Escuche nuestro #DiariodeFestival: Se ha dicho mucho sobre el Cholo Valderrama, sobre la infancia que vivió en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare, en la ribera del río Pauto. De niño, dice, escuchaba a su mamá cantarles a las vacas mientras las ordeñaba, entonces la leche salía sin vacilar, suave como terciopelo líquido, llena de gracia. Con la lengua de las reses y las manos de los árboles un hombre ha cantado al llano durante toda su vida. Se apilan uno tras otro los sonidos de las arpas y de las maracas feroces. Nadie entiende lo que dice si no escucha de donde viene. Ese llano, tan abierto, como una flor a punto de caer del árbol, es un secreto para todos. Pero hay alguno, que un día que salió a caminar, cruzó la cordillera y mostró la llanura como si fuera una revelación divina.
Hemos escuchado, visto y leído relatos sobre Frida Kahlo, su arte, sus amores y dolores, los mismos que con el tiempo la han convertido en un ícono pop cuyo rostro vemos en todas partes. Por el contrario, no tanto se ha hablado de "La mesa herida", la obra más grande de la mexicana que continúa extraviada, o quizás fue destrozada. Conversamos con la escritora española Laura Martínez-Belli sobre su novela que lleva el mismo nombre de esa obra, la historia que la inspiró, las relaciones de Kahlo con Diego Rivera, con su hermana Cristina y acerca de "La mesa herida" y los personajes de su novela que se ven interpelados emocionalmente con este cuadro y con las heridas de Frida.
Presentación de los eventos alrededor del libro en Medellín que inician con Los días del libro, la parada juvenil y la Fiesta del libro y la cultura. Este año el lema será unidos en un mismo latir.
Conversamos con Diego Santamaría, coordinador editorial de Calixta, la editorial independiente que presenta su colección ‘Arteria Mestiza’, que reúnen clásicos de la literatura del continente como ‘La vorágine’ de José Eustasio Rivera o ‘Juguete rabioso’ de Roberto Arlt. Además ahondamos en ‘Una cordillera como espina dorsal’, una antología de poemas de la región que abordan el ser y la naturaleza.
La escritora colombiana Marta Orrantia escribió "Juego de té" trazando una línea por la historia de las mujeres de su familia y el objeto heredado de generación en generación. En esta conversación hablamos con Orrantia acerca del cuidado, el amor y la imagen de la mujer bogotana en el siglo XIX que marcó un camino a la memoria, así como del hogar que se desdibuja en el tiempo.
El fenómeno “Swiftie” es uno de los temas que ha generado más impacto en las nuevas generaciones y ha movilizado tendencias, opiniones y economías en muchos lugares del mundo. A través de un viaje musical y literario, la editora Cindy Roa y la periodista Daniela Cristancho conversaron con el poeta Federico Díaz Granados sobre las distintas conexiones entre la obra musical de Taylor Swift y la poesía, temas que han sido abordados por diferentes medios y programas académicos en varias universidades del mundo.