"El día que HBO me llamó para suspender mi contrato después de 25 años escribiendo televisión para ellos, yo estaba haciendo lo correcto", tuiteó Simon, acompañado de un un video en el que se le ve participando en la huelga.Tanto Simon como los cientos de guionistas que han hecho escuchar sus reclamos contra las compañías de medios han estado utilizando la etiqueta #WGAStrong, que puede traducirse como "WGA se mantiene fuerte", en referencia a las siglas en inglés con las que se conoce al Sindicato de Escritores de EE.UU.Después de no llegar a un acuerdo para prorrogar el contrato que les vinculaba con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), los miembros de WGA ya han empezado a recibir notificaciones por parte de los estudios acerca de cómo afectará esta interrupción de su actividad laboral.Compañías como Amazon, Disney, Netflix, Paramount, Sony, Warner Bros. Discovery, Apple y NBC Universal que les han hecho saber que sus "servicios" y "compromisos" están "suspendidos" hasta que se desconvoque la huelga y que esto podría afectar gravemente a sus relaciones contractuales.Uno de estos casos es el de David Simon que, además de en "The Wire", había trabajado en series y miniseries tan reconocidas como "Generation Kill", "Treme", "The Deuce", "The Plot Against America" o "Show me a Hero".La serie "The Wire", de la que Simon también fue productor ejecutivo, comenzó a emitirse en 2002 y su trama, basada en agentes de Policía de la ciudad de Baltimore que lidiaban contra el negocio del narcotráfico, se popularizó muy rápidamente.Considerada una de las producciones más icónicas de la televisión estadounidense en las últimas décadas, las cinco temporadas de "The Wire" han contado con estrellas como Idris Elba o Michael B. Jordan, entre otros, en su reparto.La semana pasada, WGA publicó en su página web las peticiones del gremio para la AMPTP, entre las que destacó la exigencia de un pago justo de los "residuals", las remuneraciones que recibe el equipo de trabajo por la retransmisión de sus proyectos.Para lograrlo, los guionistas exigieron más transparencia a las plataformas de "streaming" sobre las veces que su trabajo era reproducido por algún usuario.Otro de los puntos importantes que la AMPTP se negó a discutir es la regulación de la inteligencia artificial (IA) en la realización de guiones. Así, el carácter indefinido de la huelga deja una gran incógnita sobre cuánto podrían alargarse.El último paro de escritores se produjo en noviembre de 2007 y se prolongó durante casi cien días, lo que desembocó en aproximadamente 2.100 millones de dólares de pérdidas para el sector audiovisual de EE.UU. y en el despido de 37.000 profesionales.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El presidente demócrata aseguró en Washington que "espera sinceramente" que la huelga de los miles trabajadores que forman parte del Sindicato de Guionistas de EE.UU. (WGA) "se resuelva".Biden pidió a su vez que se le ofrezca a los guionistas "el acuerdo justo que merecen lo más pronto posible", durante una intervención en un evento para celebrar el mes de la herencia asiática y de los nativos hawaianos y de las islas del Pacífico.Desde el pasado lunes, el WGA anunció el inicio de una huelga indefinida después de no llegar a un acuerdo con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) para la realización de un nuevo contrato más justo.Desde entonces, decenas de miembros de la WGA ya han empezado a recibir notificaciones por parte de los estudios acerca de cómo afectará esta interrupción de su actividad laboral.Compañías como Amazon, Disney, Netflix, Paramount, Sony, Warner Bros. Discovery, Apple y NBC Universal que les han hecho saber que sus "servicios" y "compromisos" están "suspendidos" hasta que se desconvoque la huelga y que esto podría afectar gravemente a sus relaciones contractuales.La semana pasada, WGA publicó en su página web las peticiones del gremio para la AMPTP, entre las que destacó la exigencia de un pago justo de los "residuals", las remuneraciones que recibe el equipo de trabajo por la retransmisión de sus proyectos.Para lograrlo, los guionistas exigieron más transparencia a las plataformas de "streaming" sobre las veces que su trabajo era reproducido por algún usuario.Otro de los puntos importantes que la AMPTP se negó a discutir es la regulación de la inteligencia artificial (IA) en la realización de guiones.Así, el carácter indefinido de la huelga deja una gran incógnita sobre cuánto podrían alargarse.El último paro de escritores se produjo en noviembre de 2007 y se prolongó durante casi 100 días, lo que desembocó en aproximadamente 2.100 millones de dólares de pérdidas para el sector audiovisual de EE.UU. y en el despido de 37.000 profesionales.