"Voy a dar una pequeña sorpresa, 'Frozen III' está en marcha y podría estar en marcha 'Frozen IV' también, no tengo mucho más que decir al respecto por ahora", expresó el ejecutivo en una entrevista para el programa matutino 'Good Morning America'.Iger también destacó que Jennifer Lee, la creadora de la exitosa franquicia y guionista de 'Frozen' y de 'Frozen II', ya se encuentra trabajando "duro" con su equipo de animación de Disney: "No en una, sino en realidad en dos historias".Las declaraciones llegan en el marco del décimo aniversario del estreno de la que es considerada una de las películas más lucrativas de todos los tiempos, al haber alcanzado más 1.280 millones de dólares en taquilla a nivel internacional.La segunda parte de la historia que sigue a las hermanas Elsa y Anna en el reino de Arendelle superó los números de la primera entrega con una recaudación de más de 1.453 millones de dólares.En febrero, Disney había anunciado que presentaría la tercera parte de la franquicia, junto con la noticia de que otras populares historias de la compañía, como 'Toy Story', tendrían una continuación en el cine.Lee también es responsable de la cinta "Wish", que se estrena el 22 de noviembre y que celebra el centenario de Disney en la animación y que cuenta la historia de Asha, una joven adolescente que lucha por redefinir el valor de los deseos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Wish: el poder de los deseos será la nueva película de los estudios Disney con la que celebrarán el centenario de la compañía. La película se basa en la historia de la estrella de los deseos que aparece en la mayoría de cintas de Disney. La protagonista es Asha, una joven de 17 años que vive con su familia en el Reino de las Rosas donde se aseguran que los deseos se hagan realidad. Asha pide que se cumpla el deseo de su abuelo que cumplirá cien años, sin embargo, el rey lo niega porque parece ser un anhelo peligroso. La protagonista desea con todas sus fuerzas a la estrella más grande del cielo y desde ese momento comienza una aventura inigualable. Wish tiene un formato híbrido entre animación en computador y acuarela tradicional, anunció la codirectora Jennifer Lee quien también ha participado en las dos películas de Frozen. Este formato quiere afirmar los momentos del pasado presente y futuro de Disney."Espero que suponga un regreso de las familias a los cines. Para eso hemos hecho esta película. La Estrella representa la esperanza, la imaginación y la posibilidad", comenta Lee acerca del estreno de Wish al diario La Vanguardia. La película está inspirada también en los clásicos de Disney, el estilo y la animación de Pixar, tiene algunas referencias de las cintas más icónicas y memorables de estos 100 años como la canción When You Wish Upon a Star de las películas Peter Pan y Pinocho.Wish llegará a los cines de Colombia el próximo 23 de noviembre, estará disponible en todas las salas del país. Esta será la oportunidad para volver a creer en la magia de los deseos, el buen corazón y volver a ser niños de nuevo. Vea aquí el tráiler de "Wish: el poder de los deseos":
Desde el ratoncito Mickey hasta la princesa Elsa, pasando por el capitán Garfio, más de 500 héroes de Disney cobran vida en esta declaración de amor al estudio de animación.Titulada "Había una vez un estudio", esta obra divertida y conmovedora combina imágenes digitales, dibujos a mano y tomas reales. Fruto de dos años de trabajo, muestra a 543 personajes provenientes de 85 largometrajes y cortometrajes.Todos ellos salen de los cuadros exhibidos en los pasillos de las instalaciones estadounidenses del grupo, para hacerse una foto de familia, después de la salida de los empleados."Fue como armar el rompecabezas más grande de tu vida", resume Trent Corey, codirector de esta proeza artística y tecnológica que involucró a más de cien personas, así como a antiguos animadores y 40 actores que regresaron a los platós especialmente para la ocasión. "Queríamos que todos los personajes se parecieran y tuvieran exactamente la misma voz que en sus películas originales", agrega el cocreador Dan Abraham.Lápiz, papelEs un homenaje también a la animación tradicional, que fue reemplazada definitivamente por la 3D en 2011, con la película "Winnie the Pooh". "De los 543 personajes de la película, aproximadamente 450 están dibujados a mano", con lápiz en papel, señala el dibujante Eric Goldberg ("Aladdín", "Pocahontas"), quien supervisó la parte en 2D de la película. "No recuperamos nada de películas existentes", ya sea en 3D o 2D, "así que técnicamente