Soñar con música y despertar con el trino del diablo
La historia detrás del Trino del diablo inicia con un sueño. Tartini supuestamente le contó al astrónomo francés Jérôme Lalande que soñó que el diablo se le apareció pidiéndole ser su sirviente, siendo un sueño que tuvo mientras permanecía oculto en el convento, a resguardo del obispo. Tartini, viendo que el diablo era tan bueno en todo, lo desafió a tocar una melodía romántica para él con su violín, creyendo así poder humillar a su sirviente. Entonces Tartini le entregó al diablo su violín para probar sus habilidades; el diablo inmediatamente comenzó a tocar con tanto virtuosismo que Tartini sintió que le quitaron la respiración, hecho que según relata, lo obligó a despertar.
Regresamos del espacio exterior y la música que llevamos en un cohete a la tierra, donde en este capítulo de Máster Class haremos el recorrido por la historia musical de Giovanni Battista Pergolesi, Christoph Willibald Ritter von Gluck y Joseph Haydn.
Esta misión termina con una historia de amor, en medio de un viaje a las estrellas y el cosmos de la mano de la NASA. En el capítulo anterior, hablamos de la distancia que existe entre los protagonistas de esta trama, es decir, las dos sondas Voyager que en su interior llevan cada una un disco. Luego de más de 30 años, ambas siguen viajando.
Hablaremos de un disco que se encuentra a una distancia de 16.8 mil millones de kilómetros… tantos ceros que no nos alcanzan los caracteres, pero vamos a convertir los números en objetos para aproximar la distancia desde el luhgar en el que estamos, hasta uno de los discos enviado al espacio. Una misión de científicos de la Administración Nacional Aeronáutica y el Espacio ósea la Nasa.
La clase de hoy es un especial por los 70 años de la HJCK: vamos a explorar un álbum en particular. Se trata de la colección del sello discográfico RCA VICTOR. Llamada: BOSTON POPS.
Esta nueva clase tendrá dos partes. Primero, haremos un recorrido por la historia musical del Padre de las Sinfonías, luego, volveremos a la línea del tiempo que hemos construido, para poner la lupa en el trabajo del teórico alemán Christoph Willibald Gluck.