Salman Rushdie se presentó en la Feria del Libro de Fráncfort, luego de ser brutalmente atacado en agosto de 2022 y posteriormente perder la vista de un ojo. El autor de las obras ganadoras del Premio Booker Los hijos de la medianoche (1981) y Los versos satánicos (1988), la cual desencadenó una sentencia de muerte por parte del entonces ayatolá iraní, está en la feria para hablar de su última novela Ciudad Victoria y recibió el 22 de octubre el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán.El Premio de la Paz del Librero Alemán no sólo se concede por el trabajo artístico, sino también por entendimiento internacional, y en su caso por su compromiso con la libertad en el mundo. ¿Qué significa este premio para usted?Es muy importante. Creo que todos los que estamos en este mundo literario estamos familiarizados con este premio. Y una lista notable de personas lo tiene. Así que estoy muy agradecido de que mi nombre se agregue a esa lista.¿Cómo se encuentra hoy, sólo 14 meses después de haber sido atacado y gravemente herido?Como ve, me siento muy recuperado. Es decir, estoy un poco golpeado, pero estoy bien.En una entrevista con "The New Yorker" en febrero, usted dijo que ha estado sufriendo un bloqueo como escritor desde el atentado. Pero hace unos días, su editor anunció que la próxima primavera publicará un nuevo libro, en el que abordará el ataque y sus consecuencias. ¿Cómo encontró el camino de regreso a la escritura?Simplemente volvió. Creo que poco después de hablar con The New Yorker y de esa entrevista, descubrí que todo empezó a fluir de nuevo. Así que estoy feliz de haber podido escribir este libro, que aparecerá en primavera.¿Hubo algo que le ayudó?Simplemente la práctica. Llevo mucho tiempo haciendo este trabajo. Al final, eso es lo que te hace volver a él.Hablemos de su libro actual, "Ciudad Victoria", que se publicó este año. Es un relato ficticio del auge y caída de la ciudad medieval de Bisnaga, en el sur de India, donde hombres y mujeres de diversas creencias debían ser iguales. Pero el imperio perece al final porque abandona todos sus ideales. ¿Es este un comentario sobre el mundo actual?Bueno, si escribes sobre historia, hasta cierto punto también escribes sobre la actualidad, porque cuando miramos al pasado, vemos lo que nos interesa, nuestras propias preocupaciones reflejadas en épocas anteriores.Pero realmente quería crear un mundo propio. Hay muchos escritores que han hecho esto, ya sea William Faulkner con su Yoknapatawpha, García Márquez con Macondo o el escritor indio R. K. Narayan con Malgudi. Quería un pequeño mundo propio y esta saga se convirtió en ese mundo.Algunos críticos han dicho que el libro es una novela feminista. ¿Era esa su intención?Una de las cosas que me interesó al realizar la investigación para el libro fue que es realmente cierto que en este período tan lejano (estamos hablando de los siglos XIV y XV) el lugar de la mujer en la sociedad era muy avanzado en muchos aspectos. Se prestó mucha atención a la educación de las niñas, con casi tantas escuelas para niñas como para niños. Las mujeres trabajaban en todos los ámbitos de la vida: en el ejército, la profesión jurídica, como comerciantes, etcétera.Eso era cierto, pero por supuesto lo que pasa con la historia es que nada es cierto. Y la propia vida de mi personaje Pampa Kampana, que de alguna manera está contando la historia que estoy contando, tiene altibajos. Hay momentos en los que es reina y otros en los que es una exiliada en la selva.Y creo que lo mismo ocurre con los valores de la sociedad. Hay momentos en que es liberal, tolerante y abierta, y otros en que se vuelve antiliberal e intolerante. Supongo que la vida humana es así.La fatua que se le impuso hace más de 34 años casi le cuesta la vida en el ataque del año pasado. ¿Por qué los autócratas, las dictaduras y los poderosos tienen tanto miedo de las historias literarias?En muchas partes del mundo los dictadores siempre han temido a los poetas. Y es muy extraño, porque los escritores no tienen ejércitos.