fue difícil", concede.La película rinde homenaje también a los aproximadamente 70 años de trayectoria del animador Burny Mattinson, fallecido en febrero, y al compositor de "Mary Poppins", Richard Sherman, quien, a sus 94 años, revisitó la canción favorita de Walt Disney, "Alimentar a los pajaritos". "¡Todos querían estar involucrados!", asegura Dan Abraham.Conciertos, exposiciones, fiestas... el gigante del entretenimiento está multiplicando las celebraciones por su centenario, cuyo punto culminante será el estreno en noviembre de la película "Wish", inspirada en los clásicos de Disney.EsperanzaEl lanzamiento del cortometraje coincide con la fecha considerada como fundadora de la Walt Disney Company. El 16 de octubre de 1923 es el día en que Walt Disney y su hermano Roy -que habían fundado los Disney Brothers Studios en un garaje de Hollywood- firmaron un contrato de distribución decisivo para sus "Alice comedies", cortometrajes que seguían a una niña real en un mundo animado.El ratón Mickey surgió más tarde, en 1928, como respuesta al control que obtuvo Universal sobre los derechos de su predecesor, Oswald el conejo afortunado, un personaje que cayó en el olvido."Son realmente 100 años en los que miramos hacia atrás y decimos gracias a las personas con las que trabajamos (...) y a nuestros fanáticos", enfatiza Hélène Etzi, presidenta de Disney France.La empresa californiana, que ha adquirido Pixar, Star Wars y Marvel en el siglo XXI, atraviesa un período agitado. Ante la disminución de suscriptores de la plataforma Disney+, la empresa ha anunciado el despido de 7.000 puestos de trabajo, mientras continúa la histórica huelga de actores en Hollywood.De ser un firme oponente de los sindicatos, Disney ha pasado a encarnar las posiciones progresistas ("woke") en boga entre la intelectualidad estadounidense. Pero Disney ayudó a crear la mitología contemporánea de su país. "Las películas de Disney resuenan en todos", afirma el dibujante Eric Goldberg.Las películas Disney suelen ser las primeras que uno ve en su infancia. "Sus personajes e historias han brindado mucha alegría y esperanza (...) y, con suerte, eso continuará durante otros 100 años", asegura Goldberg.Vea aquí el tráiler de "Había una vez un estudio":No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para celebrar el centenario de la empresa, que se cumple oficialmente el 16 de octubre, Disney abrió las puertas a sus bóvedas recientemente, y permitió a los medios de comunicación visitar su estudio de grabación en Burbank, cerca de Los Ángeles."Esto es lo que llamamos la punta del iceberg", dijo Becky Cline, directora de los Archivos Walt Disney, antes de presentar artefactos originales como el documento legal que marca la fundación del estudio, el primer guión de la caricatura de Mickey Mouse, y trajes de las últimas películas de Marvel.Otros muchos artículos están de gira por el mundo con "Disney100: La Exhibición", que se encuentra de forma simultánea en Múnich y Filadelfia, y que debe visitar otros destinos, como Londres. En París, además, fue abierta una experiencia inmersiva y multisensorial centrada en la amistad entre sus personajes distintivos.Pero la mayor parte de los archivos de Disney está en "cinco o seis" almacenes "distribuidos" en el área de Los Ángeles, con objetos grandes como antiguos carros de parques temáticos y utilería de películas, dijo la archivera Nicole Carroll. "¡Hacemos tantas cosas que estamos siempre buscando más espacio!", comentó.Fundado en 1970, el objetivo del altamente especializado y meticuloso equipo de 30 archiveros es mantener "una pequeña muestra" de todo, explicó Carroll. Por ejemplo, si una película recién estrenada tiene 250 trajes suntuosos, con cuatro o cinco por cada superhéroe, el equipo seleccionará "un par de modelos distintivos de cada personaje" para la posteridad.Pero incluso con esta metodología, cada vez que termina una producción, el equipo podría agregar "cientos de cosas" al archivo, explicó Carroll.Preciados tesorosUno de los más preciados tesoros de los archivos son los gigantescos libros de cuentos que aparecen al inicio de "Blanca Nieves y los siete enanos" y "La bella durmiente", así como un zapato de cristal de la versión actuada de la Cenicienta.Algunos ganan un nuevo propósito: una bola de nieve de la película de "Mary Poppins" de 1964 fue retirada del archivo y replicada por los cineastas que trabajaron en la nueva versión de 2018. Si a esto se suman los archivos fotográficos y documentales que contienen las primeras ediciones de dibujos