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Al igual que otros grandes estudios, Disney abandonó el mercado ruso en marzo de 2022 tras el inicio de la campaña militar en el vecino país, pero los usuarios podían seguir viendo sus producciones en la red.No obstante, el contrato de Disney con plataformas como Okko, Kinopoisk o Ivi expira el mes próximo y el estudio no tiene intención de renovarlo, según informaron varias fuentes al diario.Las películas más populares del estudio estadounidense en este país son "El Rey León", "Zootopia", "Frozen" y "Solo en casa".A mediados de enero las principales cadenas de cine rusas comenzaron a proyectar "Avatar: el sentido del agua", aunque la película careciera de licencia oficial y el Gobierno les amenazara con multarlas.La cinta de James Cameron, la más taquillera de la historia del cine, es producida por 20th Century Studios, que también pertenece a Disney.La cartelera rusa incluye, además de películas de producción nacional, cintas estadounidenses como "El gato con botas 2" o "Plane". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Es la primera vez desde su lanzamiento en 2019 que Disney+ no gana suscriptores en un trimestre.Los suscriptores de Disney+, rival de Netflix, cayeron 1% a 161,8 millones en todo el mundo al 31 de diciembre en comparación con el trimestre previo.En total, según sus resultados trimestrales publicados el miércoles, el Grupo Disney tuvo ingresos de 23.500 millones de dólares de octubre a diciembre, mejor de lo que esperaban los analistas.Empero, el grupo tranquilizó a los mercados con pérdidas de sus plataformas de streaming (Disney+, ESPN+ y Hulu) inferiores a las previstas, de 1.000 millones de dólares en el periodo de octubre a diciembre.Disney también anunció que pronto suprimirá unos 7.000 empleos. "Esto es necesario para hacer frente a las dificultades actuales", dijo Bob Iger, el jefe del grupo, en una conferencia telefónica.Según su informe anual de 2021, Disney empleaba el 2 de octubre de ese año a 190.000 personas en todo el mundo.Las acciones de la empresa cayeron 8% en los intercambios electrónicos posteriores al cierre de los mercados. Les invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Hayao Miyazaki, sin duda, dará brillo a la industria del anime japonés en 2023 con el estreno de su última película, su probable despedida definitiva. Un brillo que nos recuerda que se apaga una generación que ya va quedando atrás", explica a EFE Álvaro López Martín, autor del blog Generación Ghibli -referente en español sobre el estudio- y de libros como "Mi vecino Miyazaki" (2014).El experto en animación japonesa considera que el filme de Miyazaki será "la película de anime de referencia para 2023" y aunque no cree que sea la más taquillera en Japón, tendrá un importante significado para la industria nipona y proyección internacional al igual que la mayoría de títulos de Studio Ghibli en el pasado."El Óscar lo veo improbable, ya que Disney no está de por medio como lo estuvo con "El viaje de Chihiro" (2001). Es muy pronto aún para hablar de eso aunque, salvo catástrofe, creo que la nominación es casi segura", señala el experto.López Martín, también autor de "El viaje de Chihiro" o "El castillo ambulante", un análisis de las afamadas películas de Miyazaki, considera que aunque este estreno supone el final de una época, aún es pronto para hablar de relevo generacional."Creo que queda mucho para dar un relevo real a los grandes nombres surgidos en las décadas de los 70 y 80, que explotaron en los 90 y comienzos de los 2000. Los veteranos como Hayao Miyazaki están de retirada, y para los jóvenes aún es pronto", afirma.Por citar a algunos de los autores referentes de la animación japonesa actual, López Martín señala a Mamoru Hosoda y Makoto Shinkai, en plena madurez creativa, seguidos por Naoko Yamada ("A Silent Voice", 2016), Hiroyuki Imaishi ("Promare", 2019), Hiromasa Yonebayashi ("Arrietty", 2010), Tatsuyuki Nagai ("Her Blue Sky", 2019) y otros, un escalón por debajo.El experto también destaca películas como "Kimi no Iro" (Your Color) de Naoko Yamada para el estudio Science SARU; "Blue Giant" de Yuzuru Tachikawa, sobre un estudiante que quiere triunfar tocando el saxofón y "Make My Day" de Makoto Honda, una cinta de ciencia ficción para Netflix, como títulos que podrían triunfar en 2023.Para finales del año también se ha confirmado "Yaneura no Rudger" (Rudger en el ático), película de Yoshiyuki Momose para Studio Ponoc, heredero de muchos extrabajadores de Studio Ghibli.Las estrellas en la taquilla japonesa, considera, serán continuaciones de series anime llevadas al cine, como la nueva película de "Kimetsu no Yaiba" (Guardianes de la noche) tras reventar la taquilla en 2020 o "Spy × Family"."Creo que, cada vez más, la industria de la animación japonesa opta por el valor seguro. Va a haber muy poca innovación, vamos a ver mucho más anime en 3D CG (animación generada por ordenador) y, sobre todo, mucha continuación de series trasladadas al cine", concluye López Martín.
El director del filme, James Cameron, se ha afanado durante meses en que ningún detalle se escape de esta espiral de silencio con la que rema a contracorriente en una época en la que las filtraciones o la desinformación ante un nuevo lanzamiento son el pan de cada día de redes sociales como Twitter."Traté de acceder a las instalaciones en Los Ángeles donde se estaba produciendo la película y me dijeron que no era posible, que no aceptaban visitas", explica el que fuera jefe de efectos especiales de "Avatar" (2009), Michael Fink, en una entrevista con EFE.La expectación ante la segunda entrega es "abrumadora" también para uno de los principales artífices de que la primera cinta se convirtiese en la más taquillera de la historia, con una facturación acumulada de casi 3.000 millones de dólares."No tengo dudas de que esta también gustará (...) pero no se puede comparar con la recaudación de la primera porque la gente no es la misma después del coronavirus", afirma Fink, que fue galardonado por la Academia de Hollywood en 2008 gracias al filme "The Golden Compass".La caída del número de asistentes a las salas de cine, el hecho de que el estreno se produzca un año después de lo previsto y, sobre todo, su enorme inversión han creado un ambiente de tensión en el que el único resultado satisfactorio para sus productores, y para gran parte de la crítica, será reventar la taquilla internacional.Se calcula que "Avatar: The Way of Water" necesita embolsarse globalmente, al menos, 2.000 millones de dólares para cubrir los gastos generados, ya que solo el proceso de grabación ha costado 400 millones.Así, 13 años después de "Avatar" y centrado en su faceta como profesor en la Universidad del Sur de California (USC), Fink insta a que se deje de poner el foco en el volumen de facturación del nuevo filme y que se evalúe en función de las sensaciones y sentimientos que genere en los espectadores."La historia de "Avatar" era muy similar a otras cientos de películas en las que los buenos acaban ganando tras enfrentarse a los malos, pero en esta había algo especial", desgrana uno de los responsables visuales de otras cintas reconocidas como "Blade Runner" (1982) o "Life of Pi" (2012).La apuesta decidida de James Cameron por el formato en tres dimensiones (3D), que hasta entonces había sumado un "sinfín de experiencias lamentables", consiguió marcar un hito en Hollywood. Fink califica al cineasta canadiense como una "mente preclara" y un "genio que quería cambiar la industria" con el uso del 3D y la mezcla de actores reales, que solo aparecen en un tercio de la película, con otros generados por ordenador.La utilización de esta tecnología convirtió en "histórica" la disputa entre humanos, con Jake Sully a la cabeza, y los na'vi, unos seres azules de tres metros de altura y profundos ojos amarillos que vivían en el lejano planeta de Pandora.Ahora, el hombre que trabajó mano a mano con Cameron en "Avatar" dice tener constancia de que la segunda parte cuenta con "la mejor tecnología de la industria del cine" y reitera que merece ser considerada más allá de su profusión, o no, en taquilla. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cinta, que aprovecha al máximo la capacidad inmersiva del 3D, sumerge al espectador en los vastos océanos de un mundo alienígena y en la lucha de los indígenas contra los humanos, obstinados en utilizar su potencia militar para controlar el entorno y explotar los recursos del lugar.Repleta de acción, persecuciones y explosiones, la primera de las cuatro secuelas que planea estrenar en los próximos años Disney -dueña de la franquicia desde que adquirió 20th Century Fox en 2019- lleva asimismo al centro de la trama los valores familiares. Esta película "va más al fondo en términos de emociones" que la primera, describió en una rueda de prensa en Londres el director de la cinta."Yo soy padre de cinco. Queríamos zambullirnos en la dinámica