¿Cuál es su explicación?Creo que temen las versiones alternativas del mundo. Una de las cosas que tienen los regímenes autoritarios es que también imponen su propia versión del mundo, excluyendo todas las demás. Por supuesto, todos los escritores tienen su propia versión de él y a veces esta no gusta a la gente en el poder, por lo que intentan silenciarla.En medio de la actual guerra entre el grupo terrorista Hamás e Israel, ¿qué puede hacer la literatura para ayudar?Muy poco. Siempre intento no exagerar el poder de la literatura. Lo que los escritores pueden hacer -y lo que están haciendo- es tratar de articular el increíble dolor que mucha gente siente en estos momentos y llamar la atención del mundo sobre ello. Creo que los escritores de todo el mundo lo están haciendo y eso es probablemente lo mejor que podemos hacer: articular la naturaleza del problema.¿Está diciendo que en esta situación las palabras pierden su poder?Simplemente creo que hay cosas que las palabras no pueden hacer, y lo que no pueden hacer es detener las guerras.Una de las primeras víctimas de la guerra suele ser la verdad, porque la gente empieza a presentar su propia versión propagandística de los hechos. Y eso es muy difícil cuando no puedes distinguir la realidad de la ficción en una zona de guerra. Así que creo que el problema al que se enfrentan ahora los reporteros y periodistas es cómo establecer los hechos. Y si el periodismo puede hacerlo, estará prestando un servicio muy valioso.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Germán Arciniegas fue un destacado escritor, historiador y diplomático colombiano nacido el 6 de diciembre de 1900 en Bogotá y fallecido el 14 de noviembre de 1999 en la misma ciudad. Se le considera uno de los intelectuales más influyentes de Colombia en el siglo XX.Arciniegas desempeñó roles importantes tanto en la literatura como en la academia. Fue un prolífico autor de ensayos y libros que abordaron temas históricos, políticos y culturales. Entre sus obras más destacadas se encuentra "Biografía del Caribe", una obra monumental que explora la historia y la cultura de la región caribeña.Además de su labor como escritor, Arciniegas fue un destacado académico y ocupó diversos cargos, incluyendo el de embajador de Colombia en Italia y en la UNESCO. También fue profesor en varias universidades, contribuyendo al ámbito educativo y a la difusión del conocimiento.Germán Arciniegas dejó un legado significativo en la cultura colombiana, siendo recordado por su aguda perspicacia intelectual, su estilo literario único y su compromiso con la comprensión y promoción de la historia y la identidad latinoamericana.Lea aquí un fragmento de su libro "Entre la libertad y el miedo":¿Hacia dónde va la América Latina? La libertad. Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos: con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre. Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. Cervantes. El 23 de mayo de 1951 apareció en "Time" esta información: "Por primera vez en la historia, la población de la América Latina ha sobrepasado a la de los Estados Unidos. De acuerdo con los resultados preliminares del primer censo coordinado de la población en la América Latina, las veinte repúblicas tienen 152.800.000, y los Estados Unidos sólo llegan a 150.697.361, de acuerdo con las cifras oficiales de 1950". ¿Hacia dónde se mueven esos 152.800.000 latinoamericanos? ¿Hacia la derecha? ¿Hacia la izquierda? ¿Hacia la democracia libre? ¿Hacia la dictadura? ¿Se inclinarán al comunismo? ¿Al neofascismo? ¿Se extenderá el justicialismo que pro- clama el general Perón? ¿Volveremos a los caudillos bárbaros del XIX? ¿Se man- tendrá la disciplina manteniendo sumiso a un pueblo desencantado? ¿Habrá sor- presas? ¿Qué pensarán quienes están arriba? ¿Qué pensarán quienes están abajo? Las grandes cifras son engañosas. No hace mucho, a principios de este siglo, la población de la América Latina no se daba en número de habitantes sino de almas. Cada república o cada ciudad tenía tantas almas, que se consideraban almas