animados, entradas para la inauguración de Disneylandia en 1955, balances corporativos y recortes de prensa, la colección total asciende a "cientos de millones" de artículos, afirma Cline.Pero quizá el espacio más sagrado para los obsesivos de Disney se encuentre justo en el lote de Burbank: las oficinas personales del fundador Walt Disney, en donde construyó su imperio del entretenimiento desde 1940 hasta su muerte en 1966. Se hizo un minucioso inventario de cada objeto que él dejó, incluso con el detalle del ángulo exacto de reposo de sus libros, entre ellos volúmenes sobre Nikola Tesla, Salvador Dalí y trenes.Hace una década estas oficinas fueron restauradas por los empleados de los Archivos Walt Disney. Ahora concentran desde planes sin terminar para parques temáticos hasta figuras de adorados personajes de cuentos de hadas. Y por supuesto, varios premios Óscar.Sólo unos pocos grupos son admitidos para visitar anualmente este recinto, considerado sagrado por los entendidos de una empresa famosa por la obsesión casi sin paralelo de sus aficionados. "La gente viene y llora frente a este humano increíble", dice la guía turística Laura Sánchez. "Consiguen pasear en el pasado".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El día que HBO me llamó para suspender mi contrato después de 25 años escribiendo televisión para ellos, yo estaba haciendo lo correcto", tuiteó Simon, acompañado de un un video en el que se le ve participando en la huelga.Tanto Simon como los cientos de guionistas que han hecho escuchar sus reclamos contra las compañías de medios han estado utilizando la etiqueta #WGAStrong, que puede traducirse como "WGA se mantiene fuerte", en referencia a las siglas en inglés con las que se conoce al Sindicato de Escritores de EE.UU.Después de no llegar a un acuerdo para prorrogar el contrato que les vinculaba con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), los miembros de WGA ya han empezado a recibir notificaciones por parte de los estudios acerca de cómo afectará esta interrupción de su actividad laboral.Compañías como Amazon, Disney, Netflix, Paramount, Sony, Warner Bros. Discovery, Apple y NBC Universal que les han hecho saber que sus "servicios" y "compromisos" están "suspendidos" hasta que se desconvoque la huelga y que esto podría afectar gravemente a sus relaciones contractuales.Uno de estos casos es el de David Simon que, además de en "The Wire", había trabajado en series y miniseries tan reconocidas como "Generation Kill", "Treme", "The Deuce", "The Plot Against America" o "Show me a Hero".La serie "The Wire", de la que Simon también fue productor ejecutivo, comenzó a emitirse en 2002 y su trama, basada en agentes de Policía de la ciudad de Baltimore que lidiaban contra el negocio del narcotráfico, se popularizó muy rápidamente.Considerada una de las producciones más icónicas de la televisión estadounidense en las últimas décadas, las cinco temporadas de "The Wire" han contado con estrellas como Idris Elba o Michael B. Jordan, entre otros, en su reparto.La semana pasada, WGA publicó en su página web las peticiones del gremio para la AMPTP, entre las que destacó la exigencia de un pago justo de los "residuals", las remuneraciones que recibe el equipo de trabajo por la retransmisión de sus proyectos.Para lograrlo, los guionistas exigieron más transparencia a las plataformas de "streaming" sobre las veces que su trabajo era reproducido por algún usuario.Otro de los puntos importantes que la AMPTP se negó a discutir es la regulación de la inteligencia artificial (IA) en la realización de guiones. Así, el carácter indefinido de la huelga deja una gran incógnita sobre cuánto podrían alargarse.El último paro de escritores se produjo en noviembre de 2007 y se prolongó durante casi cien días, lo que desembocó en aproximadamente 2.100 millones de dólares de pérdidas para el sector audiovisual de EE.UU. y en el despido de 37.000 profesionales.