"Hayao Miyazaki, sin duda, dará brillo a la industria del anime japonés en 2023 con el estreno de su última película, su probable despedida definitiva. Un brillo que nos recuerda que se apaga una generación que ya va quedando atrás", explica a EFE Álvaro López Martín, autor del blog Generación Ghibli -referente en español sobre el estudio- y de libros como "Mi vecino Miyazaki" (2014).El experto en animación japonesa considera que el filme de Miyazaki será "la película de anime de referencia para 2023" y aunque no cree que sea la más taquillera en Japón, tendrá un importante significado para la industria nipona y proyección internacional al igual que la mayoría de títulos de Studio Ghibli en el pasado."El Óscar lo veo improbable, ya que Disney no está de por medio como lo estuvo con "El viaje de Chihiro" (2001). Es muy pronto aún para hablar de eso aunque, salvo catástrofe, creo que la nominación es casi segura", señala el experto.López Martín, también autor de "El viaje de Chihiro" o "El castillo ambulante", un análisis de las afamadas películas de Miyazaki, considera que aunque este estreno supone el final de una época, aún es pronto para hablar de relevo generacional."Creo que queda mucho para dar un relevo real a los grandes nombres surgidos en las décadas de los 70 y 80, que explotaron en los 90 y comienzos de los 2000. Los veteranos como Hayao Miyazaki están de retirada, y para los jóvenes aún es pronto", afirma.Por citar a algunos de los autores referentes de la animación japonesa actual, López Martín señala a Mamoru Hosoda y Makoto Shinkai, en plena madurez creativa, seguidos por Naoko Yamada ("A Silent Voice", 2016), Hiroyuki Imaishi ("Promare", 2019), Hiromasa Yonebayashi ("Arrietty", 2010), Tatsuyuki Nagai ("Her Blue Sky", 2019) y otros, un escalón por debajo.El experto también destaca películas como "Kimi no Iro" (Your Color) de Naoko Yamada para el estudio Science SARU; "Blue Giant" de Yuzuru Tachikawa, sobre un estudiante que quiere triunfar tocando el saxofón y "Make My Day" de Makoto Honda, una cinta de ciencia ficción para Netflix, como títulos que podrían triunfar en 2023.Para finales del año también se ha confirmado "Yaneura no Rudger" (Rudger en el ático), película de Yoshiyuki Momose para Studio Ponoc, heredero de muchos extrabajadores de Studio Ghibli.Las estrellas en la taquilla japonesa, considera, serán continuaciones de series anime llevadas al cine, como la nueva película de "Kimetsu no Yaiba" (Guardianes de la noche) tras reventar la taquilla en 2020 o "Spy × Family"."Creo que, cada vez más, la industria de la animación japonesa opta por el valor seguro. Va a haber muy poca innovación, vamos a ver mucho más anime en 3D CG (animación generada por ordenador) y, sobre todo, mucha continuación de series trasladadas al cine", concluye López Martín.
El director del filme, James Cameron, se ha afanado durante meses en que ningún detalle se escape de esta espiral de silencio con la que rema a contracorriente en una época en la que las filtraciones o la desinformación ante un nuevo lanzamiento son el pan de cada día de redes sociales como Twitter."Traté de acceder a las instalaciones en Los Ángeles donde se estaba produciendo la película y me dijeron que no era posible, que no aceptaban visitas", explica el que fuera jefe de efectos especiales de "Avatar" (2009), Michael Fink, en una entrevista con EFE.La expectación ante la segunda entrega es "abrumadora" también para uno de los principales artífices de que la primera cinta se convirtiese en la más taquillera de la historia, con una facturación acumulada de casi 3.000 millones de dólares."No tengo dudas de que esta también gustará (...) pero no se puede comparar con la recaudación de la primera porque la gente no es la misma después del coronavirus", afirma Fink, que fue galardonado por la Academia de Hollywood en 2008 gracias al filme "The Golden Compass".La caída del número de asistentes a las salas de cine, el hecho de que el estreno se produzca un año después de lo previsto y, sobre todo, su enorme inversión han creado un ambiente de tensión en el que el único resultado satisfactorio para sus productores, y para gran parte de la crítica, será reventar la taquilla internacional.Se calcula que "Avatar: The Way of Water" necesita embolsarse globalmente, al menos, 2.000 millones de dólares para cubrir los gastos generados, ya que solo el proceso de grabación ha costado 400 millones.Así, 13 años después de "Avatar" y centrado en su faceta como profesor en la Universidad del Sur de California (USC), Fink insta a que se deje de poner el foco en el volumen de facturación del nuevo filme y que se evalúe en función de las sensaciones y sentimientos que genere en los espectadores."La historia de "Avatar" era muy similar a otras cientos de películas en las que los buenos acaban ganando tras enfrentarse a los malos, pero en esta había algo especial", desgrana uno de los responsables visuales de otras cintas reconocidas como "Blade Runner" (1982) o "Life of Pi" (2012).La apuesta decidida de James Cameron por el formato en tres dimensiones (3D), que hasta entonces había sumado un "sinfín de experiencias lamentables", consiguió marcar un hito en Hollywood. Fink califica al cineasta canadiense como una "mente preclara" y un "genio que quería cambiar la industria" con el uso del 3D y la mezcla de actores reales, que solo aparecen en un tercio de la película, con otros generados por ordenador.La utilización de esta tecnología convirtió en "histórica" la disputa entre humanos, con Jake Sully a la cabeza, y los na'vi, unos seres azules de tres metros de altura y profundos ojos amarillos que vivían en el lejano planeta de Pandora.Ahora, el hombre que trabajó mano a mano con Cameron en "Avatar" dice tener constancia de que la segunda parte cuenta con "la mejor tecnología de la industria del cine" y reitera que merece ser considerada más allá de su profusión, o no, en taquilla. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cinta, que aprovecha al máximo la capacidad inmersiva del 3D, sumerge al espectador en los vastos océanos de un mundo alienígena y en la lucha de los indígenas contra los humanos, obstinados en utilizar su potencia militar para controlar el entorno y explotar los recursos del lugar.Repleta de acción, persecuciones y explosiones, la primera de las cuatro secuelas que planea estrenar en los próximos años Disney -dueña de la franquicia desde que adquirió 20th Century Fox en 2019- lleva asimismo al centro de la trama los valores familiares. Esta película "va más al fondo en términos de emociones" que la primera, describió en una rueda de prensa en Londres el director de la cinta."Yo soy padre de cinco. Queríamos zambullirnos en la dinámica familiar, en las responsabilidades de tener hijos", declaró Cameron. "Cuando no tienes hijos puedes no tener miedo, pero aprendes a tenerlo cuando eres padre, cuando tienes algo mayor que ti mismo que puedes perder. Con eso tienen que lidiar los personajes", agregó.Jake y Neytiri, héroes de la película original de 2009, la más taquillera de la historia del cine, vuelven a protagonizar la cinta, que se estrena el próximo día 16, pero esta vez son ya una pareja adulta, responsable de cinco adolescentes.Una de las menores a su cargo es Kiri, hija biológica del avatar de la doctora Grace, personaje que interpretó Weaver hace trece años y que fallecía en esa primera entrega. La misma actriz estadounidense, célebre por papeles como la teniente Ripley en "Alien" (1979) y Diane Fossey en "Gorillas in the Mist" (1988), se somete ahora a la magia de los efectos especiales para dar vida a su propia hija, una adolescente rebelde y espiritual."Inmediatamente pensé que sería divertido", rememora Weaver al ser preguntada por la primera vez que el director le propuso el papel. "Me dijo algo horrible -describe con ironía-. Me dijo: eres tan inmadura que en el fondo tienes 14 años en cualquier caso", describe Weaver."También me dijo que sería fácil. No estoy segura de que haya sido así todo el tiempo, pero en cualquier caso estoy satisfecha con el resultado de Kiri. Es una chica muy especial", agrega la actriz, que ha compartido exigentes escenas de acción con un grupo de actores adolescentes.Una de ellas, Trinity Bliss, de 13 años, subraya a EFE lo "cercana" que resultó Weaver durante el rodaje y la emoción que sintió al saber que compartiría reparto con una "leyenda" como ella. "Es la estrella favorita de mi tía y de mi padre. Cuando supe que ella iba a hacer de mi hermana me estalló la cabeza", declara la joven actriz.También expresa su admiración por ella Jack Champion, de 18 años, que interpreta en el filme al joven humano Miles Socorro: "Probablemente porque éramos tan jóvenes, ella sintió la necesidad de protegernos bajo su ala (...). Siempre ha estado ahí para nosotros", describe.Los actores de la cinta destacan la impresión que les provocó ver por primera vez el resultado de su trabajo en la pantalla gigante del cine, donde enormes ballenas alienígenas en tres dimensiones parecen cobrar vida frente al espectador y las balas de los perversos militares humanos parecen pasar silbando junto a sus oídos."La vimos por primera vez hace solo dos días y todavía estoy alucinando, lo estoy procesando", dice Bliss, una opinión que secunda a su lado Champion: "Creo que es la película más inmersiva que se ha hecho nunca", asegura."En los planos tomados bajo el agua casi puedes sentir la humedad", dice el actor. "Al verlos siento que estoy conteniendo la respiración", asiente su compañera. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La segunda entrega de la franquicia dirigida por James Cameron, titulada “Avatar: El sentido del Agua”, romperá con el aparente veto que han recibido en el gigante asiático muchas de las cintas más exitosas durante los últimos años, con grandes producciones que no han llegado hasta la cartelera china, o lo han hecho con meses de retraso.Títulos de actualidad como “Black Adam” o “Black Panther: Wakanda Forever” siguen sin tener visos de reproducirse en las grandes salas chinas, como ya ocurriera con “Top Gun: Maverick” u otras producciones superheroícas de Hollywood desde el comienzo de la pandemia.Para ello se argumentaron diversas causas, como la crítica de miembros del reparto o la producción a las políticas del país asiático, los estereotipos de la cultura china representada en alguna de las películas o el apoyo a Taiwán y al Dalai Lama en sus historias.La publicación de la cuenta oficial de 20th Century Studios en Weibo -equivalente a Twitter, censurado en China- con el anuncio de la fecha prevista para el estreno de la esperada cinta se convirtió automáticamente en tendencia en las redes sociales del país asiático.En China, muchas personas admiran la película porque consideran que Pandora, luna en la que se desarrolla la primera entrega, reestrenada en 2021 en China para convertirse en la más taquillera de la historia, es la representación de Zhangjiajie, patrimonio natural del mundo en la provincia de Hunan (sur).Pero a pesar de comentarios de alegría por la noticia, la situación pandémica que vive China, con rebrotes en importantes ciudades del país, como Cantón (sur) y Pekín, hace que la mayoría internautas vean con pesimismo la posibilidad de asistir a las salas para visualizar la secuela 13 años después del estreno de su original. “Espero que cuando se estrene la película, pueda ir a verla”, escribía al respecto un usuario en Weibo.“¡Aún quedan tres semanas! Espero que los cines estén completamente abiertos para entonces”, compartía otro seguidor de la cinta en las redes sociales, haciendo referencia a las salas de cine cerradas por la medidas antipandémicas ocasionadas por la política “cero covid” que rige en China.Esta política, que consiste en el aislamiento de todos los contagiados, estrictos controles fronterizos, pruebas PCR constantes a la población urbana y confinamientos donde se detectan casos, permanece vigente desde comienzos de 2020 en el país asiático, a pesar de síntomas de agotamiento entre la población en los últimos meses que han desembocado en disturbios recientes en ciudades como la mencionada Cantón.Queda por ver si los ciudadanos del país asiático podrán realmente ver la cinta en las salas a tenor de las restricciones que acompañan la política anticovid que defiende el Gobierno de China.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
A las 8.19 hora local de Nueva York (12.19 GMT), las acciones de la compañía sumaban un 9,91 %, hasta los 100,90, en las operaciones previas a la apertura de Wall Street. Al cierre del viernes, las acciones de la compañía habían caído alrededor de un 40 % en lo que va de año.Tras más de cuatro décadas en la compañía, Iger asume un mandato de dos años para "establecer una dirección estratégica hacia un crecimiento renovado y para trabajar estrechamente con el Consejo de Administración en el desarrollo de un sucesor para dirigir la compañía"."Agradecemos a Bob Chapek el servicio prestado a Disney durante su larga carrera, incluyendo la dirección de la compañía a través de los desafíos sin precedentes de la pandemia", señaló la presidenta del Consejo de Disney, Susan Arnold, en el comunicado.Arnold también tuvo palabras para Iger, quien "cuenta con el profundo respeto del equipo directivo de Disney, con la mayoría de los cuales trabajó estrechamente hasta su salida como presidente ejecutivo hace 11 meses, y es muy admirado por los empleados de Disney en todo el mundo, todo lo cual permitirá una transición de liderazgo sin problemas"."Soy muy optimista respecto al futuro de esta gran compañía y estoy encantado de que el Consejo de Administración me haya pedido que vuelva a ser su consejero delegado", señaló Iger en la nota de prensa.Además, destacó que tanto Disney como sus marcas y franquicias "ocupan un lugar especial en los corazones de muchas personas en todo el mundo, especialmente en los corazones de nuestros empleados, cuya dedicación a esta compañía y su misión es una inspiración".El cambio en la cúpula de la compañía se ha producido después de que a comienzos de mes publicara los resultados de su año fiscal 2022, arrojando un beneficio neto de 3.145 millones de dólares, el 58 % más que el año anterior, pero mostrando una desaceleración del negocio en el último trimestre.Así, en los tres últimos meses de su año fiscal, el más reciente y seguido por los analistas de Wall Street, la compañía ganó 162 millones, un 2 % más respecto al mismo tramo de 2021, cifra que estuvo por debajo de lo esperado, lo que ha repercutido además en su valor en bolsa.En torno a la compañía también han aparecido rumores de reducción de costes, con limitaciones de la contratación y sin descartar incluso recortes de plantilla. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Nacida en 1913, en el pueblo purépecha de Santa Fe de la Laguna, en el centro de México, María Salud fue una trabajadora del barro, como la mayor parte de su comunidad, y fue hasta 2017 que su vida dio un giro, luego de que se popularizara que su imagen había servido de inspiración para un filme de talla internacional.Fue madre de tres hijos y abuela de muchos nietos más, quienes en entrevistas anteriores a medios locales, han afirmado que era una abuela normal, cariñosa, pero también con su carácter.Basada en las tradiciones del Día de Muertos de México, "Coco" centra su mirada en la historia de Miguel, un niño que aspira a ser músico y que por accidente termina en el mundo de los muertos por un conflicto familiar.En ese universo, Mamá Coco es la bisabuela del protagonista, una adorable anciana que apenas y pronuncia palabras, pero que ayudará a sanar los dolores de una familia mexicana.Aunque los rasgos de María Salud con los del personaje de Mamá Coco en el filme de Pixar parecen innegables, el gigante del entretenimiento nunca reconoció oficialmente que la inspiración hubiera nacido de ella, situación que contrasta con las declaraciones de gente que trabajó en el filme, quienes confesaron haber viajado por México y hablado con familias para la realización de "Coco".Además, diversos testimonios de gente de su comunidad aseguran que la mujer habría sido retratada en las calles y plazas de su pueblo por gente de la producción y que incluso, en el filme, algunos espacios de Santa Fe de la Laguna habían sido proyectados en la película de forma muy similar a la vida real.La familia Ramírez Caballero anunció la tarde del domingo sobre su fallecimiento por medio de su página de Facebook, que contaba con más de 10.000 seguidores, situación que conmocionó a internautas, a locales e incluso a funcionarios de Gobierno, quienes expresaron sus condolencias."Lamento profundamente el fallecimiento de Doña María Salud Ramírez Caballero, Mamá Coco, mujer incansable y ejemplo de vida, quien fuera inspiración para este amado personaje que dio la vuelta al mundo. Mis oraciones para su descanso y para que su familia encuentre resignación", mencionó en su cuenta de Twitter, el secretario de Turismo del Estado de Michoacán, Roberto Monroy.Asimismo, mensajes de cariño y admiración llovieron en sus redes sociales, de quienes confesaban haber admirado a la mujer y unos cuantos más compartieron fotografías con la señora."Hermosa Mamá Coco descansa en paz, ya las generaciones de ahora no alcanzamos a llegar a esa edad, fuiste de la generación más fuerte, se nos va una leyenda, una hermosa historia de vida. Adiós Mamá Coco", escribió la usuaria Luz Enith. Este lunes se lleva a cabo su velatorio, de forma íntima con familiares.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Vamos a disfrutar de nuestra mayor D23 Expo de todos los tiempos", aseguró con rotundidad el director ejecutivo de The Walt Disney Company, Bob Chapek, durante la inauguración de este macroevento en el que se darán cita hasta 65.000 seguidores de franquicias tan aclamadas como Pixar, Star Wars o Marvel.La primera jornada de la D23 Expo comenzó con el evento homenaje 'Disney Legends Ceremony', que sirvió como pistoletazo de salida de esta convención que se prolonga hasta el domingo, para la que se colgó el cartel de 'no hay billetes' y en la que ya se pudieron ver enormes colas de fans para hacerse con 'merchandising' exclusivo.Los premios 'Disney Legends' son unos galardones que The Walt Disney Company entrega cada año desde 1987, cuando se rindió tributo al intérprete estadounidense Fred MacMurray ("The Absent Minded Professor").El actor Josh Gad y sus compañeras Kristen Bell e Idina Menzel, todos pertenecientes al reparto de "Frozen", figuraron entre los personajes reconocidos en esta edición junto a Ellen Pompeo y Patrick Dempsey, figuras de la famosa serie "Grey´s Anatomy"-, así como Tracee Ellis Ross y Anthony Anderson, por de "Black-ish".Aunque el momento más emotivo de la entrega, y también de la sesión matinal, fue el homenaje al difunto Chadwick Boseman, fallecido hace dos años, y cuyo premio recogió su hermano Derrick."Me gustaría que estuviera aquí para recibirlo. Su pérdida ha supuesto un dolor inmenso para toda mi familia", afirmó al recoger el premio.Llegado el mediodía, los asistentes, quienes abonaron una entrada cuyo precio oscila entre los 100 y los 500 dólares, ya habían hecho sus compras y se mostraron sedientos de novedades; querían ser los primeros en conocer las futuras producciones Disney y contarlo en sus redes sociales.Dicho y hecho, en la sesión de tarde un aluvión de nuevos detalles, sobre todo relacionados con películas de animación de Disney, provocó el disfrute del público que seguía las sesiones en directo completamente emocionado."Mufasa: The Lion King" y Ariana Debose centraron las miradasWalt Disney Studios desveló que la precuela de su popular cinta "The Lion King" (2019) se titulará "Mufasa: The Lion King" y mostró a los aficionados de la franquicia algunas imágenes en exclusiva de esta nueva película, que contará con el actor británico Aaron Pierre y con el estadounidense Kevin Harrison Jr. para poner voz a Mufasa.Además, Jeremy Irons ("House of Gucci") y Chiwetel Ejiofor ("12 Years A Slave") doblarán al malvado Scar, en sus distintas etapas vitales. Podría interesarle: Roberto Bentivegna, guionista de "House of Gucci" dará una clase magistral gratuita en BogotáEn el avance del filme, también pudo verse a Rafiki (John Kani) narrando a nuevos cachorros la historia de Mufasa hasta conquistar la Roca del Rey y explicándoles que éste era un león que nació "sin una gota de nobleza en su sangre", pero que su legado les cambió la vida.Las novedades en el apartado de animación de Disney se sucedían y, por un momento, todos los focos se centraron en la actriz hispana Ariana DeBose que, según se anunció hoy, protagonizará la película "Wish".En esta producción, la figura del musical "West Side Story" toma el papel de Asha, una heroína de 17 años capaz de convertir los sueños en realidad gracias a su habilidad especial de poder atraer energía cósmica.No obstante, este papel quedó relegado a un segundo plano por la larga lista de nuevos proyectos que tiene entre manos DeBose y sus fans quedaron atónitos cuando la vieron pisar el escenario de la D23 Expo y cantar en directo "More of Us", uno de los temas de la banda sonora original de "Wish".Asimismo, este viernes también se descubrió que la película de animación "Strange World", dirigida por Don Hall (productor de "Tarzan") y escrita por Qui Nguyen ("Raya and the Last Dragon"), se estrenará el próximo Día de Acción de Gracias.Por otra parte, el primer día de la D23 Expo también deja la noticia de que la joven actriz Halle Bailey, uno de los fenómenos musicales de los últimos años, interpretará a la sirena Ariel en la adaptación no animada del clásico "The Little Mermaid".Jamie Lee Curtis se una al "remake" de "Haunted Mansion"Para finalizar, los seguidores de los filmes de miedo con tono divertido están de enhorabuena porque Jamie Lee Curtis, una de las actrices siempre vinculadas al género de terror, se une al reparto del 'remake' de "Haunted Mansion" con estrellas como Owen Wilson, Winona Ryder, Jared Leto o Danny DeVito, entre muchos otros.En este sentido, también se lanzó el tráiler final de "Hocus Pocus 2", la secuela de la película estrenada en 1993 que narró las aventuras de las hermanas Sanderson en Salem, y cuya historia regresa a los cines el 30 de septiembre bajo la dirección de Anne Fletcher ("The Proposal"). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La decisión, anunciada en un comunicado, se tomó después de que comités electorales demócratas criticaran en Twitter que la compañía estaba rechazando emitir anuncios a favor de legislar el derecho al aborto e imponer más controles al uso de armas, dos temas candentes para las elecciones legislativas de noviembre.Según las explicaciones de Disney en su momento, la negativa se daba por una política que evitaba los contenidos políticos en la contratación de publicidad, algo que ha "revisado" en las últimas horas."Hulu aceptará ahora anuncios de candidatos y temas políticos referentes a un espectro amplio de posiciones, pero se reserva el derecho a pedir ediciones o formatos alternativos, de acuerdo con los estándares de la industria", detalló la empresa.Hulu es una plataforma televisiva que solo está disponible en EE.UU. y emite contenidos de corte más adulto o informativo que no tienen cabida en la marca general de Disney. En Europa y Latinoamérica su equivalente es Star.La Asociación de Gobernadores Demócratas de EE.UU. y otros comités habían criticado con dureza el rechazo de Disney a permitir anuncios con contenido político."Hulu no está sirviendo a EE.UU. cuando evita que los votantes sepan la verdad del Partido Republicano (GOP) y niega que esos temas puedan discutirse", escribieron en sus redes sociales.A pesar de que Disney siempre ha intentado mantenerse al margen de las discusiones políticas, en los últimos meses se ha pronunciado ante varios asuntos, en la gran mayoría alineada con los postulados del Partido Demócrata.Su rechazo a la ley conocida como "Don't Say Gay" ("No digas gay"), que evita cualquier mención a los derechos LGTBQ+ en los colegios de Florida, llevó a que el gobernador del estado, Ron DeSantis, anulara el estatus fiscal especial que la empresa tenía para sus parques en Orlando.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me siento muy fuera de lugar, en mi cabeza aún soy una fan que discute con desconocidos en foros. Y aún lo hago. Solo que también voy a las alfombras rojas. Es muy extraño, no lo he procesado", explica a Efe la joven Vellani, de 19 años, sobre el reciente estreno de la nueva serie de la franquicia de superhéroes.Y es que la historia de esta pakistaní, que con 1 año se mudó a Canadá y creció en una familia ajena a la industria del cine, supera hasta los relatos más ilusionantes que hayan podido escribir los guionistas de Disney.La actriz no se cansa de repetir que si trabaja para la saga más lucrativa del cine es gracias a una misteriosa convocatoria de casting que su tía le reenvió."Era un mensaje de WhatsApp, bastante cutre, con la información de un casting. No sabía cómo tenía que grabarme, pero envié una audición y en seguida me llamaron para que viajara a Los Ángeles", recuerda Vellani, aún nerviosa porque admite estar "poco acostumbrada" al trajín de las entrevistas, eventos y 'premieres'.Parece que los ejecutivos de Marvel encontraron en ese video todo lo que buscaban para dar vida a Ms. Marvel, una superheroína que solo había aparecido en los cómics de la firma y que ahora debuta en el universo cinematográfico con la promesa de convertirse en uno de sus personajes centrales.En la trama, la verdadera identidad de Ms. Marvel corresponde a Kamala Khan, una adolescente de origen pakistaní que, desde su casa en Nueva Jersey, sigue con atención las aventuras de los Vengadores, en especial de la Capitana Marvel, hasta que un día adquiere sus propios poderes.En otras palabras: Vellani prácticamente hace de sí misma.De hecho, mucho antes de que se escribiera el guion de la serie, la actriz ya se tomaba fotos disfrazada de Ms. Marvel y compartía sus impresiones en foros de Reddit para fanáticos de la franquicia."Todo esto ha pasado por lo mucho que amo el personaje. Realmente pensaba que yo era ella", sostiene la joven.El primer personaje musulmán del MarvelSon múltiples los motivos por los que Vellani se identifica con la protagonista de "Ms. Marvel": ambas nacieron en Pakistán pero se criaron en Norteamérica, adoran los cómics, son inexpertas en lo suyo y, además, son musulmanas.En su intento por tener un abanico de personajes más diverso, y alejarse del prototipo de superhéroe blanco y anglosajón, Marvel presenta en esta serie su primer protagonista del sudeste asiático que practica la religión musulmana."Cada vez que veo musulmanes en Hollywood están muy generalizados, como el típico mejor amigo que no tiene personalidad y es unidimensional. Nunca me había identificado con ningún personaje hasta que leí esos cómics", señala Vellani.Aunque la trama cuenta, fundamentalmente, la vida de una adolescente que crece en la periferia de Nueva York, también cuela algunos guiños a las costumbres de familias como la de Vellani, que repiten 'bismillah' antes de conducir, escuchan música en urdu y conservan sus recetas tradicionalesTodo mientras la protagonista, al igual que muchos inmigrantes de segunda generación, crece obsesionada con la cultura pop estadounidense."Siempre me he sentido algo ajena a mi cultura -confiesa Vellani-. No entendía su valor ni pensaba que era interesante porque adoraba Hollywood y la cultura pop de EE.UU. y esas dos cosas no iban de la mano".Vellani volverá a encarnar a Ms. Marvel en 2023 para la película "The Marvels", que funcionará como secuela de "Captain Marvel" (2019) y aprovechará para consolidar una nueva generación de superhéroes tras el final de "Avengers". Antes, la película estrenará cintas dedicadas a Thor, Black Panther y Ant-Man."Y mira, ahora soy parte de la cultura pop", celebra la actriz con una sonrisa. EFERecuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se viven momentos cruciales en el mundo de las plataformas de streaming. Con la caída de suscriptores del líder del mercado (Netflix) en el primer trimestre de este año que generó además un descenso del 24% en el precio de sus acciones, la competencia sobre el modelo de negocio se ha concentrado en la oferta de contenido. Es allí, donde HBO y Disney Plus planean tomar delantera. Es por ello que aquí traemos una selección de títulos que van desde series, películas y documentales que se estrenarán en este mes de mayo. Stranger Things 4 : Volumen I (Netflix) La serie creada por los hermanos Duffer es una de las más importantes de la plataforma en términos de popularidad ya que catapultó al mundo del espectáculo a figuras como Millie Bobby Brown o Finn Wolfhard y mantiene una fuerte base de fanáticos alrededor del mundo. Con su habitual elenco, la nueva temporada que tuvo retrasos en su producción por la pandemia tendrá la compañía de nuevos personajes como el que será interpretado por Tom Wlaschiha junto a por lo menos cinco personajes más. El argumento de esta nueva temporada que se estrenará el 27 de mayo, tendrá en el centro la pérdida de poderes de Once y resolver la incógnita de donde estuvo Jim Hopper tras su desaparición. Además se ha conocido que la trama estará fuera de Indiana donde hasta ahora se había desarrollado la historia. Vea aquí el tráiler oficial de la cuarta temporada de "Stranger Things" Meltdown: Three Mile Island (Netflix)Esta docuserie de cuatro episodios dirigida por Kief Davidson (reconocido por su filmografía documental) narra el accidente nuclear que ocurrió en la planta Three Mile Island en Pensilvania en Estados Unidos en 1979. El estreno ha suscitado comparaciones con la popular serie de HBO "Chernobyl". No obstante, cabe aclarar que esta no es una adaptación, si no narra a partir de elementos clásicos el hecho en cuestión, siendo relevante por brindar información de un caso que aún suscita debate en términos de daños a la salud y el medio ambiente en el país norteamericano. Vea aquí el tráiler oficial de "Accidente nuclear"The Staircase (HBO) La serie de seis capítulos cuenta la historia de uno de los casos penales más mediáticos de la historia de Estados Unidos ocurridos a principio del siglo: El caso de Kathleen Peterson. Creada por Antonio Campos ("El diablo a todas horas" 2020) y protagonizada por las estrellas Colin Firth y Toni Collette, mostrará las incidencias de la familia de manera ficcional hasta la aparición de Kathleen muerta en las escaleras de su hogar. Cabe resaltar que la creación del guion estuvo influenciado por la miniserie del mismo nombre que produjo Netflix y fue dirigida por Jean -Xavier de Lestrade. Vea aquí el tráiler oficial de "La escalera"Obi-Wan Kenobi (Disney+) El regreso de Ewan MacGregor como el legendario Jedi tendrá lugar el próximo 27 de mayo en todo el mundo. Tendrá un total de seis episodios. El reparto también tendrá a Hayden Christensen como Darth Vader, acompañado de Moses Ingram, Joel Edgerton y Sunk Kang. Además, según apuntan rumores la música fue realizada por el mítico compositor John Williams con la Orquesta de los Ángeles. La trama se ubica diez años después de lo ocurrido en "Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith" donde el personaje de MacGregor se enfrenta a la mayor derrota: Anakin