Aunque todo el mundo se niegue a envejecer y ver el peso del tiempo sobre el cuerpo, nadie volvería a la adolescencia. Esa sensación de no pertenecer a nada y aún así, vivir en búsqueda de una manada se extiende como un agujero en el estómago que, poco a poco, vacía el cuerpo entero. Justo en esa edad los jóvenes enfrentan el primer sismo de su mundo propio: la duda sobre sí mismos.En la infancia todo en la vida se reduce al juego, a la dicha y al deseo de la adultez. Durante la adolescencia el mundo va adquiriendo dimensión pero no hay sentido de perspectiva. Todo es definitivo. Todo parece el fin. Pero nada se acaba todavía. De repente la vida está fuera de casa, de nuestros padres y de nosotros mismos y esa ausencia de un lugar al cual pertenecer es el punto de partida de una guerra contra el mundo que solo encuentra una tregua en la madurez, pero ese no es el punto.Los relatos sobre la adolescencia, durante años, minimizaron las dudas de los jóvenes sobre la vida, convirtiéndolos a todos en una caricatura que vivía dentro de un musical y a quienes solo les preocupaba emparejarse con el capitán del equipo del deporte que fuera. Ser novios, tener un trabajo de verano y aplicar a universidades, pero nada más. Todos esos relatos estaban centrados en el exterior, en aquello que es visto y puede imitarse, mientras que Euphoria hace todo lo contrario, hace de la pantalla una imagen de la mente que se funde en negro y se ilumina con cada pensamiento, con cada preocupación, con cada miedo de los personajes.Euphoria, escrita y dirigida por el cineasta Sam Levinson, plantea un tránsito en el discurso, una inversión de las prioridades que es mucho más fiel al sentir real de los adolescentes. En este texto ahondamos en ese cambio.La serie se estrenó el 16 de junio del 2019, a través de HBO. El estreno desencadenó cientos de críticas que elogiaban tres puntos en particular: la historia, la dirección de fotografía y las actuaciones. A grandes rasgos, la historia presenta la vida de Rue, interpretada por Zendaya, quien junto a un grupo de estudiantes sortean la adolescencia entre drogas, sexo, amor, depresión y amistad.El éxito de la serie se debe a la honestidad con la que se presentan cada uno de los personajes, atravesando la imagen idílica que presentaron producciones como High School Musical, sin la pretensión de crear personajes malos o buenos, sino navegando en la oscuridad y en la escala de dolor de cada uno de ellos. Aunque el argumento es sencillo, hurga en las nociones que se habían mantenido en silencio hasta el momento y esa capacidad de conectar emocionalmente, ha convocado a cerca de 2.4 millones de espectadores, cada domingo con la primera y segunda entrega de la serie que se estrenó el pasado 9 de enero.Los relatos generacionales: el debate público en las pantallasBuena parte de la tensión de la serie está concentrada en dos de los personajes principales: Rue Bennett y Jules Vaughn, quienes ven convertirse su amistad en un romance extraño en que el que se aman y se hacen daño, se abandonan y se acompañan, pero ninguna tiene una piel única de ser quien hace daño o quien sale herida. Como pasa en las relaciones reales: los roles se comparten. Los encuentros sexuales, las relaciones abiertas llegan a Euphoria no como una exotización de los vínculos, sino para dar cuenta de las múltiples formas en las que el amor surge. Las drogas y la facilidad de compra es también la ruptura de un tabú y un imaginario que ronda el consumo. Por el contario, hay un espacio para ver el alcohol y las drogas como un factor de movilidad social, elementos que facilitan los encuentros entre jóvenes y una vez más, no están inscritos en el espectro de lo bueno y lo malo, sino de un elemento que está presente y cada uno de los personajes esquiva o atraviesa según decide. Si bien, la mayoría del elenco está conformado por mujeres, buena parte de ellas tienen poder creativo y de decisión en medio de la serie. Zendaya, por ejemplo, además de su papel protagónico es parte del equipo de productoras ejecutivas y de acuerdo con Levinson, ha sido indispensable en medio de los rodajes y la planeación de las escenas. Este no es un punto menor, teniendo en cuenta que