dormidas. Unas se irían al cielo, otras al infierno. A los jefes de Estado este balance ultraterreno poco les inquietaba. Mucho menos a los observadores de fuera. Esto no es extraño, y se ha visto en otras partes del mundo. China ha tenido 460 millones de almas que vivieron por siglos entre sus murallas. Apenas ahora comienzan a convertirse en un problema serio más allá de las viejas fronteras. Y Dios sabe lo que murallas adentro pasará con los chinos. Para nosotros, latinoamericanos, la cifra de 152.800.000 está cargada de mucha sustancia que no es propiamente romántica. Sabemos que las almas del siglo XIX se han convertido en hombres de carne y hueso que quieren ganar más, comer y vestir mejor, tener seguridades hasta en este mundo y organizarse en sindicatos libres. "Time" ha incurrido en un error. Dice que es la primera vez en la historia en que se registra esta desproporción entre las dos partes del hemisferio. Todo lo contrario. En 1852 la población de la América Latina pasaba de 18.500.000, y la de los Estados Unidos, en 1830, no llegaba a 13 millones. Durante el XIX los Estados Unidos tuvieron una expansión relámpago y llegaron a donde hoy se encuentran por la conquista y colonización del Oeste, la revolución industrial y la caudalosa inmigración. Un crecimiento análogo se registra ahora en la América Latina, donde se está viendo algo que recuerda fielmente lo que fueron el despertar de California con el oro, el crecimiento del Middle West y el propio caso de Nueva York. Basta estudiar las cifras de cualquiera de las capitales latinoamericanas. La ciudad de México es un buen ejemplo. En 1518 se contaron allí 60 mil almas. Al cabo de cuatro siglos, en 1900, el censo habla de 368 mil almas. En 1940 había allí 1.464.000 habitantes. Hoy se acercan a 3 millones de carne y hueso. En promedio, la población del mundo crece al año en un 1%. En la América Latina el crecimiento dobla el porcentaje mundial. Los expertos de las Naciones Unidas han hecho esta declaración: "La América Latina es la parte del mundo que crece con mayor rapidez. En esta región, con una natalidad relativamente elevada y la reducción de la mortalidad debida al mejoramiento en las condiciones de vida, se ha producido un aumento medio de 2% al año. En el resto del mundo una natalidad y una mortalidad igualmente altas, o una natalidad y una mortalidad muy bajas, conducen a un crecimiento que oscila apenas entre el 0,8 y el 1,5%"."The New York Times", 28 de marzo, 1951. No todo el mundo ha observado que hoy México y Buenos Aires son más grandes que París, y Río de Janeiro más grande que Madrid. En el XIX las gentes ricas de la América Latina iban a París, y en París todo las deslumbraba. Hoy van las señoras de Lima, de Caracas, de Bogotá, a Europa, a sufrir las incomodidades de hoteles o residencias en donde nunca encuentran las comodidades, los buenos baños, el confort de sus propias casas. Cuando un latinoamericano encuentra en los Estados Unidos que una persona vive muy bien, dice: "Fulano está viviendo como un príncipe: tiene una casa casi tan buena como las de Caracas". En todo lo cual no hay exageración. Buenos Aires es una ciudad que parece salida de la mente del novecientos francés, retocada por Le Corbusier y adornada por Rodin y Bourdelle. Río figura entre las más bellas del mundo. Las mujeres bien vestidas que se ven en París son argentinas. Conviene recordar esto porque no hace cincuenta años en Francia se hacía una genera- lización para hablar de "les pays sauvages de l'Amérique du Sud". El cambio no se ha operado sólo en la superficie. A medida que las ciudades crecen, la gente aprende a leer y se informa de lo que ocurre en el resto del mundo. Las antiguas almas dormidas, al despertar, se tornan ambiciosas. Aun quienes no saben leer ni escribir pueden informarse. Hasta la gente más humilde sabe que hay una guerra en Corea, y aun tiene una opinión propia sobre esa guerra. Hay un mi- llón de ejemplares de las "Selecciones del Reader's Digest" que popularizan conoci- mientos menudos en las ciudades y en las