Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Literatura al margen Mi barrio es mi patria [Leonardo Padura]
Leonardo Padura
El escritor cubano Leonardo Padura posa para una foto durante una entrevista con la AFP en su casa de La Habana, el 28 de abril de 2020.
ADALBERTO ROQUE/AFP

Mi barrio es mi patria [Leonardo Padura]

En esta conversación, el escritor cubano Leonardo Padura habla de su infancia y cómo su barrio ha sido el mejor escenario para escribir sus textos. "Me preguntas por la patria, dices que no es una bandera y yo solo puedo hablarte de mi barrio, ese que construyó mi abuelo, la casa de mi madre. ¿Cuál es mi casa si no es esta en la que he escrito y amado? Yo escribo de Cuba o sea que siempre escribo de mí".

  • Seguir escuchando:

    • Para finalizar nuestra temporada especial de #LiteraturaAlMargen hablamos con Diana Ospina Obando sobre la familia y habitar los silencios íntimos con la terrible belleza del amor. Ospina Obando acaba de publicar "Sonido Seco" (Seix Barral), un libro sobre la muerte y la amistad desbordada. Un libro que nos supone un viaje con sus personajes sin salir ilesos al final.

    • Hablamos con el escritor Luis Izquierdo sobre "Ana se baña en el río", un libro publicado por Calixta Editores que habla sobre el conflicto colombiano encarnado en una sola mujer. En el texto, además, los muertos naufragan en un río de sangre y sin embargo, no todo parece estar condenado a la destrucción. Izquierdo apunta comentarios sobre el perdón y la empatía -dos palabras usadas en extremo-, pero que la literatura debe seguir resignificando.

    • Decidimos invitar de nuevo a la escritora Maria Fernanda Ampuero a Literatura al margen, no solo porque su más reciente libro "Sacrificios humanos" se ancla con las conversaciones de esta edición especial, sino porque en medio de brindis y cercanía, esta conversación resultó emotiva y sincera. La ecuatoriana se enmarca en una nueva tradición de escritoras que hablan sobre el horror y en este episodio se narró el amor, la belleza; se habló de ser pobre y estar al borde de la navaja y pese a eso no tener miedo a cortarse: al contrario, atreverse a la sangre. Escribirla.

    • Aroa Moreno decidido escribir "La bajamar" (Random House) después de convertirse en madre. Su lengua y su cuerpo se afectaron de tal forma que la escritura sirvió para pensar sobre el silencio entre las generaciones de madres e hijas. El libro, sin embargo, plantea sobre todo una conversación sobre épocas y guerras distintas enfrentadas por mujeres que se mimetizaron entre el dolor y el coraje.

    • El horror y la belleza de saberse culpable rondan la escritura Ariana Harwicz. Su obra, más allá de entender los marcos morales de lo monstruoso, estira la idea de humanidad dentro de, incluso, la mayor perversión. A veces la culpa se le asoma cuando mira "Degenerado", su libro publicado por Anagrama, pero pese a eso se mantiene firme por una escritura desde los grises y no desde las obligaciones. Escuche este episodio de #LiteraturaalMargen.

  • Publicidad