el histórico de directoras, productoras y mujeres en cargos de poder en medio del universo cinematográfico se ha ido revirtiendo desde hace muy poco. No es que las mujeres no hayan estado, es que estaban demarcados muy juntos los límites de sus interpretaciones.Así se habla de salud mentalLas redes sociales funcionan como una burbuja de la realidad y del mundo. Un par de comentarios o fotos que hablen de lo mismo, bastan para creer que decimos, pensamos, e incluso, sentimos cosas parecidas; casi nos hermana la tristeza con otras personas-perfiles y no hay que hacer una búsqueda exhaustiva para llegar a términos como terapia, depresión y suicidio. Sin embargo, este no es un tema de tendencias ni algoritmos, sino de salud pública. Al ser retratada en televisión como una enfermedad y no como un "problema", la barrera de la digitalidad no se rompe pero se expande y da cabida a conversaciones profundas sobre el tema, elevando las soluciones hasta las instituciones competentes."Sé que lo he dicho antes, pero quiero repetirle a todo el mundo que Euphoria es para un público adulto. Esta temporada, quizá incluso más que la anterior, es muy emotiva y lidia con asuntos que pueden resultar perturbadores o difíciles de ver", anunció Zendaya a través de sus redes sociales justo un día antes del estreno de la segunda temporada de la serie, el pasado 9 de enero. El mensaje de la protagonista y ganadora de un premio Emmy por su actuación en la serie, da cuenta de la repercusión que la serie ha tenido en audiencias jóvenes adultas, el grupo objetivo de la segunda temporada, quienes pueden encuentran en la serie un relato compartido, una experiencia propia en la piel de otros que puede funcionar como un ejercicio de alivio de la carga propia. Sin duda, Euphoria es el punto de partida de representaciones y relatos más conectados con las conversaciones actuales del mundo. Quizás, ese sea un vehículo para romper los silencios que existen muchas veces dentro de las familias, convirtiéndonos en enemigos y desconocidos bajo el mismo techo. Además, nos convoca a encuentros colectivos cada vez más escasos en un mundo que se vuelve a enfrentar a las ciudades, luego de periodos extensos de cuarentenas. Cada domingo, casi por una hora, cientos de personas se enfrentan a una pantalla para recorrer una historia de la que se sienten parte y detona en ellos recuerdos, sentimientos y momentos particulares que enfrentaron en soledad. Quizás eso haga parte de sanar, tener perspectiva del dolor propio.
En mayo de 2021, el prestigio y el futuro de los Globos de Oro quedaron pendiendo de un hilo. Tras la controversia relacionada con la falta de diversidad en la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood y después de que Tom Cruise devolviera sus tres premios, NBC decidió cancelar la emisión de la gala de 2022.La debacle empezó el pasado 21 de febrero, cuando el diario Los Angeles Times publicó un reportaje donde salía a la luz que entre sus 87 miembros no había ninguna persona negra. Esta denuncia causó bastante revuelo entre los chismosos hollywoodienses, varias estrellas amplificaron personalmente el asunto y la edición de los Globos de Oro de 2021 se celebró a duras penas bajo la polémica (el 28 de febrero).Una semana después, la asociación comunicaba que asumía las críticas y por ello había comenzado una investigación interna con el fin de provocar un profundo cambio en la organización. Para ello, contrataron a un director de diversidad, "para garantizar que estos problemas permanezcan permanentemente en el corazón de nuestra organización", declaró el presidente de la organización.Pocos creyeron que estos aires de cambio vayan a fructificar realmente, y personajes influyentes como Sarah Kate Ellis, presidenta de GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación) dijo que las reformas de la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood "no van lo suficientemente lejos como para garantizar que la organización sea un lugar para que las minorías, incluida la comunidad LGBTQ, se sienten bienvenidas".Por su parte, actrices como Scarlett Johansson hicieron duras declaraciones. "Como actriz que promociona una película, se espera que una