aldeas. Las opiniones de los de abajo pueden ser bien o mal fundadas, nacer de errores de apreciación o de una recta aplicación del sentido común. De equivo- caciones semejantes son susceptibles, en todo el mundo, las personas ilustradas. El hecho es que el pueblo se forma opiniones buenas o malas. Tiene la idea, exagerada, de que la escuela puede obrar cambios milagrosos. A veces los demagogos le embaucan. Hay invenciones nuevas que contribuyen a revolucionar las ideas corrientes en forma difícil de apreciar. El cinematógrafo, por ejemplo, da una imagen desorbitada de la vida de un obrero. Ya se ha observado cómo en Rusia el celuloide americano, mostrando en la pantalla obre- ros que tienen buenos zapatos, radios y relojes, se ha considerado como material explosivo. En pequeños teatros de las aldeas de Brasil o de Colombia, o en los barrios obreros dé las capitales, se ven películas de Hollywood en que aparecen obreros y campesinos con nevera en la cocina y automóvil para ir al trabajo. Lo que en los Estados Unidos se considera un modesto automóvil, a los ojos del trabajador lati- noamericano es un automóvil de verdad. Estos cuadros de costumbres de un país rico y vecino resultan más eficaces que todo lo que escribió Marx, de quien muchos apenas saben que fue un hombre con barbas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El filme biográfico disponible en Prime Video narra cómo Saúl Armendáriz -un luchador gay que vive en la frontera entre Estados Unidos y México- se enfrenta a sus demonios del pasado construyendo a Cassandro, un personaje bello e imbatible que rompe con los moldes tradicionales de la masculinidad y muestra la particular realidad migrante entre El Paso y Juárez.“Saúl Armendáriz hace a Cassandro para conocerse a sí mismo, para saber quién es y eso es lo que hago yo (como actor), interpreto otros personajes para poder liberarme y saber quién soy y quién quiero ser, es un juego existencial”, reflexiona el actor mexicano en una entrevista con EFE durante la promoción de la película en la Fundación Casa de México en España.Con más de treinta años de trayectoria, García Bernal (México, 1978) se ha consolidado en un símbolo del cine internacional al haberse metido en la piel de papeles dirigidos por el español Pedro Almodóvar, el chileno Pablo Larraín y los cineastas mexicanos Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñarritu.En esta ocasión, el actor, acompañado por Bad Bunny como aliado en la cinta, estuvo bajo la dirección del estadounidense Roger Ross Williams para erigir con un estilo ochentero y desatado la figura de Cassandro, uno de los luchadores mexicanos más importantes en la categoría de los ‘exóticos’, un término que se utiliza para nombrar a los combatientes que portan vestimentas afeminadas.Una historia de frontera“Saúl creció con la pared (de la frontera) mirando su jardín y cuando eres fronterizo ese muro lo quieres desconocer todo el tiempo”, dice y es que “¿qué es esa chingadera?” y se responde “un monumento a los aspectos más ridículos de la humanidad”.Siendo un aficionado de la lucha libre, García Bernal ya conocía a Cassandro, pero admite que Williams, ganador del Óscar en 2009, lo conocía aún mejor, pues cuando lo llamó y lo citó en un bar de Nueva York para hacer la película, él ya había rodado el cortometraje 'The man without a mask' (2016) sobre el luchador.Ese encuentro ocurrió en 2021: “una época complicada porque era la pospandemia, pero en mí me resonó inmediatamente la locura de poder interpretar este personaje, de subirme al ring”, afirma el productor de la compañía La Corriente del Golfo, la casa productora mexicana de la cinta.Para García Bernal, de pronto “hay caminos que te permiten formarte más como ser humano”, y confiesa que hacer Cassandro fue uno de ellos.Además insiste que esta película existe para evidenciar ciertas realidades, como lo son los asesinatos a las personas LGBTI en su país, siendo el homicidio de Jesús Ociel Baena, magistrado de género no binario, el ejemplo más reciente.El papel social del cineAnte