familiar, en las responsabilidades de tener hijos", declaró Cameron. "Cuando no tienes hijos puedes no tener miedo, pero aprendes a tenerlo cuando eres padre, cuando tienes algo mayor que ti mismo que puedes perder. Con eso tienen que lidiar los personajes", agregó.Jake y Neytiri, héroes de la película original de 2009, la más taquillera de la historia del cine, vuelven a protagonizar la cinta, que se estrena el próximo día 16, pero esta vez son ya una pareja adulta, responsable de cinco adolescentes.Una de las menores a su cargo es Kiri, hija biológica del avatar de la doctora Grace, personaje que interpretó Weaver hace trece años y que fallecía en esa primera entrega. La misma actriz estadounidense, célebre por papeles como la teniente Ripley en "Alien" (1979) y Diane Fossey en "Gorillas in the Mist" (1988), se somete ahora a la magia de los efectos especiales para dar vida a su propia hija, una adolescente rebelde y espiritual."Inmediatamente pensé que sería divertido", rememora Weaver al ser preguntada por la primera vez que el director le propuso el papel. "Me dijo algo horrible -describe con ironía-. Me dijo: eres tan inmadura que en el fondo tienes 14 años en cualquier caso", describe Weaver."También me dijo que sería fácil. No estoy segura de que haya sido así todo el tiempo, pero en cualquier caso estoy satisfecha con el resultado de Kiri. Es una chica muy especial", agrega la actriz, que ha compartido exigentes escenas de acción con un grupo de actores adolescentes.Una de ellas, Trinity Bliss, de 13 años, subraya a EFE lo "cercana" que resultó Weaver durante el rodaje y la emoción que sintió al saber que compartiría reparto con una "leyenda" como ella. "Es la estrella favorita de mi tía y de mi padre. Cuando supe que ella iba a hacer de mi hermana me estalló la cabeza", declara la joven actriz.También expresa su admiración por ella Jack Champion, de 18 años, que interpreta en el filme al joven humano Miles Socorro: "Probablemente porque éramos tan jóvenes, ella sintió la necesidad de protegernos bajo su ala (...). Siempre ha estado ahí para nosotros", describe.Los actores de la cinta destacan la impresión que les provocó ver por primera vez el resultado de su trabajo en la pantalla gigante del cine, donde enormes ballenas alienígenas en tres dimensiones parecen cobrar vida frente al espectador y las balas de los perversos militares humanos parecen pasar silbando junto a sus oídos."La vimos por primera vez hace solo dos días y todavía estoy alucinando, lo estoy procesando", dice Bliss, una opinión que secunda a su lado Champion: "Creo que es la película más inmersiva que se ha hecho nunca", asegura."En los planos tomados bajo el agua casi puedes sentir la humedad", dice el actor. "Al verlos siento que estoy conteniendo la respiración", asiente su compañera. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La segunda entrega de la franquicia dirigida por James Cameron, titulada “Avatar: El sentido del Agua”, romperá con el aparente veto que han recibido en el gigante asiático muchas de las cintas más exitosas durante los últimos años, con grandes producciones que no han llegado hasta la cartelera china, o lo han hecho con meses de retraso.Títulos de actualidad como “Black Adam” o “Black Panther: Wakanda Forever” siguen sin tener visos de reproducirse en las grandes salas chinas, como ya ocurriera con “Top Gun: Maverick” u otras producciones superheroícas de Hollywood desde el comienzo de la pandemia.Para ello se argumentaron diversas causas, como la crítica de miembros del reparto o la producción a las políticas del país asiático, los estereotipos de la cultura china representada en alguna de las películas o el apoyo a Taiwán y al Dalai Lama en sus historias.La publicación de la cuenta oficial de 20th Century Studios en Weibo -equivalente a Twitter, censurado en China- con el anuncio de la fecha prevista para el estreno de la esperada cinta se convirtió automáticamente en tendencia en las redes sociales del país asiático.En China, muchas personas admiran la película porque consideran que Pandora, luna en la que se desarrolla la primera entrega, reestrenada en 2021 en China para convertirse en la más taquillera de la historia, es la representación de Zhangjiajie, patrimonio natural del mundo en la provincia de Hunan (sur).Pero a pesar de comentarios de alegría por la noticia, la situación pandémica que vive China, con rebrotes en importantes ciudades del país, como Cantón (sur) y Pekín, hace que la mayoría internautas vean con pesimismo la posibilidad de asistir a las salas para visualizar la secuela 13 años después del estreno de su original. “Espero que cuando se estrene la película, pueda ir a verla”, escribía al respecto un usuario en Weibo.