participe en la temporada de premios asistiendo a ruedas de prensa y entregas de premios. En el pasado, esto a menudo significaba enfrentar preguntas y comentarios sexistas de ciertos miembros de la HFPA que rozaban el acoso sexual. Es la razón exacta por la que yo, durante muchos años, me negué a participar en sus eventos. La HFPA es una organización que fue legitimada por gente como Harvey Weinstein para conseguir el reconocimiento de la Academia, y la industria siguió su ejemplo (...)".Actores como Mark Ruffalo mostraron abiertamente su desacuerdo con la HFPA. Ruffalo declaró no sentirse orgulloso por el Globo de Oro recibido gracias a su interpretación en La innegable verdad. Y Tom Cruise, directamente, devolvió las tres estatuillas que tenía en su casa por Nacido el 4 de julio, Jerry Maguire, y Magnolia.Además de esta discusión, se conoció algunas acusaciones por supuestos "chantajes" de algunos estudios para asegurar nominaciones, incluyendo viajes pagados a Francia por parte del equipo de la serie de Netflix Emily in Paris.Todo comenzó con un reportaje publicado por Los Ángeles Times, donde se revela que 30 miembros del HFPA (votantes de los premios) fueron invitados a visitar el set en Francia, con todo pagado.Según la investigación del diario los miembros fueron hospedados en hoteles de lujo por dos noches, en habitaciones de más de $1.400 dólares la noche (más de cinco millones de pesos colombianos). "Nos trataron como reyes y reinas", revela uno de los invitados en el reportaje.Esto, llevó a que se cuestionara la decisión nuevamente y se expusiera una práctica que ya lleva años realizándose según personas de la industria del cine y la televisión.
Una nueva experiencia podrán disfrutar los bogotanos en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con la celebración del Asian Saturday Fest que por segundo año consecutivo convoca a todos aquellos seguidores de las expresiones artísticas asiáticas, las cuales se han convertido en una tendencia a nivel mundial.El evento reúne a los fans del cosplay, kpop y animé de Bogotá con el ánimo de infundir la cultura artística asiática a partir de diversas y múltiples muestras artísticas de alta calidad. Para su organizador, David Acosta Rubiano, líder de la agrupación musical Kamisama Gakudan y licenciado en educación artística, la Biblioteca Pública Virgilio Barco es un espacio preciso para dar a conocer las novedades del arte asiático que cada vez más crece y se fortalece a través de las diversas manifestaciones artísticas en la ciudad.Durante el evento se contará con la presencia del proyecto musical llamado Kamisama Gakudan y otras bandas y artistas aliados dispuestos para poner sus talentos al servicio de la expansión del arte asiático moderno.Programación 1:00 p.m. a 3:30 p.m.Presentaciones musicales Jrock y anison con las bandas * Reyerth * Shinjidai * Mara Lunaris * Kamisama Gakudan.Muestra escénica Cosplay - Diego Contreras Art 3.30 p.m. a 4:00 p.m.Mini conferencia dada por los Cosmakers y Cosplayer “The Armory Kingdom” Fabricación de Cosplay y tips para cosplayers. 4:00 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de Baile Kpop y Jpop • Mike • Nisha y Cat • Asia al cuadrado - 5:30 p.m. Pasarela Cosplay
Sus trabajo poético en Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurrecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. "Resurrecciones"Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías.Al evocar las ilusiones mías,pienso: “¡yo, no soy yo!” ¿por qué, insensata,la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías?Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy… abrojos.Y en todo instante, es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida…he muerto."Abstracción"A veces melancólico me hundoen mi noche de escombros y miserias,y caigo en un silencio tan profundoque escucho hasta el latir de mis arterias.Más aún: oigo el paso de la vidapor la sorda caverna de mi cráneocomo un rumor de arroyo sin salida,como un rumor de río subterráneo.Entonces presa de pavor y yertocomo un cadáver, mudo y pensativo,en mi abstracción a descifrar no aciertoSi es que dormido estoy o estoy despierto,si un muerto soy que sueña que está vivoo un vivo soy que sueña que está muerto."Mis flores negras"Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,en el fondo de ésta alma que ya no alegras,entre polvo de ensueños y de ilusionesbrotan entumecidas mis flores negras.Ellas son mis dolores, capullos hechoslos intensos dolores que en mis entrañassepultan sus raíces cual los helechos,en las húmedas grietas de las montañas.Ellas son tus desdenes y tus rigores;son tus pérfidas frases y tus desvíos;son tus besos vibrantes y abrasadoresen pétalos tornados, negros y fríos.Ellas son el recuerdo de aquellas horasen que presa en mis brazos te adormecías,mientras yo suspiraba por las aurorasde tus ojos... auroras que no eran mías.Ellas son mis gemidos y mis reprochesocultos en esta alma que ya no alegras;son por eso tan negras como las nochesde los gélidos polos... mis flores negras.Guarda, pues, este triste, débil manojoque te ofrezco de aquellas flores sombrías;Guárdalo; nada temas: es un despojodel jardín de mis hondas melancolías."La araña"Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,una araña ha formadosu lóbrega viviendacon hilos tembladoresmás blancos que la seda,donde aguarda a las moscashaciendo centinelaa las moscas incautasque allí prisión encuentran,y que la araña chupacon ansiedad suprema.He querido matarla:Mas… ¡imposible! Al verlacon sus patas peludasy su cabeza negra,la compasión invademi corazón, y aquellacriatura vil, entonces,como si comprendierami pensamiento, avanzasin temor, se me acercacomo queriendo darmelas gracias, y se alejadespués, a su esconditedesde el cual me contempla.Bien sabe que la odiopor lo horrible y perversa;y que me alegraríasi la encontrara muerta;mas ya de mí no huye,ni ante mis ojos tiembla;un leal enemigoquizás me juzga, y piensaal ver que la ventajaes mía, por la fuerza,¡que no extinguiré nuncasu mísera existencia!En los días amargosen que gimo, y las quejasde mis labios se escapanen forma de blasfemias,alzo los tristes ojosa mi corona Vieja,y encuentro allí la araña,la misma araña feacon sus patas peludasY su cabeza negra,¡como oyendo las frasesque en mi boca aletean!En las noches sombríascuando todas mis penascomo negros vampirossobre mi lecho vuelan,cuando el insomnio pintalas moradas ojeras,y las rojizas manchasen mi faz macilenta,me parece que bajala araña de su celda,y camina y camina…y camina sin treguapor mi semblante mustiohasta que el alba llega.¿Es compasiva? ¿Es mala?¿Indiferente? Velami sueño, y, cuando escribo,silenciosa me observa.¿Me compadece acaso?¿De mi dolor se alegra?¡Dime quién eres, monstruo!¿En tu cuerpo se albergaun espíritu? Dime:¿Es el alma de aquellamujer que me persigue,todavía, aunque muerta?¿La que mató mi dichay me inundó en tristeza?Dime: ¿Acaso dejastela vibradora selva,donde enredar solías,tus plateadas hebras,en las obscuras ramasde las frondosas ceibas,por venir a mi alcoba,en el misterio envuelta,como una envidia muda,como una viva mueca?¡Te hablo y tú nada dices,te hablo y no me contestas!¡Aparta, monstruo, huyeotra vez, a tu celda!Quizás mañana mismo,cuando en mi lecho muera,cuando la ardiente sangrese cuaje entre mis venasy mis ojos se enturbien,tú, alimaña siniestra,bajarás silenciosay en mi obscura melenaformarás otro asilo,formarás otra tela,sólo por perseguirme¡hasta en la misma huesa!¡Qué importa!… nos odiamos,pero escucha: no temas,no temas por tu vida,¡es toda tuya, entera!¡Jamás romperé el hilode tu muda existencia!Sigue viviendo, sigue,pero… ¡oculta en tu cueva!¡No salgas! ¡No me mires!No escuches más mis quejas,ni me muestres tus patas,¡ni tu cabeza negra!…Sigue viviendo sigue,inmunda compañera,entre las hojas de laurel marchitasde la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!"A mis críticos"Si supiérais con qué piedad os miroy cómo os compadezco en esta hora.En medio de la paz de mi retiromi lira es más fecunda y más sonora.Si con ello un pesar mayor os causoy el dedo pongo en vuestra llaga viva,sabed que nunca me importó el aplausoni nunca me ha importado la diatriba.¿A qué dar tanto pábulo a la penaque os produce una lírica victoria?Ya la posteridad, grave y serena,al separar el oro de la escoriadirá cuando termine la faena,quién mereció el olvido y quién la gloria.
