Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Especiales HJCK “Canta llano”, un tributo a Arnulfo Briceño y al folclor colombiano
Arnulfo Briceño
Portada del disco "Canta llano", en homenaje a Arnulfo Briceño.
Cortesía.

“Canta llano”, un tributo a Arnulfo Briceño y al folclor colombiano

Conversamos con Emmanuel Briceño, músico, arreglista e hijo del famoso cantautor colombiano de música llanera, Arnulfo Briceño, sobre el lanzamiento del álbum homenaje a su padre. A lo largo de 14 canciones este documento musical, como lo llama Emmanuel, recorre la historia musical no solo de Arnulfo Briceño, sino del país, al tener icónicas canciones interpretadas por artistas como Juanes, Maria Isabel Saavedra, Reynaldo Armas, Cholo Valderrama, entre otros. El álbum también es un homenaje familiar que habla de un legado no solo por el liderazgo de Emmanuel en su producción, sino por su interpretación, la de su hermana Catalina y más familiares del maestro en las canciones “María”, “ Sierra De La Macarena” y el himno “Ay mi llanura!”.

Relacionados
  • Seguir escuchando:

    • Enrique Redel y la obsesión literaria

      Conversamos con Enrique Redel, editor y cofundador de Impedimenta, la editorial española conocida por su cuidada selección de títulos y su inconfundible estilo. Más que un profesional del mundo editorial, Redel es un lector voraz que habla de literatura con una mezcla de pasión y obsesión, convencido de que los libros han marcado profundamente su vida.

    • Ana Campoy: escribir desde la ternura y la empatía

      La literatura de la española Ana Campoy es una experiencia que no se limita al público infantil, en sus historias habita la compasión, la empatía y la comunidad, como ocurre en su más reciente libro ‘Por un segundo’. En esta conversación, Campoy habla de las posibilidades de abordar infinitos temas con los más pequeños, incluidos los dolorosos. También comenta detalles de su novela ‘El paracaidista’, donde aborda las experiencias de las mujeres tras la guerra civil española.

    • Los Panchos y el bolero que une a Latinoamérica

      Conversamos con Gabriel “Gabi” Vargas, heredero del cantautor y cofundador de Los Panchos, Alfredo Gil. Desde 1978 Vargas ha liderado al mítico trío que, de la mano del requinto mexicano, mantiene viva la esencia del bolero. A propósito de su gira por Colombia, el músico trae a la memoria los años dorados del grupo y cuenta cómo ha abrazado ese legado.

    • Mabel Moraña: la palabra, el cuerpo y estudio del lenguaje

      Mabel Moraña es, sin duda, una de las teóricas literarias más relevantes del ámbito hispanoamericano. Su obra se ha centrado en explorar cómo el cuerpo ha sido objeto de transformación, mutilación y análisis a lo largo de la historia. Para Moraña, el cuerpo funciona como una frontera simbólica atravesada por preceptos sociales como la sexualidad, la religión, la enfermedad y la política. En esta charla, la profesora y escritora uruguaya aborda los principales enfoques teóricos del performance en torno al cuerpo.

    • El derecho a habitar un cuerpo, por Virgie Tovar

      Hablamos con la escritora y activista estadounidense Virgie Tovar sobre lo que significa en un mundo bombardeado por imágenes y estereotipos cada vez más arraigados en nuestro imaginario, habitar cuerpos gordos, enfermos o disidentes. Tovar ha padecido graves enfermedades, como la anorexia, a causa de su relación con la comida y, sobre todo, su relación con el mundo que odia como se ve. En esta charla, la autora revela sus preocupaciones y su forma de encarar la estética dominante.

  • Publicidad