos", afirmó el jurado. Los puntos cuánticos son unos nanocristales de semiconductores, de entre 2 y 10 nanómetros de diámetro. Un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro.Horas antes del anuncio oficial de los laureados, un comunicado de prensa con sus nombres fue enviado por error a algunos medios suecos. Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, encargada de hacer el anuncio, afirmó "lamentar profundamente" esa difusión anticipada."Lamentamos profundamente lo ocurrido. Lo importante es que eso no afectó en nada la atribución de los premios", agregó. La filtración del nombre de un ganador del Nobel es muy poco frecuente y la Academia Sueca se esfuerza para que los debates sean secretos. La lista de los nominados también se mantiene en secreto durante 50 años.En concreto, el premio Nobel fue atribuido a Alexei Ekimov, de 78 años y nacido en Rusia, y a Louis Brus, de 80 años y nacido en Estados Unidos, "por haber descubierto que es posible fabricar puntos cuánticos"; y a Moungi Bawendi, de 62 años y nacido en Francia, por haber "realizado un método de síntesis que hace que los puntos cuánticos sean muy ampliamente utilizables", declaró Heiner Linke, miembro del Comité del Nobel de química.Louis Brus es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York; Alexei Ekimov fue científico jefe de la empresa Nanocrystals Technology, con sede en Estados Unidos; y Moungi Bawendi es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)."Los laureados con el premio Nobel de Química 2023 lograron producir unas partículas tan pequeñas que sus propiedades están determinadas por fenómenos cuánticos", explicó la Academia.Diminutos componentes nanotecnológicos, los puntos cuánticos difunden la luz de los televisores y de las lámparas LED y también pueden guiar a los cirujanos cuando retiran tejidos tumorales, según el comunicado de la Academia."Sorprendido, impactado, honrado"Contactado justo tras el anuncio, Moungi Bawendi se dijo "muy sorprendido" así como "impactado y muy honrado". "No sabía [que hubo una filtración], me despertó la Academia Sueca. Estaba profundamente dormido", declaró por teléfono durante la rueda de prensa, asegurando que no se esperaba la llamada.Por otro lado, la radio sueca SR contactó con Louis Brus, con quien la Academia Sueca no había logrado comunicarse. Brus afirmó que se sentiría "extremadamente feliz si se confirmara que es cierto"."Preferiría hablar más tarde, durante la mañana. Todavía estoy atontado, pero es evidentemente un gran honor", dijo a la emisora.El año pasado, tres científicos fueron premiados con el mismo galardón por "el desarrollo de la química click y bioortogonal", utilizadas sobre todo en tratamientos farmacéuticos.Como los otros Nobel, el de Química fue criticado por su falta de diversidad y de igualdad. Desde 1901, solo ocho mujeres lo han conseguido, de 114 laureados.Los tres laureados compartirán el premio, de 11 millones de coronas (en torno a 920.000 euros, 1 millón de dólares), que les será otorgado por el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel, quien creó los premios en su testamento.El de química es el tercer Nobel de la temporada, después del de Medicina y del de Física, anunciados esta semana.Los galardonados con el Nobel de Literatura y con el de la Paz serán anunciados el jueves y el viernes respectivamente, y el lunes se comunicará el de Economía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Anaïs Nin (1903-1977), la icónica escritora franco-estadounidense, es célebre por su estilo literario distintivo que combina una prosa rica y sensual con una profunda exploración de la psicología humana y la sexualidad. Su contribución a la literatura se destaca por varias características notables.En primer lugar, Nin es conocida por su extensa producción de diarios personales, que abarcan décadas de su vida y que se han convertido en una fuente invaluable de conocimiento sobre su vida y pensamiento. Su habilidad para plasmar sus experiencias personales en palabras conmovedoras y poéticas la ha convertido en una autora destacada en el género del diario íntimo.Los "Diarios Amorosos" de Anaïs Nin son una serie de siete volúmenes publicados que abarcan desde 1931 hasta 1974. En ellos, Nin relata sus experiencias íntimas, sus relaciones amorosas y sus reflexiones personales. Su estilo de escritura es altamente introspectivo y revelador, explorando su propio mundo interior con una franqueza y una sensualidad que eran inusuales en la literatura de su época.En "Diarios Amorosos", Nin examina detalladamente sus propias relaciones y la interacción entre el amor, la intimidad y la creatividad. Su escritura está impregnada de una sensualidad y una poesía que a menudo la acercan al género de la literatura erótica.La escritura de Anaïs Nin es sumamente introspectiva y a menudo reveladora. A través de sus palabras, explora sus propios deseos, emociones y luchas, proporcionando una mirada profunda a su mundo interior. Esta introspección le permite abordar temas de la identidad, la pasión y la búsqueda de la autenticidad de una manera que resuena con el lector.Anaïs Nin también es conocida por su enfoque en la psicología de sus personajes y su propia psicología. Su escritura profundiza en los rincones más oscuros de la mente humana, explorando temas de deseo, neurosis y autodescubrimiento. Sus personajes son complejos y multidimensionales, lo que añade profundidad a sus historias.sNo olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un empleado de un museo de Múnich confesó haber sustituido varias pinturas almacenadas en un depósito por falsificaciones, y de haber subastado los originales. El Tribunal de Distrito de Múnich declaró culpable al hombre de 30 años de tres casos consumados y un intento más de venta ilegal de bienes culturales y lo condenó a una pena de prisión de un año y nueve meses, anunció el tribunal el lunes.El tribunal también ordenó la confiscación de más de 60.000 euros (63.500 dólares) en concepto de indemnización.¿Qué pinturas fueron reemplazadas?El imputado fue empleado técnico desde mayo de 2016 hasta abril de 2018 en el museo y tenía acceso al almacén donde se guardaban los cuadros. Según el tribunal, sustituyó el cuadro "Das Märchen vom Froschkönig" ("La fábula del Rey Rana") de Franz von Stuck por una falsificación.Fingiendo que la pintura había pertenecido a sus bisabuelos o abuelos, ofreció el original a subasta en una casa de subastas de Múnich, que vendió la pintura por 70.000 euros (74.000 dólares) a una galería en Suiza. De la fraudulenta operación quedaron 49.127,40 euros en efectivo, después de deducir los gastos de la subasta.Robos para darse lujosEn total, el acusado cobró 60.617 euros por las pinturas. Gastó el dinero para saldar deudas y financiar un estilo de vida lujoso. Según el tribunal, entre otras cosas, el hombre se compró "un reloj de pulsera nuevo, caro y... un Rolls Royce".Según los informes, en el tribunal el hombre no sólo confesó sus crímenes sino que también mostró "sincero remordimiento"."Declaró que había actuado sin pensar y dijo que no podía explicar su comportamiento", informó el tribunal.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar