El Teatro Jorge Eliécer Gaitán presenta los próximos 6 y 7 de agosto presencialmente y vía streaming, al Ballet Nacional de Colombia, que este año cumple 60 años de fundación, y los celebra con un sentido homenaje al legado de Sonia Osorio, su fundadora, en la tarima de este emblemático escenario del Idartes. Las entradas están disponibles en Tuboleta.El Ballet Nacional de Colombia es una agrupación folclórica, creativa y artística, que a través de la investigación de las raíces ancestrales y de la cultura colombiana ha aplicado técnicas modernas del ballet para resaltar la esencia de las tradiciones rítmicas y musicales de Colombia. Desde 1960, el Ballet ha llevado el nombre de Colombia por los escenarios más importantes del mundo con el legado de una de las gestoras culturales más importantes de este país, Sonia Osorio, alma de la compañía por más de 50 años.
“En su génesis era un festival de tendencias alternativas al mainstream”, recuerda el director de la cadena musical Radio Futuro, Rainiero Guerrero. Sin embargo, 34 años después se ha convertido en un megaevento que, precisa, “trabaja sobre lo que ya se ha probado”, “va más allá de lo netamente musical” y “vende grandes marcas”, por lo que apunta a un “espíritu más global”.El certamen, que nacido en Estados Unidos llegó primero a Chile en 2011 y se extendió hasta Argentina y Brasil el mismo año, ha reunido tanto a artistas emergentes como a figuras consagradas como Red Hot Chili Peppers, Metallica, Miley Cyrus o Foo Fighters.“Es necesario que los cabeza de cartel sean artistas grandes–históricos o no– y que aseguren el éxito en términos de ventas”, añade Guerrero. Según él, los grandes festivales como este son una alternativa para descubrir bandas, pero “el público va a ver a la cabecera”.La locutora también de Radio Futuro Matilda Svensson recalca que el evento “ha privilegiado” a los artistas con mayores reproducciones en plataformas de streaming y a los “fenómenos explosivos” de redes sociales como los músicos urbanos chilenos Marcianeke, Pablo Chile o Paloma Mami.“Levantar a nuevos artistas latinoamericanos”Lollapalooza ha sido “especialmente relevante” para “levantar y difundir” las propuestas de nuevos artistas latinoamericanos, dice Svensson. La fuerte competencia del sector y la emergencia constante de nuevas herramientas para grabar y difundir música hacen cada vez más difícil encontrar escenarios para tocar, explica.Tras la edición de 2011 en Chile artistas chilenos como Ana Tijoux, Los Bunkers o Chico Trujillo fueron invitados a la versión del certamen en Chicago; y también Mon Laferte, llegó a actuar en el festival de música y artes de Coachella, California, después de pasar por el escenario de Lolla.Para Guerrero, aunque “siempre va a ser bueno que haya presencia de artistas latinoamericanos, su participación no debe por cuotas, sino por mérito”.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.“Una amplia gama de géneros”Entre las ediciones de Brasil, Chile y Argentina “hay más similitudes que diferencias”, dice el director artístico del Lollapalooza Brasil, Marcelo Beraldo. La gran mayoría de los artistas internacionales se presentan en los tres países, sus fans son de edades similares y todos –obviamente– sudamericanos.Además, agrega, “los géneros que buscamos son más o menos los mismos, con la pequeña excepción de la música latina que, a pesar de ser fuerte en Brasil, es mucho más grande en Argentina y Chile”.La organización en Chile destaca, en un comunicado, que Lollapalooza ha sido pionero en “reunir en un solo cartel a artistas de una amplia gama de géneros”, crear una programación familiar y expandirse a nivel internacional, entre otros aspectos.“Se han atrevido a mezclar un poco de folklore con lo urbano, lo roquero, lo alternativo y lo pop”, señala a EFE el periodista musical chileno Fernando Mujica.Para Rainiero Guerrero, los géneros musicales van apareciendo en el escenario según las tendencias del mercado: “Hace cinco años era casi imposible que el festival estuviera marcado por lo urbano, pero de repente se puso de moda y se sumó a ello”, comenta.Beraldo considera “natural” que Lolla haya diversificado el cartel, pero insiste en que “se mantienen los géneros que forman su columna vertebral porque esa es su esencia”.“Como un café en la mañana”Lollapalooza inició en Phoenix, Arizona, en 1991, cuando el cantante y compositor estadounidense Perry Farrell quiso despedirse de su banda, Jane’s Addiction, de una forma peculiar y planificó una gira por 20 ciudades de Estados Unidos y Canadá.Esa primera ruta cimentó la base del certamen cultural más importante de la música alternativa que, además de Chile, Brasil y Argentina, hoy también tiene réplicas en Alemania, Francia, Suecia e India.“En su primera edición chilena, que trajo a los mismos Jane’s Addiction, además de The Killers y Kanye West, entre otros artistas repartidos en dos días completos y escenarios para distintos públicos, la banda marcó un sello especial”, cuenta Svensson.Mujica recuerda que la llegada de la marca fue para la industria musical chilena “como un café en la mañana, un golpe de energía” porque hubo otros intentos de exportar festivales a Chile que “fracasaron” como el de música electrónica de Barcelona Sonar, el Primavera Sound –enumera– o el Rock in Rio –añade Guerrero– “que estuvo a punto” de llegar al país austral, pero “no alcanzó”.Según Mujica, el festival empujó el panorama artístico y musical tanto de la región como de Chile, que en los 90 “no tenía festivales propios con shows alternativos” que apostaran por la masividad.Hasta hoy, Lollapalooza ha reunido en Chile, según cifras de la organización, a más de 2,2 millones de personas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Creo que Beethoven pensaría que estamos locos, pero también le encantaría", afirma en una entrevista Dudamel, que asiste este viernes al estreno mundial del documental en una sesión especial del 28 Festival de Málaga (sur de España).Este proyecto comenzó con el objetivo de celebrar los 250 años del nacimiento de Beethoven "no solo por el genio musical y la música que nos dejó, sino por una condición que realmente elevó el arte que nos regaló, que fue su sordera".Porque escribió 'Fidelio' en el momento en que se estaba quedando sordo "y se ve que esa condición hizo que Beethoven fuese lo que fue para el mundo del arte, una referencia y uno de los genios más grandes de la historia de la música".Muros que caen"Ha sido un trabajo de mucho aprendizaje, de mucho encuentro y de mucho entendimiento. Lo más bello ha sido ver que, con una obra tan hermosa como 'Fidelio', esas barreras y muros van cayendo y vemos que la música tiene un poder mucho más allá del aspecto sonoro", afirma Dudamel.Resalta que el documental muestra "el aislamiento a que están acostumbradas" las personas sordas y cómo "el arte les va llevando a conquistar cada una de las metas que les propone el hecho de interpretar una ópera".El músico venezolano considera que este es "uno de los proyectos más especiales" de su carrera, porque descubrió "otras dimensiones que tiene la música"."Trabajar con ellos fue fascinante y verlos interpretar fue un maravilloso enriquecimiento mutuo", añade Dudamel, quien precisa que "no es una cuestión de inclusión, se trata de integrar, de entendernos a iguales".Considera que el reconocimiento alcanzado por estos intérpretes "es la dignificación y es justicia", y que "romper esos muros ha sido parte de este proceso".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Logro individual y colectivo"Las diferencias unen. Vivimos en un mundo en el que las diferencias significan ruptura, pero son enriquecedoras y, si encuentras puntos de encuentro, ahí está el logro colectivo. Estos muchachos lograron algo individualmente, pero algo que también abraza lo colectivo", apunta Dudamel.Por su parte, María Valverde explica sobre su debut en la dirección que ha sido "un paso muy natural", porque "necesitaba contar esta historia de una minoría y tener la oportunidad de entender la música más allá de lo que conocemos o queremos conocer".Según Valverde, mostrar el proceso de creación de 'Fidelio' le permitía "reivindicar los derechos de las personas sordas de una manera que dignifica sus vidas, con todo respeto y amor, porque este documental es una carta de amor a ellos, para mostrar el aislamiento que sufren dentro de sus propias familias".Mucho por hacerEn los 90 minutos de metraje compuso un "collage" con el material que rodó durante dos años y que "da para muchos temas de conversación, el acceso a la sanidad, la educación o el trabajo, tantos temas que no somos conscientes de que queda tanto por hacer".Ahora la directora desea que el documental "llegue a cuantas más personas mejor y, además del recorrido por los festivales, generar eventos para las personas adecuadas y que siga transformando, ser referente en un cambio"."Los actores ya lo vieron, porque para mí era importante que se sintieran identificados con sus discursos. Han estado desde el minuto uno en el proceso. Nos hemos hecho hermanos de la vida", asegura Valverde.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Christian Rainone y Ezequiel Martínez, presidente y director general de la Fundación El Libro, respectivamente, confirmaron que la 49 edición de la Feria contará con la presencia de autores de hasta 24 países.Eduardo Halfon abrirá el Diálogo de Escritoras y Escritores Latinoamericanos y presentará su más reciente obra, 'Tarántula', acreedora del Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia y que aborda su infancia en una Guatemala marcada por la violencia.Rosa Montero presentará 'Animales difíciles', cuarta y última entrega de la serie de la detective Bruna Husky, mientras que Gioconda Belli llevará a Buenos Aires su relato 'Un silencio lleno de murmullos', acerca de encuentros y desencuentros entre una madre y su hija signadas por los secretos de familia.También estarán la colombiana Alejandra Jaramillo, las chilenas Verónica Zondek y Paulina Flores, los peruanos Beto Beza y Carlos Alfredo Yañez Hodgson, y los uruguayos Diego Recoba y Claudio Invernizzi.El cubano Marcial Gala, el boliviano Edmundo Paz Soldán, el mexicano Uri Bleier, el venezolano Ricardo Añez Montiel, el costarricense Luis Chaves y el hondureño Luis Lezama completarán el elenco latinoamericano."Vamos a tener un diálogo de escritores latinoamericanos intercambiando ideas con autores argentinos", dijo Martínez, quién confirmó la participación de autores nacionales como Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Marcelo Birmajer y Gabriela Cabezón Cámara.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Fuerte presencia europeaLa Feria Internacional del Libro de Buenos Aires dispondrá por primera vez en esta edición un espacio de la Unión Europea y una fuerte representación de autores del viejo continente.Desde España viajarán María Dueñas, Luis García Montero, Arturo Pérez-Reverte, Fernando Aramburu, Javier Cercas, Anna Llenas, Enrique Rojas, Daniel Cassany, Megan Maxwell y Elisabet Benavent.También participarán el italiano Erri de Luca y los franceses Patrick Bouchero, Sam Bourcier y Emmanuelle Bayamack-Tam, entre muchos otros.Acudirán además la surcoreana Sunme Yoon, traductora de la Nobel de Literatura 2024, Han Kang, y el ucraniano Yuri Andrujovich, quien aportará una perspectiva histórica y actual de su país.En esta edición se realizará una apuesta por el público joven con canales de streaming que trasmitirán en vivo desde La Rural, el gran espacio que acoge el evento, alianzas con Netflix para el estreno de la historieta argentina 'El Eternauta' y con TikTok, que tiene como objetivo la divulgación de libros y promoción de la lectura.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Aunque la película está apenas en sus primeras etapas, sabemos que estará llena de humor, corazón y aventura”, dijo Iger."No podemos esperar para compartir más detalles pronto", añadió el ejecutivo durante la reunión anual de accionistas de The Walt Disney Company sin dar ningún detalle sobre la trama.El director Lee Unkrich, quien comandó la primera entrega, volverá a tener a cargo el proyecto que versa sobre las tradiciones mexicanas mientras que el veterano del estudio Pixar Mark Nielsen se encargará de la producción.La primera película de 'Coco' (2017) versa sobre la historia de Miguel, un niño que sueña con ser músico y que por error termina entrando a la Tierra de los Muertos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Para regresar necesitará recibir la bendición de algún miembro de su familia, con quienes tiene un conflicto, pues el futuro que vislumbran para él no coincide con los sueños del joven.El filme hacía un retrato pintoresco de las tradiciones mexicanas en torno a la celebración de Día de Muertos, que se llevan a cabo en todo el país cada año durante el mes de noviembre.'Coco' fue un éxito al sobrepasar los 800 millones de dólares en taquilla internacional y se coronó como la mejor película animada en los premios Óscar de 2018, en donde también recibió una estatuilla a la mejor canción original por el tema 'Recuérdame'.La secuela se suma a una lista de películas en las que Pixar está trabajando sobre algunas de sus franquicias más queridas como la quinta película de 'Toy Story', la tercera de 'Los Increíbles', así como la segunda parte de 'Elio'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Blake Lively presentó ante el juez una moción en la que solicita que se desestime esa demanda con la que el actor que fue su coprotagonista en la película "It Ends With Us" (Romper el círculo) le pide una indemnización de 400 millones de dólares.Esta iniciativa de la actriz se produce apenas dos días después de que su esposo, Ryan Reynolds, también presentara una moción de desestimación, solicitando al juez que también que lo sacara del caso.Baldoni, sus socios y su productora, Wayfarer Studios, demandaron a Lively y Reynolds, junto con su publicista, alegando que la pareja de Hollywood y su equipo "secuestraron" su película y luego intentaron "destruir" su carrera.Previamente, Lively había acusado a Baldoni y los estudios Wayfarer de realizar un "plan de varios niveles" para dañar su reputación, después de que ella se quejara de "acoso sexual repetido y otros comportamientos perturbadores" sufridos durante el rodaje.Los abogados de Lively argumentan, por su parte, que la actriz está protegida por una ley de California que prohíbe las demandas por difamación basadas en acusaciones de acoso sexual. La legislación fue promulgada por el gobernador de California, Gavin Newsom, en octubre de 2023, indicó la CNN.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Baldoni acusó a Lively de intentar "destruirlo" profesionalmente al colaborar con el diario The New York Times en un artículo que hablaba precisamente de la denuncia que había presentado ante el Departamento de Derechos Civiles de California, en la que acusó al actor de acoso sexual y represalias.Sin embargo, los abogados de Lively dicen que ella tenía "derecho legal a presentar su denuncia y divulgarla al público", incluyendo a la prensa.Baldoni ha negado todas las acusaciones de acoso sexual y represalias presentadas por Lively en su demanda cuyo juicio se celebrará en marzo de 2026.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.