Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast De memoria: el archivo de la HJCK Nicanor Parra, por amor al pueblo y al lenguaje
(Twitter Post).png

Nicanor Parra, por amor al pueblo y al lenguaje

Nicanor Parra (1914-2018) fue un influyente poeta chileno conocido por su innovadora y controvertida contribución a la poesía contemporánea. Su obra revolucionó la escena literaria de América Latina al introducir el "antipoema", un estilo que desafiaba las convenciones poéticas tradicionales y se caracterizaba por su lenguaje coloquial, humor irónico y una crítica social mordaz. Sus poemas a menudo se burlaban de la solemnidad de la poesía convencional y buscaban un lenguaje más accesible y directo. Aquí tienes ejemplos de sus obras más destacadas:"Poemas y antipoemas" (1954), "Artefactos" (1972), "Cancionero sin nombre" (1993). Esta pieza del Archivo HJCK fue grabada en el año 1985.

Relacionados
  • Seguir escuchando:

    • Conmemoramos un siglo desde la muerte de uno de los más enigmáticos y profundos escritores de la literatura universal: Franz Kafka. Un autor cuyo nombre se ha convertido en sinónimo de lo absurdo, lo opresivo y lo laberíntico. En este episodio, exploraremos su vida, sus obras y el impacto duradero que ha dejado en la literatura y en la cultura contemporánea. Algunas de las grabaciones y voces en este capítulo hacen parte del programa "El mundo de Kafka", de Radio Francia Internacional y que, junto a las demás, reposan en el archivo de la HJCK.

    • El 9 de abril de 1948 fue una fecha decisiva para Colombia. La promesa del cambio, encarnada en el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, murió en el centro de Bogotá ese día. Con audios de archivo del día de las revueltas, de los incendios y los machetes al aire, recreamos el Bogotazo. Además, el escritor y periodista Jorge Cardona nos cuenta qué pasó antes y después de esta grieta que se convirtió un abismo.

    • Más conocida como sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. También incorporó el náhuatl clásico a su creación poética. Esta es su obra.

    • El nombre de Sor Juana es pronunciado con familiaridad por los mexicanos. Algunos de sus versos (las redondillas imprecatorias a la necesidad masculina, por ejemplo) han pasado a engrosa el archivo de las sentencias populares y el repertorio de los más ínfimos aficionados a la recitación. La figura de Sor Juana, en lo que tiene de novelesco, ha despertado la imaginación de algunos de los más ilustres escritores de habla hispana, desde Amado Nervo hasta Emilio Abreu Gómez y Octavio Paz.

    • Sor Juana Inés de la cruz nació el 12 de noviembre de 1651. Respira por su primera herida: la ilegitimidad. Sus padres no estaban unidos en matrimonio. De sus cinco hermanos, tres llevaron su apellido. Sor Juana crece con su abuelo materno, al pie de los volcanes, en Amecameca; antes de cumplir los tres años aprende a leer y a los ocho, compone una loa en honor al Santísimo Sacramento. En 1667 ingresa en el Convento de San José de Carmelitas Descalzas, pero tres meses más tarde lo abandona porque la fragilidad de su salud, no soporta el rigor de la orden.

  • Publicidad