la pregunta de si el cine puede ayudar a la reflexión de ciertos problemas globales, responde que, por ejemplo, “el documental” es una de las “tangentes” del arte que está “reuniendo distintas realidades objetivas y subjetivas” para hablar de asuntos como “la catástrofe climática”, una de las causas con las que más se ha involucrado en los últimos años.Fue así que produjo series como El Tema (2021), donde, acompañado de la escritora y lingüista mexicana Yásnaya Aguilar, expuso con casos reales el verdadero impacto de la crisis climática en distintos estados de México.Con cierta preocupación en la mirada Gael García Bernal admite: “hay muchas cosas que se pueden hacer, pero la alternativa de escaparse de esto (la crisis climática) no creo que sea posible”.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Unesco tomó la decisión en la decimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebra desde el pasado lunes y hasta el próximo sábado en la ciudad de Kasane, en el norte de Botsuana.Colombia, Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo habían hecho la propuesta "Partería: conocimientos, competencias y prácticas".La candidatura es una de las 55 solicitudes de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que examina el Comité en el país africano.Las parteras son acompañantes y apoyo de las mujeres embarazadas y sus familias antes, durante y después del parto, recordó la Unesco.Basada en prácticas fundamentadas en pruebas, conocimientos, habilidades y técnicas tradicionales, la partería varía según los contextos sociales, culturales y naturales de las diferentes comunidades y países.Implica prácticas culturales, vocabulario, celebraciones y rituales específicos."Los conocimientos y habilidades relacionados se transmiten a través de la instrucción oral, la observación, la participación y el intercambio entre pares, especialmente dentro de redes de mujeres. En muchos países, la práctica requiere certificación y se transmite a través de la educación formal", añadió la institución.La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconoce y promueve la diversidad de prácticas y conocimientos culturales que realizan las comunidades.La inscripción en la Lista anima a todas las partes interesadas a aplicar medidas de salvaguardia en estrecha colaboración con los portadores de las tradiciones.La reunión de Botsuana también está marcada por la celebración del vigésimo aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.Con 181 Estados partes, este marco normativo internacional de la Unesco ha registrado un índice de ratificación excepcional en una década.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Nueva inscripción en la Lista del Patrimonio Inmaterial: El bolero: identidad, emoción y poesía en el canto, en Cuba y México. ¡felicidades!", dijo la Unesco en su cuenta de X, antes Twitter.El Comité Intergubernamental de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial lo validó durante el encuentro que se celebra desde el lunes en Kasane, en el norte de Botsuana, para ratificar 55 elementos relacionados con las tradiciones en diferentes partes del mundo.Este género "tiene el extraordinario poder de decir de manera hermosa, bella, lo que llevamos en el corazón", dijo la ministra de Cultura de México, Alejandra Frausto, en un video difundido en X.La funcionaria mexicana reconoció a los artistas cubanos como los creadores del bolero, "que cumple su mayoría de edad en México".Cuba y México defendieron conjuntamente la candidatura del bolero como "identidad, emoción y poesía hechas canción", que supone "un elemento indispensable de la canción sentimental de América Latina".El bolero nació en Santiago de Cuba (sureste) a finales del siglo XIX con la pieza "Tristezas" de Pepe Sánchez, y en las primeras décadas del siglo XX fue adoptado por México, que lo enriqueció con un estilo propio.En 1932 la mexicana Consuelo Velázquez lanzó "Bésame mucho", el más internacional de los boleros, interpretado luego por Nat King Cole, Frank Sinatra y The Beatles, entre otros.Ambos países han dado al mundo grandes autores e intérpretes, como los cubanos Omara Portuondo y los ya fallecidos Celia Cruz, Elena Burke, César Portillo e Ignacio Villa (Bola de Nieve); así como los mexicanos Agustín Lara, Javier Solís, Álvaro Carrillo y Armando Manzanero.