“¡Aún quedan tres semanas! Espero que los cines estén completamente abiertos para entonces”, compartía otro seguidor de la cinta en las redes sociales, haciendo referencia a las salas de cine cerradas por la medidas antipandémicas ocasionadas por la política “cero covid” que rige en China.Esta política, que consiste en el aislamiento de todos los contagiados, estrictos controles fronterizos, pruebas PCR constantes a la población urbana y confinamientos donde se detectan casos, permanece vigente desde comienzos de 2020 en el país asiático, a pesar de síntomas de agotamiento entre la población en los últimos meses que han desembocado en disturbios recientes en ciudades como la mencionada Cantón.Queda por ver si los ciudadanos del país asiático podrán realmente ver la cinta en las salas a tenor de las restricciones que acompañan la política anticovid que defiende el Gobierno de China.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
A las 8.19 hora local de Nueva York (12.19 GMT), las acciones de la compañía sumaban un 9,91 %, hasta los 100,90, en las operaciones previas a la apertura de Wall Street. Al cierre del viernes, las acciones de la compañía habían caído alrededor de un 40 % en lo que va de año.Tras más de cuatro décadas en la compañía, Iger asume un mandato de dos años para "establecer una dirección estratégica hacia un crecimiento renovado y para trabajar estrechamente con el Consejo de Administración en el desarrollo de un sucesor para dirigir la compañía"."Agradecemos a Bob Chapek el servicio prestado a Disney durante su larga carrera, incluyendo la dirección de la compañía a través de los desafíos sin precedentes de la pandemia", señaló la presidenta del Consejo de Disney, Susan Arnold, en el comunicado.Arnold también tuvo palabras para Iger, quien "cuenta con el profundo respeto del equipo directivo de Disney, con la mayoría de los cuales trabajó estrechamente hasta su salida como presidente ejecutivo hace 11 meses, y es muy admirado por los empleados de Disney en todo el mundo, todo lo cual permitirá una transición de liderazgo sin problemas"."Soy muy optimista respecto al futuro de esta gran compañía y estoy encantado de que el Consejo de Administración me haya pedido que vuelva a ser su consejero delegado", señaló Iger en la nota de prensa.Además, destacó que tanto Disney como sus marcas y franquicias "ocupan un lugar especial en los corazones de muchas personas en todo el mundo, especialmente en los corazones de nuestros empleados, cuya dedicación a esta compañía y su misión es una inspiración".El cambio en la cúpula de la compañía se ha producido después de que a comienzos de mes publicara los resultados de su año fiscal 2022, arrojando un beneficio neto de 3.145 millones de dólares, el 58 % más que el año anterior, pero mostrando una desaceleración del negocio en el último trimestre.Así, en los tres últimos meses de su año fiscal, el más reciente y seguido por los analistas de Wall Street, la compañía ganó 162 millones, un 2 % más respecto al mismo tramo de 2021, cifra que estuvo por debajo de lo esperado, lo que ha repercutido además en su valor en bolsa.En torno a la compañía también han aparecido rumores de reducción de costes, con limitaciones de la contratación y sin descartar incluso recortes de plantilla. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Julio Cortázar, autor argentino conocido por sus obras innovadoras y experimentales, era un amante de los libros. Su biblioteca personal era extensa y diversa, con una amplia gama de géneros y autores. Cortázar veía su biblioteca como un espacio sagrado, un refugio donde podía sumergirse en diferentes mundos literarios y encontrar inspiración para su propia escritura. Para él, los libros eran mucho más que meros objetos, eran compañeros íntimos y fuentes de conocimiento. Cortázar solía decir: "La biblioteca es una extensión de uno mismo, una especie de tesoro personal que revela quién eres y quién quieres ser". Uno de sus libros favoritos era Ulises, de James Joyce. Cortázar se sentía fascinado por la complejidad narrativa de esta obra maestra, su estructura fragmentada y su exploración de la conciencia humana. Leía y releía cada página con avidez, maravillándose ante las múltiples capas de significado y las sutilezas lingüísticas que Joyce había tejido magistralmente. Cortázar era un apasionado de la poesía y tenía una predilección por los poemas de Arthur Rimbaud. Las imágenes vívidas y la musicalidad de sus versos lo transportaban a un mundo de sensaciones y emociones intensas. Rimbaud despertaba en Cortázar una fascinación por la rebeldía y la búsqueda de la belleza en todos sus aspectos. Este era un autor repetido en su biblioteca. En la primavera de 1993, Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, puso la biblioteca personal de Cortázar al cuidado de la Fundación Juan March, de Madrid. Desde entonces está allí a disposición de estudiosos y público general.Jorge Luis Borges tenía una relación única con su biblioteca personal. Después de volverse ciego, su biblioteca se convirtió en su mundo imaginario. Aunque no podía leer los libros físicamente, conocía cada uno de ellos en detalle. Borges solía afirmar que cada libro de su biblioteca era una puerta hacia otro universo, un laberinto infinito de ideas y conceptos. Para él, la biblioteca era un lugar de ensueño donde podía explorar las vastas dimensiones de la literatura sin restricciones. Borges expresó una vez: "Mi biblioteca personal es mi jardín secreto, un espacio donde el tiempo y el espacio se desvanecen, y solo existen las palabras eternas".Uno de los libros más queridos por Borges era Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Para Borges, la obra de Cervantes era un laberinto literario, una exploración profunda de la realidad y la ilusión, que trascendía las fronteras de la ficción. Él admiraba la figura del ingenioso hidalgo y su lucha contra los molinos de viento, símbolo de la quimera y la valentía en el enfrentamiento contra lo irreal. En su libro Lectores (1974) Borges escribió "Sé que hay algo inmortal y esencial que he sepultado en esa biblioteca del pasado en que leí la historia del hidalgo. Las lentas hojas vuelve un niño y grave sueña con vagas cosas que no sabe". Se sabe que también libros como La odisea, de Homero o Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke eran libros imprescindibles en su biblioteca Gabriel García Márquez, el apremio Nobel de Literatura, también tenía una biblioteca personal notable. García Márquez valoraba enormemente la tradición literaria y la influencia de otros escritores en su trabajo. Su biblioteca estaba llena de obras clásicas de la literatura universal, pero también contenía textos relacionados con la historia, la política y la cultura latinoamericana. García Márquez creía que un buen escritor debía ser un ávido lector y consideraba su biblioteca como una fuente infinita de aprendizaje y crecimiento. Solía decir: "Un escritor sin una biblioteca es como un pájaro sin alas, carece de las herramientas necesarias para volar alto en la imaginación".El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada era una joya en su biblioteca. Los versos apasionados y melancólicos de Neruda resonaban en su corazón y le recordaban la belleza y la intensidad del amor y la vida. Además, García Márquez tenía una admiración especial por William Faulkner y su novela El ruido y la furia. Esta obra, que explora la decadencia de una familia sureña desde diferentes perspectivas, fascinaba a García Márquez por su estilo narrativo innovador y su exploración de la psicología humana. Faulkner inspiraba a García Márquez a desafiar las convenciones literarias y a buscar nuevas formas de contar historias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El festival fue creado por el actor Robert De Niro tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para ayudar a revitalizar el sur de Manhattan, pero después dos décadas se ha convertido en un gran evento para creativos del cine -y, cada vez más, de otras disciplinas- con puntos de vista y proyectos tan diversos como la propia ciudad.Esta edición, que se celebra entre hoy y el 18 de junio, acogerá más de un centenar de películas, la mayoría estrenos mundiales, y llama la atención que muchas de ellas son largometrajes documentales que cuentan en primera persona los entresijos del mundo de la música de la mano de reconocidos cantantes y grupos.La cinta elegida para la gala de apertura es "Kiss the future": dirigida por Nenad Cicin-Sain y producida por Ben Affleck y Matt Damon, se centra en el concierto que dio U2 en Sarajevo en 1997 para celebrar la liberación de la capital bosnia y en la comunidad artística que trabajó por hacerlo posible. Aunque no está prevista una actuación de la banda irlandesa en Tribeca, su cantante Bono hizo acto de presencia en el estreno mundial en la Berlinale el pasado febrero, por lo que no habría que descartar sorpresas.Lo