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El presidente demócrata aseguró en Washington que "espera sinceramente" que la huelga de los miles trabajadores que forman parte del Sindicato de Guionistas de EE.UU. (WGA) "se resuelva".Biden pidió a su vez que se le ofrezca a los guionistas "el acuerdo justo que merecen lo más pronto posible", durante una intervención en un evento para celebrar el mes de la herencia asiática y de los nativos hawaianos y de las islas del Pacífico.Desde el pasado lunes, el WGA anunció el inicio de una huelga indefinida después de no llegar a un acuerdo con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) para la realización de un nuevo contrato más justo.Desde entonces, decenas de miembros de la WGA ya han empezado a recibir notificaciones por parte de los estudios acerca de cómo afectará esta interrupción de su actividad laboral.Compañías como Amazon, Disney, Netflix, Paramount, Sony, Warner Bros. Discovery, Apple y NBC Universal que les han hecho saber que sus "servicios" y "compromisos" están "suspendidos" hasta que se desconvoque la huelga y que esto podría afectar gravemente a sus relaciones contractuales.La semana pasada, WGA publicó en su página web las peticiones del gremio para la AMPTP, entre las que destacó la exigencia de un pago justo de los "residuals", las remuneraciones que recibe el equipo de trabajo por la retransmisión de sus proyectos.Para lograrlo, los guionistas exigieron más transparencia a las plataformas de "streaming" sobre las veces que su trabajo era reproducido por algún usuario.Otro de los puntos importantes que la AMPTP se negó a discutir es la regulación de la inteligencia artificial (IA) en la realización de guiones.Así, el carácter indefinido de la huelga deja una gran incógnita sobre cuánto podrían alargarse.El último paro de escritores se produjo en noviembre de 2007 y se prolongó durante casi 100 días, lo que desembocó en aproximadamente 2.100 millones de dólares de pérdidas para el sector audiovisual de EE.UU. y en el despido de 37.000 profesionales.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Al igual que otros grandes estudios, Disney abandonó el mercado ruso en marzo de 2022 tras el inicio de la campaña militar en el vecino país, pero los usuarios podían seguir viendo sus producciones en la red.No obstante, el contrato de Disney con plataformas como Okko, Kinopoisk o Ivi expira el mes próximo y el estudio no tiene intención de renovarlo, según informaron varias fuentes al diario.Las películas más populares del estudio estadounidense en este país son "El Rey León", "Zootopia", "Frozen" y "Solo en casa".A mediados de enero las principales cadenas de cine rusas comenzaron a proyectar "Avatar: el sentido del agua", aunque la película careciera de licencia oficial y el Gobierno les amenazara con multarlas.La cinta de James Cameron, la más taquillera de la historia del cine, es producida por 20th Century Studios, que también pertenece a Disney.La cartelera rusa incluye, además de películas de producción nacional, cintas estadounidenses como "El gato con botas 2" o "Plane". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Es la primera vez desde su lanzamiento en 2019 que Disney+ no gana suscriptores en un trimestre.Los suscriptores de Disney+, rival de Netflix, cayeron 1% a 161,8 millones en todo el mundo al 31 de diciembre en comparación con el trimestre previo.En total, según sus resultados trimestrales publicados el miércoles, el Grupo Disney tuvo ingresos de 23.500 millones de dólares de octubre a diciembre, mejor de lo que esperaban los analistas.Empero, el grupo tranquilizó a los mercados con pérdidas de sus plataformas de streaming (Disney+, ESPN+ y Hulu) inferiores a las previstas, de 1.000 millones de dólares en el periodo de octubre a diciembre.Disney también anunció que pronto suprimirá unos 7.000 empleos. "Esto es necesario para hacer frente a las dificultades actuales", dijo Bob Iger, el jefe del grupo, en una conferencia telefónica.Según su informe anual de 2021, Disney empleaba el 2 de octubre de ese año a 190.000 personas en todo el mundo.Las acciones de la empresa cayeron 8% en los intercambios electrónicos posteriores al cierre de los mercados. Les invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Hayao Miyazaki, sin duda, dará brillo a la industria del anime japonés en 2023 con el estreno de su última película, su probable despedida definitiva. Un brillo que nos recuerda que se apaga una generación que ya va quedando atrás", explica a EFE Álvaro López Martín, autor del blog Generación Ghibli -referente en español sobre el estudio- y de libros como "Mi vecino Miyazaki" (2014).El experto en animación japonesa considera que el filme de Miyazaki será "la película de anime de referencia para 2023" y aunque no cree que sea la más taquillera en Japón, tendrá un importante significado para la industria nipona y proyección internacional al igual que la mayoría de títulos de Studio Ghibli en el pasado."El Óscar lo veo improbable, ya que Disney no está de por medio como lo estuvo con "El viaje de Chihiro" (2001). Es muy pronto aún para hablar de eso aunque, salvo catástrofe, creo que la nominación