En esta obra, que terminó un año antes de morir, Eduardo Galeano sale a cazar para mostrarnos con crudeza, con humor, con ternura, el mundo en que vivimos,
En nuestra serie de diarios leeremos “De qué hablo cuando hablo de escribir” publicado en el año 2017. En él #Murakami nos muestra que escribir es un acto metódico de constancia y disciplina, que se convierte para él en algo tan obligadamente rutinario como comer, respirar o cómo incluso él mismo menciona: correr. Este libro no es una desacralización del acto creativo, es la forma más humana de recordarnos que el arte es la mayor de las expresiones.
En nuestra temporada de diarios decidimos hacer una excepción por el centenario de la poeta y escritora Wisława Szymborska, quien nació el 2 de julio de 1923 en Kórnik, Polonia. Escogimos una serie de nueve poemas de la polaca, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996. La escritura de Szymborska se distingue por su estilo conciso y su uso magistral del lenguaje. Sus poemas están llenos de imágenes vívidas y metáforas sorprendentes, que logran transmitir emociones y conceptos abstractos de manera tangible.
El texto que abre este ciclo es 'La conciencia uncida a la carne', el segundo volumen de los diarios de Susan Sontag, que abarcan desde 1964 a 1980. En el fragmento que elegimos se da un diálogo complejo de Sontag consigo misma sobre su propia madre. Su relación emboscada por la rabia y el cansancio. En el texto, Sontag se refiere a la belleza de su mamá como una maldición y, al mismo tiempo, la única virtud que logró reconocerle honestamente.
En nuestro último episodio de esta temporada de Fragmentos, donde recordamos a personajes inolvidables de la literatura, de forma casual, aunque no parezca, el turno es para "Funes el memorioso", aquél hombrecito, que tras un accidente tiene la capacidad de recordar todo. Este cuento apareció por primera vez el 7 de junio de 1942 en el diario La Nación de Argentina. Dos años después, en 1944 sería incluido en "Ficciones".
"Poeta chileno" cuenta la historia de un hombre que desea ser padre y que quiere proteger a su hijastro cómo a nada en el mundo, a través de la poesía los dos encuentran un amparo, una luz, pero al mismo tiempo es un desafío. En medio de situaciones familiares, conflictos internos y poesía, Gonzalo, el protagonista, encuentra un refugio en sus letras y las de su hijastro Vicente.