que sí es seguro, según la programación, es que subirán a un escenario unas cuantas figuras musicales para complementar las primeras emisiones de sus películas, poniendo una suerte de banda sonora que amenaza con eclipsar el interés en los aspectos más puramente cinematográficos.Larga lista de historias musicalesLa primera es Gloria Gaynor, protagonista de "Gloria Gaynor: I will survive" (9 junio), filme que habla de cómo la cantante ha sobrevivido a las cuatro décadas posteriores a su gran éxito musical entre problemas de salud, abusos de su ahora exmarido y mala gestión de su carrera, y se prepara para lanzar un nuevo álbum de góspel.Cyndi Lauper actuará tras el estreno de "Let the canary sing" (14 junio), en el que repasa sus orígenes humildes y ascenso profesional; y Carlos Santana saldrá al escenario tras la proyección de "Carlos" (17 junio), que cuenta su historia y recoge imágenes inéditas.En "Scream of my blood: a Gogol Bordello story" (13 junio), Eugene Hütz, líder de la banda de punk Gogol Bordello, explora la influencia de sus orígenes ucranianos y gitanos, y de acontecimientos desde la caída de la Unión Soviética hasta la invasión rusa de Ucrania.El rapero French Montana actuará tras estrenarse "For Khadija" (16 junio), que aplaude los "sacrificios de su madre soltera", y las Indigo Girls, el premiado dúo de folk rock, hablará tras la proyección de "It's only life after all" (14 junio), que ahonda en sus 35 años de amistad, arte y activismo.Los documentales musicales de Tribeca no se centran solo en nombres famosos: "Uncharted" (10 junio) entra en el campamento de composición musical creado por Alicia Keys para mujeres jóvenes negras, y cede los focos a sus protagonistas bajo la supervisión de la conocida cantante en un acto posterior.Y "Bad like Brooklyn dancehall" (8 junio) ahonda en la popularización de este género en la Nueva York de los 80 y los 90 gracias a los inmigrantes jamaicanos, con la actuación prevista de dos leyendas que colaboran en la cinta: Shaggy y Sean Paul.Frente a todos estos títulos, "Maestra" despunta con una exploración de las expectativas de género en música clásica, siguiendo a un grupo de mujeres que participan en una competición para ser directoras de orquesta.La lista sigue y sigue, con películas sobre la banda Milli Vanilli, el rapero Biz Markie, el cantante Marc Rebillet, la rapera Tierra Whack, la cantante y actriz Sara Bareilles, el artista polifacético Taylor Mac, e incluye una proyección de "Wild Styles" por el 50 aniversario del género hip-hop.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Los tres científicos fueron galardonados por los avances logrados para entender el papel esencial que juegan los microorganismos en la salud y el bienestar humano, y para encontrar aplicaciones a la hora de buscar nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos.Bassler (Chicago, 1962) dijo sentirse "muy emocionada" por el "gran honor" de ser reconocida con este premio, que agradeció tanto a los reyes de España y a la princesa Leonor como a la institución que concede los galardones."Espero con ilusión celebrar el hecho de descubrir, la creatividad y los logros junto con ustedes y la comunidad que han alentado", manifestó la galardonada, que, al igual que Greenberg, centró sus investigaciones en la forma que tienen las bacterias de comunicarse entre ellas mediante la emisión de ciertas sustancias.Greenberg (Nueva York, 1948) aseguró sentirse "sorprendido y encantado" con un galardón que considera un honor recibir junto a sus colegas Jeff Gordon y Bonnie Bassler y agradeció a la Fundación Princesa de Asturias que reconozca los logros de los grandes científicos que formaron parte de su equipo de investigación a lo largo de varias décadas."Estoy emocionado de unirme a los otros galardonados para celebrar la creatividad con ustedes el próximo octubre”, señaló, en alusión a la fecha de entrega de los ocho Premios Princesa de Asturias durante una ceremonia que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España).Por su parte, Gordon (Nueva Orleans, 1947) trasladó su agradecimiento por un "magnífico premio, que cuenta con un extraordinario elenco de galardonados"."Como tal, me siento profundamente honrado y extremadamente agradecido por su reconocimiento al trabajo en equipo de tantos estudiantes, personal y colegas talentosos con los que he tenido la suerte de haber compartido este viaje y de quienes he aprendido a lo largo de los años", agradeció Gordon, pionero en el descubrimiento y comprensión del microbioma humano.