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A partir del 6 de diciembre a las 12:00 m. y hasta el domingo 10 de diciembre los lectores de la capital acogerán la tercera edición de la Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta, un espacio abierto y gratuito que reúne los saberes y oficios del sector editorial, así como propuestas literarias novedosas y diversas que convocan a editoriales nacionales, agentes de la cadena del libro ,libreros y escritores del país.Las 62 editoriales seleccionadas de todo el país presentarán sus diversas propuestas en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de manera permanente hasta el domingo en el horario de 10 a.m. a 7:00 p.m.Dentro de las novedades más esperadas se encuentran los lanzamientos de los libros Relieve, fragmentos expresivos de la niñez Novedad de Dado Editorial Braille, Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio de la escritora mexicana Andrea Chapela; Ana poeta de Mo Ediciones, Tarda en apagarse de Himpar Editores, Niño Rata de la Editorial Zaíno, Interrupciones al vuelo de una mosca de la Editorial Cajón de Sastre, Las muertes, el sexto título de la colección Ópera Prima de Angosta Editores y Mad Men escrito por Vanessa Rosales de Rey Naranjo Editores.Además, se realizará a las 3:00 p.m. el seminario sobre la cadena de valor del libro independiente La odisea de revisar textos... una y otra vez en donde Adriana Gómez y Mario Jursich conversan con Catalina Navas sobre la corrección de estilo.Hacia las 4:00 p.m. se tendrá el conversatorio Marca de agua: cuenca de memorias barriales, una conversación con líderes comunitarios cuyas memorias de vida hacen parte del proyecto Marca de agua: memorias de Ciudad Bolívar. El concierto de apertura estará a cargo de la agrupación Buendía a las 5:00 p.m.Dentro de la programación destacada para el 7 de diciembre a las 4:00 p.m. se contará con el conversatorio Narrativa en la Colección Bogotá “Leer para la vida” Giraldo, Roberto Rubiano Vargas y Fanny Buitrago hablarán sobre los títulos de literatura narrativa en la colección.A las 5:00 p.m. se tendrá el conversatorio ‘Bibliotecas para la transformación’, Adriana Martínez-Villalba, Silvia Castrillón y Rafael Tamayo conversan sobre las bibliotecas como lugares para la actualización creativa de las colecciones, los archivos y las circunstancias materiales de las comunidades bibliotecarias. Modera Juan Álvarez.De igual manera, el 8 de diciembre a las 3:00 p.m. se hará la presentación de la colección Bogotá “Leer Para la Vida”, María Osorio, Andrés Ospina y Ramón Cote, asesores de esta colección, nos cuentan sobre el detrás de cámaras, el espíritu, los criterios de selección y las anécdotas de esta colección que sele entrega a la ciudad.Asimismo, a las 5:00 p.m. se hará el conversatorio Una idea descabellada Umberto Pérez y Luis Daniel Vega, autores del libro, conversan con Javier Beltrán y ponen canciones que cuentan la historia del rock bogotano entre 1957 y 1975.Para el cierre se contará a las 6:00 p.m. con el conversatorio ‘La vida de los libros’, Carolina Sanín y Álvaro Robledo conversan con el editor Pedro Lemus sobre el relanzamiento de sus libros Todo en otra parte, Que venga la gorda muerte y Pasajera en tránsito. Y el concierto de velitas ‘Un cuento cantado de Navidad’ con La Do Sur. La Navidad tiene un inmenso fondo de historias y canciones. Se cantarán relatos espirituales, históricos, geográficos, religiosos y paganos acompañados de un repertorio navideño latinoamericano, que va desde “Antón Tiruliru Liru”, hasta “Adonay” de Rodolfo Aicardi.De igual manera, la programación se desarrolla de manera alternas en diversas bibliotecas de la ciudad. Conozca toda la programación aquí.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.