-
Se dice que aparece en los rincones más oscuros, siempre a la sombra de las casas, montado en un caballo negro que no emite sonido alguno al trotar. Su aspecto es inconfundible: un hombre pequeño, vestido completamente de negro, con botas brillantes y un sombrero enorme que oculta casi todo su rostro. Pero lo que más aterra no es su apariencia, sino su fijación mortal. Esta es la historia de El Sombrerón.
A orillas del río Magdalena un ser de ojos afiebrados acecha a pescadores y mujeres jóvenes; a ellos los espera con ofrendas o para derribar sus canoas, a ellas las envuelve en cánticos hasta llevarlas a las recónditas cuevas que habita. Dicen que alguna vez fue un hombre y la única evidencia de su existencia son pequeños barcos hundidos o jóvenes desaparecidas.
La oscuridad del bosque escucha el lamento de la mujer cabra, un solo golpe retumba entre los caminos que conducen a la montaña y los ojos felinos se asoman en medio de los árboles que custodian la tierra. Sus víctimas la encuentran como una doncella hermosa hasta que descubren su verdadera apariencia, un monstruo despiadado con sed de sangre.
La leyenda de La Llorona tiene sus raíces en la tradición oral de diversas culturas de América Latina, con especial relevancia en México. Aunque no existe una única versión definitiva sobre su origen, se cree que la historia de La Llorona proviene de una mezcla de mitos indígenas prehispánicos y la influencia de las creencias y costumbres traídas por los colonizadores españoles. Esta es la versión de la HJCK.
Publicidad
-
-
En mayo de 1430 Juana de Arco🛡️ fue capturada por los borgoñones, aliados de los ingleses, durante un asedio en Compiègne. Fue entregada a las autoridades eclesiásticas y sometida a un juicio dirigido por la Iglesia Católica en Ruan. Los cargos en su contra eran serios: herejía, apostasía, vestirse como hombre y afirmar recibir revelaciones divinas. El juicio fue controvertido desde el principio. Juana defendió con valentía sus creencias y acciones, pero finalmente, en mayo de 1431, fue condenada por herejía y sentenciada a ser quemada en la hoguera ❤️🔥.
-
En su obra no es sólo que haya personajes músicos o melómanos o que alguien asista a conciertos, sino que la esencia de la música es parte de la cotidianidad y del pensamiento de muchos personajes. Esta es la historia del Jazz en la literatura de Julio Cortázar.
-
Tal vez sea una de las imágenes más conocidas de Ernest Hemingway (21 de julio de 1899-2 de julio de 1961), la que lo inmortaliza con los guantes puestos, la izquierda adelantada y la derecha amartillada, el torso desnudo y ligeramente encorvado, los ojos entrecerrados y un flequillo desaliñado, como tanteándose a sí mismo frente al espejo. Esta es la historia de Ernest Hemingway, el perdedor del boxeo en El Hilo HJCK.
-
Esta es la historia de Franz Kafka, su silencio, y la música que inspiró. Sobre sus personajes se escribió: “No hablaban, no cantaban, se puede decir que permanecían en silencio con cierta obstinación, pero hacían surgir su música del vacío como por encantamiento”.
-
Esta es la historia del herbario de Emily Dickinson, del que ahora Harvard es dueño y lo tiene con acceso libre. Cuando tenía 14 años la poeta comenzó a recolectar flores que después prensaba. Clasificó más de 400 especímenes. De este modo, accedió a la ciencia de forma sinuosa, como tenían que hacerlo las mujeres de la época, poniendo el arte al servicio de la botánica para salvar los obstáculos de la moral victoriana.
-
Nietzsche consideraba que entre sílabas y palabras se establecía un ritmo que es fundamental para escuchar las ideas. Además, para que uno se compenetrara con esas ideas tenía que recitarlas. Escuchen su historia en este capítulo de #ElHiloHJCK.
-
-
Publicidad