“Decidimos firmar carteles de Star Wars, una cantidad limitada”, dijo Mark Hamill, a la revista "Político" al confirmar esta iniciativa.El actor, muy activo en redes sociales, señaló que esta venta está destinada, sobre todo, a "los verdaderos coleccionistas incondicionales, especialmente aquellos que tienen ingresos disponibles".Estos compradores podrían incluso hacer rentable esta compra cuyos ingresos se destinarán a ayudar a Ucrania para defenderse de la invasión que sufre por parte de Rusia desde hace un año.Aún no se ha definido exactamente cómo se pondrán a la venta los carteles, pero la idea es que “miles de personas participen (en una especie de subasta para adquirirlos)”, dijo Hamill al medio estadounidense.Se espera que la venta de carteles comience en unos días y se produzca antes de que se cumpla el primer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero.El más famoso guerrero Jedi cinematográfico, de 71 años, reveló que no ha vendido artículos autografiados desde 2017, cuando se estrenó "Star Wars: The Last Jedi". “Simplemente no es algo que yo haga” de forma habitual, dijo, y agregó que está feliz de hacerlo esta vez para apoyar a Ucrania, cuya lucha en curso contra Rusia es “de todo menos inspiradora”.Hamill añadió que algo que aprendió de los mundos de "Star Wars" es hacer "lo correcto por el bien de todos, en lugar de centrarse en el interés propio", y precisó que no se puede comparar ese mundo conflictivo intergaláctico con "los verdaderos horrores a los que se enfrentan los ucranianos”.“Uno es realmente un cuento de hadas para niños, originalmente eso era Star Wars. Y la realidad, la cruda realidad de lo que está pasando en Ucrania, es desgarradora”, indicó. El dinero que se obtenga con la venta de los carteles se destinará a la plataforma de recaudación de fondos estatal ucraniana United24.Según Político, Hamill se convirtió en embajador del proyecto "Ejército de Drones" de esa plataforma en septiembre pasado, después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le pidiera personalmente que se uniera a la lucha contra "el imperio del mal", como denominó a Rusia. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este libro de recuerdos de la francesa Fernande Olivier se publicó por primera vez en París en 1934, veinte años después de que se produjeran las vivencias que recoge, su vida junto a Picasso y sus amigos entre 1904 y 1912, un periodo en el que el propio artista, que entonces pintaba de noche, dormía por las mañanas y paseaba e iba los cafés por las tardes, era el encargado de barrer su estudio y hacer la compra diaria.La precariedad era tal que Olivier cuenta cómo estuvo dos meses sin salir del taller del artista por carecer de zapatos, cómo tantas mañanas se quedaba en la cama temiéndole al frío que hacía en el taller sin calefacción o cómo algún día pudieron comer gracias a que la escritora estadounidense Gertrude Stein y su hermano, cuya casa visitaban asiduamente, compraron algún dibujo para su colección.Observaciones sorprendentes"Compañera fiel de los años de miseria, no he sabido ser la de los años de prosperidad", confiesa Fernande Olivier en el primer capítulo de estas memorias, en las que también cuenta el nacimiento del cubismo y que están repletas de observaciones sorprendentes como: "Yo no he visto nunca a Picasso leer demasiado".Matisse, Max Jacob, Apollinaire, Modigliani, Paul Poiret, Suzanne Valadon y Mauricio Utrillo, entre muchos otros, son los amigos de Picasso que compartieron con el artista español aventuras y desventuras, relatadas con cierto humor por Oliver, como la investigación policial de la que fueron objeto con motivo del robo de unas estatuillas del Museo del Louvre en París.Olivier cuenta que fue un amigo del poeta francés Guillaume Apollinaire quien "por fanfarronería, por diversión o por probar que era muy fácil robar en el Louvre, se había llevado del museo, en el curso de varias visitas, algunas máscaras y estatuillas".Después Apollinaire regaló a Picasso un par de aquellas máscaras de piedra sin mencionar su procedencia, aunque recomendando que no permanecieran a la vista, por lo que el pintor las guardó en el fondo de un armario.Picasso no fue considerado