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La programación de eventos entre julio y noviembre puso una vez más de manifiesto la extraordinaria colección del MET, tanto histórica como geográficamente, que le permite adentrarse en propuestas que a otros museos les costaría una enorme cantidad de recursos, y le permite además un fructífero intercambio de piezas con casi cualquier museo del mundo."No hay museo en el mundo con tal diversidad de programas", proclamó el director del MET, Max Hollein, en un desayuno para la prensa en el que presentó un calendario marcado por la "ambición curatorial", según dijo.Esta ambición se traduce en tres exposiciones sobre maestros de las vanguardias modernistas: una sobre los orígenes del fauvismo ("El vértigo del color", a partir de octubre), otra comparativa sobre Manet y Degas (a partir de septiembre), organizada en colaboración con el museo parisino de Orsay y una tercera sobre Picasso y Brooklyn (a partir de septiembre).Esta última exposición presentará un capítulo poco conocido del cubismo: el encargo del coleccionista de arte, pintor y crítico estadounidense, Hamilton Easter Field, a Picasso de un conjunto decorativo destinado a la biblioteca de su casa de Brooklyn.Pero junto a ellas caben otras muestras sobre arte coreano, cerámica Pueblo mexicana, arte e imaginería política estadounidense de los años treinta y la fotografía de Maxime Du Camps en sus viajes por Oriente Próximo, entre otras propuestas.Destacan por su riqueza y originalidad la muestra "África y Bizancio", que presenta cómo entre los siglos III y VII el arte procedente del norte de África, principalmente tardorromano pero también nubio, influyó en la configuración de la imaginería religiosa bizantina, y posteriormente fue Bizancio la que ejerció una influencia visible durante siglos en el arte etíope.La exhibición (que se inaugura en noviembre) constará de 200 piezas entre las que hay textiles egipcios, mosaicos tunecinos, iconos etíopes y abundante joyería bizantina o cofres ricamente adornados.Otra original exposición, que será inaugurada el 21 de julio, será la de "Árbol y serpiente", sobre los orígenes del arte budista en el sur de la India, con piezas procedentes de varios museos indios, algunas de ellas recién excavadas por arqueólogos y nunca antes exhibidas.Serán piezas que van desde el siglo II a.C. hasta seis siglos después, e incluirán algunos objetos romanos en diálogo con los indios que demostrarán que hubo una interinfluencia mayormente desconocida entre las estéticas de ambos mundos, como podrá verse en varias esculturas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Arranca nuestro equipo de RTVC y la Radio Nacional. Busco ligar la televisión pública a la juventud, la cultura y a la producción de cine y audiovisuales”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente Gustavo Petro en una foto acompañado por Hollman Morris y Nórida Rodríguez, este martes 6 de junio.El nombre del periodista fue habitual en los nueve meses que duró el Sistema de Medios Públicos RTVC con dirigencia interina, hasta que el pasado mes de mayo, fue anunciada la actriz y abogada Nórida Rodríguez como gerente. Morris hará parte del equipo en el cargo de subdirector.Es importante destacar que la noticia de su nombramiento dentro de la entidad encargada de administrar los contenidos culturales y educativos de Señal Colombia, Canal Institucional, Radio Nacional de Colombia y Radiónica junto a la red de canales regionales del país fue anunciada el pasado 19 de mayo por Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, institución bajo la cual está RTVC. Morris nació en Bogotá, el 17 de agosto de 1969. Es periodista de la Universidad Javeriana, productor, director de televisión, escritor y político, además de becario en la Universidad de Harvard y en la Fundación National Endowment for Democracy (NED), en Washington. También ha sido exconcejal de Bogotá y exgerente de Canal Capital, precisamente cuando Gustavo Petro fue Alcalde de la capital del país. El nombramiento ha provocado reacciones dentro de organizaciones de mujeres y activistas feministas debido a la vinculación de Morris en denuncias por violencia sexual, específicamente contra la periodista María Antonia García de la Torre, e intrafamiliar contra su exesposa Patricia Casas.Estas investigaciones fueron archivadas por la Fiscalía en marzo de este año. Con su nombramiento, también se descarta su participación a la alcaldía de Bogotá en las próximas elecciones locales de octubre. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.