Skywalker convertido en Darth Vader. Vea aquí el tráiler oficial de "Obi-Wan Kenobi"Great Freedoom (MuBi)La película estrenada en el 2021, ganadora del premio del Jurado en Cannes llega a la plataforma de streaming en el marco del especial "Franz Rogowski: El hombre del momento". El filme protagonizado por el actor alemán que ha participado en cerca de 14 rodajes y dirigido por Sebastian Meise, narra la historia de Hans, un joven que es encarcelado en repetidas ocasiones en la Alemania posguerra por ser homosexual y en uno de ellas se conoce como Viktor, para contarnos una historia de amor en tres tiempos.Vea aquí el tráiler oficial de "Great Freedom"Para conocer todos los estrenos del mes puede consultarlos en las redes sociales de la plataforma de streaming de su interés. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 24 de junio de 2020 el medio Volcánicas publicó el reportaje realizado por las periodistas Catalina Ruiz-Navarro y Matilde de los Milagros Londoño denominado “Ocho denuncias de acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra”, en el cual se dieron conocer varios testimonios anónimos contra el director de "El abrazo de la serpiente" (2015). Dentro de las acciones que tomó el director contra esta publicación, estuvo la instauración de una denuncia penal, una demanda civil y dos acciones de tutela. En una de estas últimas, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá ordenó rectificar con la entrega de más información de contexto para cada uno de los testimonios a las periodistas. Esta ampliación fue publicada en Volcánicas en una entrega especial el 12 de mayo de 2021. El día 15 de enero del 2023, la Corte Constitucional se refirió a la tutela que pretendía retirar el reportaje publicado en 2020, como consecuencia de la protección del buen nombre, según el argumento utilizado por el director. En su fallo con la Sentencia T-452 de 2022 la magistrada Diana Fajardo Rivera, la Corte Constitucional negó esta tutela, aduciendo argumentos que tuvieron relación con la protección de la prensa, el acoso judicial y el derecho de las víctimas de este tipo de delitos de optar por mantener anónimos sus nombres como medida para evitar la revictimización. Se "(i) reiteró las premisas que han guiado la decisión de casos en los que entran en conflicto la garantía de los derechos a la libertad de expresión, por un lado, y a la honra, buen nombre y presunción de inocencia, por otro, destacando la distinción fundamental entre información y opinión, así como los deberes de veracidad e imparcialidad que son predicables del ejercicio periodístico respecto de la primera; (ii) se refirió al alcance de la protección constitucional del discurso que pretende denunciar la violencia basada en género, como herramienta democrática para defender el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres y combatir la desigualdad estructural por razones de sexo y género; y, en dicho contexto (iii) habló sobre la validez del escrache y su relación con el periodismo feminista", puede leerse en el inicio de la sentencia. Además la Corte Constitucional agregó que: “La opinión de las periodistas no partió del vacío sino de una profunda investigación y ellas, en todo caso, no afirmaron que Ciro Alfonso Guerra Picón hubiera sido condenado o esté siendo investigado por algún delito. Por tanto, la Sala no encontró elementos para determinar que el reportaje tenía el propósito de dañar al accionante (desde el concepto de la real malicia), sino el de contribuir al debate público”.Es importante aclarar que Guerra no ha sido condenado o vinculado a ningún proceso por ninguno de estos testimonios. Sin embargo sigue en marcha una demanda que inició el director contra las periodistas en la cual exige un millón de dólares como compensación por la supuesta vulneración a su buen nombre. La Corte Constitucional también se pronunció frente a este apartado, remitiendo una copia de su sentencia al juzgado de Bogotá en el cual se está tramitando dicha demanda para ser tenido en cuenta.Según "los lineamientos fijados sobre el ejercicio abusivo del derecho de acceso a la administración de justicia y la necesidad de aplicar una perspectiva de género al resolver casos relacionados con escenarios de discriminación y violencia contra la mujer", agrega la sentencia en la que también participaron los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar y Alejandro Linares Cantillo. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.