es casi segura", señala el experto.López Martín, también autor de "El viaje de Chihiro" o "El castillo ambulante", un análisis de las afamadas películas de Miyazaki, considera que aunque este estreno supone el final de una época, aún es pronto para hablar de relevo generacional."Creo que queda mucho para dar un relevo real a los grandes nombres surgidos en las décadas de los 70 y 80, que explotaron en los 90 y comienzos de los 2000. Los veteranos como Hayao Miyazaki están de retirada, y para los jóvenes aún es pronto", afirma.Por citar a algunos de los autores referentes de la animación japonesa actual, López Martín señala a Mamoru Hosoda y Makoto Shinkai, en plena madurez creativa, seguidos por Naoko Yamada ("A Silent Voice", 2016), Hiroyuki Imaishi ("Promare", 2019), Hiromasa Yonebayashi ("Arrietty", 2010), Tatsuyuki Nagai ("Her Blue Sky", 2019) y otros, un escalón por debajo.El experto también destaca películas como "Kimi no Iro" (Your Color) de Naoko Yamada para el estudio Science SARU; "Blue Giant" de Yuzuru Tachikawa, sobre un estudiante que quiere triunfar tocando el saxofón y "Make My Day" de Makoto Honda, una cinta de ciencia ficción para Netflix, como títulos que podrían triunfar en 2023.Para finales del año también se ha confirmado "Yaneura no Rudger" (Rudger en el ático), película de Yoshiyuki Momose para Studio Ponoc, heredero de muchos extrabajadores de Studio Ghibli.Las estrellas en la taquilla japonesa, considera, serán continuaciones de series anime llevadas al cine, como la nueva película de "Kimetsu no Yaiba" (Guardianes de la noche) tras reventar la taquilla en 2020 o "Spy × Family"."Creo que, cada vez más, la industria de la animación japonesa opta por el valor seguro. Va a haber muy poca innovación, vamos a ver mucho más anime en 3D CG (animación generada por ordenador) y, sobre todo, mucha continuación de series trasladadas al cine", concluye López Martín.
Cada vez falta menos para la decimoctava edición del Cartagena Festival de Música, que se realizará entre el 5 y el 13 de enero de 2024 y tendrá como temática central la ‘Sinfonía de la Naturaleza’.Los 24 conciertos de esta edición explorarán la relación entre la música y la naturaleza, que produjo obras fundamentales de compositores como Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Jean Sibelius, entre otros.Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música tendrá en esta edición una orquesta residente, que protagonizará los conciertos sinfónicos que se llevarán a cabo en el Teatro Adolfo Mejía. En esta ocasión, la agrupación seleccionada es el Ensamble Allegria de Noruega, que nació 2007 y está conformado por las primeras cuerdas de las orquestas más importantes de su país.El ensamble, que en Cartagena tendrá como director al también noruego Ingar Bergby, protagonizará seis conciertos en los que interpretará reconocidas piezas como Las cuatro estaciones de Vivaldi, la Sinfonía no. 6 ‘Pastoral’ de Beethoven y Peer Gynt de Grieg.El festival convocará de nuevo a destacados solistas internacionales y nacionales, que son expertos en el repertorio seleccionado. Uno de ellos es el pianista finlandés Olli Mustonen, quien también es compositor y director de orquesta.Mustonen es un amplio conocedor de la música de los compositores del norte de Europa, especialmente Grieg, de quien en Cartagena interpretará el famoso Concierto para piano y orquesta.El grupo de pianistas internacionales se complementa con el ruso-lituano Lukas Geniušas, medalla de plata de los concursos Chopin y Tchaikovsky; el ruso Georgy Tchaidze y el sueco Peter Jablonski, que en su país recibió el reconocimiento Årets Svensk i Världen antes que la célebre agrupación de pop ABBA.Los violinistas invitados serán la noruega Eldbjörg Hemsing, quien se ha presentado en eventos tan importantes como la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Paz en Oslo, y el ruso Nikita Boriso-Glebsky, que ha compartido escenario con prestigiosos directores como Valery Gergiev y Krzysztof Penderecki.En la ‘Sinfonía de la Naturaleza’ también participarán el Cuarteto de Cuerdas Nórdico, la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland, nominada al premio Grammy en 2012, y los italianos Maurizio Leoni (barítono), Stefano Malferrari (piano), Antonello Farulli (viola), Guido Corti (corno) y Aurelio Zarelli (dirección).Además, como se ha vuelto costumbre en cada edición del Cartagena Festival de Música, el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti protagonizará una serie de conversatorios-conciertos en los que introducirá