culpable en aquel caso, pero se tuvo que poner a disposición del juez como testigo y atravesar París en compañía de un policía, después de lo cual vivió angustiado varios días creyendo que lo vigilaban.Dueño de tres gatos, dos perros, una tortuga y una mona, Picasso, amante de los animales, recibía con frecuencia la visita del dueño de un cabaret donde se reunían los artistas y que acostumbraba a llegar al taller del pintor acompañado por su asno, llamado Lolo.Un "asno pintor"Lolo ya era un "asno pintor" cuando visitaba a Picasso -un día se comió un paquete de tabaco y dos pañuelos de seda que alguien dejó sobre un diván-, ya que poco antes el escritor francés Roland Dorgelès ingenió la broma de atarle un pincel al rabo, junto a varios botes de pintura, para que el propio Lolo, distraídamente, fuera dando brochazos sobre un lienzo que luego sería colgado en el Salón de los Independientes en París, para admiración de algún crítico de arte.Modelo, pintora y escritora, Fernande Olivier dedica varios capítulos a los amigos poetas y escritores, como el poeta grecofrancés Jean Moréas, quien siempre recibía a Picasso diciéndole: "Dígame, Picasso, ¿tenía talento Velázquez?", y otro a la llegada a París de los futuristas, dispuestos a desbancar el cubismo, adoptando "posturas estrafalarias" como llevar cada calcetín de un color, pero siempre haciendo juego con la corbata.Todo lo relacionado con España estimulaba a Picasso, que siempre volvía exultante de las visitas a su país, donde, a diferencia de lo que hacía en París, vivía de noche y, escribe Olivier: "Nunca le vi trabajar en Barcelona, donde tenía a su familia, aunque a esta le consagraba el menor tiempo posible".En 2023 se celebra el año dedicado a Picasso Ruiz Picasso con una serie de actividades en España, donde nació en 1881, y Francia, donde falleció en 1973. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "chatbot" de Nerón, que ya se encuentra activo en la página web del Coliseo, es capaz de entablar conversaciones sobre la historia del monumento más visitado de Italia, la compra de billetes para acceder al recinto y los horarios de visita, detalló el parque arqueológico en un comunicado."El Coliseo es una institución viva y en evolución. Nuestro objetivo es facilitar y mejorar la experiencia de visita de los usuarios, adaptándonos a nuevos códigos y lenguajes para entrar en contacto con un público más amplio y, en particular, con las nuevas generaciones", explicó la directora del parque arqueológico, Alfonsina Russo.El llamado Anfiteatro Flavio, el principal estadio de la antigua Roma, capaz de albergar hasta 50.000 personas en sus gradas para ver espectáculos como cacerías de fieras, luchas de gladiadores y batallas navales, recibe en la actualidad más de un millón y medio de turistas al año.En la fase de pruebas del "chatbot", que comenzó a principios de enero y duró 25 días, más de 3.400 personas entablaron en línea una conversación con el emperador romano. De los usuarios que ya han utilizado el nuevo servicio, la mayoría lo han hecho para preguntar por la compra de billetes para visitar el anfiteatro y de ellos un 58,8 % lo hicieron en italiano, un 33,4 % en inglés y un 7,8 % en francés, las tres lenguas en las que se ofrece el servicio.Un "chatbot" (término derivado de la unión de "chat" y "robot") es un tipo de programa informático que simula conversaciones humanas, permitiendo a los usuarios interactuar con dispositivos digitales como si se comunicaran con una persona real.La elección de un sonriente Nerón vestido con toga como imagen de este programa de IA es fruto de una serie de encuestas y entrevistas realizadas al público del parque arqueológico del Coliseo, quienes consideraron al emperador que gobernó Roma entre los años 54 y 68 d.C. como la opción "más fuerte y atractiva".Este "emperador digital" ha sido diseñado por la empresa italiana Machineria, especializada en la producción de contenidos y la automatización de instituciones culturales, en colaboración con la francesa Ask Mona, una de las principales compañías dedicadas al desarrollo de herramientas de conversación mediante inteligencia artificial. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.