los repertorios de cada jornada.Estos son los invitados nacionalesEn 2024, el Cartagena Festival de Música reunirá de nuevo a algunos de los más sobresalientes músicos colombianos, como el violonchelista bogotano Santiago Cañón-Valencia y la soprano Julieth Lozano, que ganó este año el premio del público en el concurso BBC Cardiff Singer of the World.A ellos se sumarán la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, dirigida por Manuel López-Gómez, y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que bajo la batuta de Paola Ávila protagonizará el concierto de cierre.La nómina de artistas colombianos se complementará con el Bogotá Piano Cuarteto, el Cuarteto Q-Arte, la violinista Laura Hoyos y los pianistas Alejandro Roca y Andrés Roa.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El autor nacido en Barcelona dejó de lado los protocolos que reinan en esta feria para montarse en una mesa y conversar de tú a tú con los adolescentes que se acercaron al auditorio Juan Rulfo para escuchar su experiencia con los libros y la literatura.Serra i Fabra aconsejó al público asistente que el tiempo es un cheque en blanco que deben cuidar y “no perder en cosas aburridas”, sino que deben seguir su pasión y lo que les hace ilusionarse.Señaló que para dedicarse a las artes primero deben sentir amor por sí mismos para transmitir la pasión en una obra de arte o un texto.“No puedes transmitir amor si no lo sientes, ni transmitir pasión si no la sientes, un artista explota por dentro para que el que lo lea o vea sienta esa intensidad, tienes que ser capaz de comunicar el calor que llevas dentro”, explicó.El autor de ‘Campos de fresas’ dijo que la lectura lo ayudó a vivir su infancia en una casa con violencia y en una escuela con acoso escolar debido a su tartamudez; la escritura hizo que superara ese defecto del lenguaje porque se dio cuenta que ahí podía narrar a su ritmo y “vomitar” todas las ideas que se le ocurrían.“Leer me salvó la vida, pero escribir me dio un sentido, porque tengo ideas a reventar y porque me encanta hacerlo”, expresó.Aconsejó a los escritores nóveles a mantenerse atentos a todo lo que pasa a su alrededor como si fueran “antenas parabólicas con patas”, pues las historias llegan desde los detalles más mínimos de la vida cotidiana.A pregunta de un asistente, Serra i Fabra recordó su etapa en la música, un mundo que le ayudó a comenzar a escribir de manera profesional como crítico y luego como corresponsal de revistas.Reveló que la música lo acompaña todo el tiempo y que escucha diferentes géneros según el tipo de texto que está escribiendo, aunque confesó que no le gusta la música actual.“Hoy en día echo en falta la melodía en la música, hay patrones rítmicos básicos, gente rapeando con ritmo pero me falta la melodía, además no me gustan las letras de los reguetones contra las mujeres”, concluyó.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX", afirmó la Biblioteca Nacional en un comunicado.Los ocho ejemplares son primeras ediciones, seis de ellas fueron publicadas en vida por el "poeta universal", como llaman en Perú a Vallejo, y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.Las obras son 'Los heraldos negros' (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP); 'Trilce' (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP); 'Escalas' (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP), 'Fabla salvaje' (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP), 'El Tungsteno' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).También 'Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP), 'Poemas Humanos: 1923-1938' (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP) y 'Rusia ante el segundo plan quinquenal' (Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).La BNP indicó que en términos materiales, estos ejemplares de Vallejo (1892-1938) "presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia".El ingreso de los libros del peruano en dicho programa se decidió en el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, realizada en Santiago de Chile, donde se analizaron 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.Además, la BNP añadió que el Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón, firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), custodiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, también ingresó a este archivo por ser el vínculo más antiguo que une América Latina y AsiaLa Unesco creó el Programa Memoria del Mundo en 1992 para promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, ya que diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, por lo que radica la importancia de salvaguardarlo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La vibración de la voz se eleva en un auditorio lleno de gente, los ojos expresivos acompañan la voz melodiosa de un ruiseñor vestido de rojo y adornado con diamantes, María Callas se alza en vuelo, rodea la Ópera de París en un canto que hipnotiza al mundo. Maria Callas, una de las sopranos más destacadas del siglo XX, nació el 2 de diciembre de 1923 en Nueva York y falleció el 16 de septiembre de 1977 en París. Su nombre completo era María Anna Sofia Cecilia Kalogeropoúlou y, a lo largo de su carrera, se ganó el apodo de "La Divina" por su excepcional talento vocal y dramático.Desde muy joven, Callas mostró un interés innato por la música y comenzó su formación musical en Atenas, su ciudad natal, antes de trasladarse a Estados Unidos para estudiar en el conservatorio de música de Nueva York. Su debut operístico tuvo lugar en Atenas en 1941, y desde entonces su carrera ascendió vertiginosamente.Callas se destacó por su capacidad para abordar una amplia variedad de roles, desde los bel canto de Bellini hasta las intensas óperas de Verdi y Puccini. Su voz única combinaba una agilidad asombrosa con una rica resonancia, permitiéndole navegar por pasajes técnicamente desafiantes con gracia y expresividad. Sin embargo, más allá de su destreza vocal, fue su habilidad para infundir cada interpretación con una profunda emotividad lo que la convirtió en una leyenda.A lo largo de su carrera, Callas trabajó con algunos de los directores más destacados de la época, incluyendo a Tullio Serafin y Herbert von Karajan. Su colaboración con el director de escena Franco Zeffirelli también fue fundamental para su éxito en la interpretación dramática de los personajes operísticos.Aunque su carrera estuvo salpicada de desafíos personales y controversias, incluyendo su famoso romance con Aristóteles Onassis, Callas sigue siendo una figura venerada en el mundo de la ópera. Su habilidad para dar vida a personajes complejos, su entrega apasionada en el escenario y su capacidad para reinventarse la han convertido en un ícono eterno.La influencia de Maria Callas en el mundo de la música clásica es innegable, y su legado perdura no solo en sus grabaciones aclamadas sino también en la inspiración que ha brindado a generaciones posteriores de cantantes líricos. Su vida y arte se entrelazan en una narrativa fascinante que sigue cautivando a amantes de la ópera en todo el mundo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El primer ministro ruso, Mijail Mishustin, "firmó la decisión sobre el nombramiento de Valeri Guerguiev al puesto de director general del Teatro Bolshói por una duración de cinco años", indicó el gobierno en Telegram.Numerosas orquestas occidentales boicotearon el año pasado al maestro de 70 años y tradicional partidario del presidente Putin, por no haber denunciado la ofensiva rusa contra Ucrania iniciada en febrero de 2022.Valeri Guerguiev, que también es director del teatro Mariinski de San Petersburgo desde 1996, ciudad donde Vladimir Putin comenzó en política a principios de los años 1990, dirigirá ahora los dos principales escenarios del país.Putin sugirió en marzo de 2022 fusionar la dirección de los dos prestigiosos teatros, como era habitual antes de la revolución de 1917.La cercanía de Guerguiev con el jefe del Kremlin, especialmente durante la anexión de Crimea en 2014, le ha acarreado varias polémicas.En marzo de 2022, la Orquesta Filarmónica de Múnich decidió despedirlo por no haber denunciado el ataque de Ucrania. Igualmente, varias orquestas y festivales en Europa y Estados Unidos anularon sus compromisos con el músico.Hasta ahora, el director de orquesta no ha hecho ninguna declaración sobre el conflicto. A principios de año realizó una gira por China, pero actualmente dirige por lo esencial en Rusia.Su nombramiento se produce en un momento en el que oenegés y medios denuncian una purga cultural en Rusia, con despidos o huidas de artistas que han sido críticos con el poder y que no han mostrado su apoyo públicamente.Valeri Guerguiev reemplaza en el Bolshói a Vladimir Urin, que firmó al inicio de la ofensiva en Ucrania una carta abierta de artistas y actores en la que se pedía "a todas las partes" cesar los combates.Urin, que dirigía el teatro moscovita desde 2013, tomó posición públicamente en favor del Kremlin en varias ocasiones.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.