"Murátov está categóricamente en desacuerdo con la decisión del Ministerio de Justicia y recurrirá a los tribunales", señala la nota publicada en Telegram. Mientras transcurran las diligencias judiciales, Murátov cesará sus funciones, que serán ejercidas de manera provisional por uno de sus colaboradores, Serguéi Sókolov."Nóvaya Gazeta" destaca que su director ha sido acusado de ser agente extranjero no por recibir financiación exterior, sino por "formar una opinión negativa sobre la política interior y exterior de Rusia". "Claro está. Por su opinión y sus ideas", señala.El pasado 1 de septiembre el Ministerio de Justicia de Rusia declaró agente extranjero a Murátov, al que acusó participar "en la elaboración y difusión de materiales por parte de agentes extranjeros y también utilizó plataformas extranjeras para difundir opiniones destinadas a formar una actitud negativa hacia la política interior y exterior".A principios de marzo de 2022 Murátov pidió un alto el fuego "incondicional" en la guerra en Ucrania y anunció la entrega de la medalla del Nobel de la Paz a una fundación de ayuda a refugiados ucranianos.El galardón fue vendido en Nueva York en una subasta que recaudó la cantidad récord de 103,5 millones de dólares, que fueron destinados a Unicef para ayudar a los niños ucranianos.Murátov también ha denunció el "genocidio" de los medios independientes en Rusia, donde se han clausurado casi 300 cabeceras.Recientemente, Murátov subrayó que cada vez son más los rusos que desean la paz, pero que la guerra es una cuestión de supervivencia para Putin.En los últimos meses el premio Nobel participa en la defensa legal del activista Oleg Orlov, uno de los dirigentes de Memorial, que recibió el Nobel de la Paz el pasado año, y que es juzgado por desprestigiar al Ejército ruso."Nóvaya Gazeta" fue bloqueado por las autoridades rusas en septiembre de 2022 después de que el periódico suspendiera en marzo de ese año su publicación.Según una ley rusa aprobada a finales de 2019, a partir de ahora Murátov y los medios rusos que publiquen sus artículos en Rusia deberán catalogar todos sus materiales periodísticos como elaborados por un "agente extranjero".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En 2014, el presidente ruso, Vladímir Putin, proclamó que Odesa, junto con otras ciudades del sur y el este de Ucrania, pertenecían a "Novorossiya" ("Nueva Rusia"), sugiriendo que sus vínculos con el resto de Ucrania eran débiles o artificiales.Pero cuando la ciudad afrontó el peligro real de caer bajo el control del invasor, en la primavera de 2022, se evidenció inequívocamente hacia dónde se orientaba su sentido de pertenencia."Hablar ruso no significa ser prorruso. Eso no nos impide ser patriotas ucranianos. ¿Cómo podemos tener sentimientos de identidad hacia Rusia cuando está destruyendo nuestra ciudad y matándonos?", dijo Oleksandr, voluntario, mientras pasa del ruso a un perfecto, aunque un poco más lento, ucraniano.En ningún lugar de Ucrania se ven tantas banderas ucranianas por la calle como en Odesa. Cuelgan de los edificios residenciales, están pintadas en sus paredes y portales y forman parte de la decoración de los cafés locales."Fue una muestra espontánea de sentimientos por parte de la población local, artistas, servicios municipales y empresas, justo cuando las tropas y barcos rusos se acercaban a la ciudad", explica Oleksandr.Es uno de los muchos ciudadanos que colaboran para juntar y entregar ayuda en el frente. Odesa es un importante centro de apoyo para otras ciudades golpeadas por la guerra, como Jersón.El ejército, o más concretamente la resistencia ucraniana, está creando una nueva memoria colectiva, mientras que los recuerdos relacionados con Rusia van siendo descartados. "Fue aquí donde nació uno de los primeros y más potentes símbolos de la resistencia en esta guerra", explica Vladyslav Mykhailenko, gerente de la ONG "Ciudad Futura".Se refiere a la desafiante negativa de los guardias fronterizos ucranianos en la diminuta Isla de la Serpiente a rendirse ante el buque de guerra ruso "Moskva", con la frase "Buque de guerra ruso, vete a la mierda" que se hizo viral.En el Museo de la Flota está colgada una gran pancarta de "Gracias", hecha con retratos de ciudadanos. Las ventanas del museo quedaron destrozadas por un reciente ataque con misiles y ahora están cubiertas con paneles de madera.Otra bandera cuelga cerca de donde se erigía el monumento a la zarina Catalina II, hasta que fue retirado en respuesta a una petición popular."La población se da cuenta ahora de que la ciudad no fue fundada en realidad por Rusia y sus entonces gobernantes. Es una ciudad europea, no rusa. Mire a su alrededor y verá la herencia de arquitectos franceses, italianos o rumanos por todas partes", explica Vladyslav.El ucraniano, en alzaAunque el ruso se sigue oyendo con más frecuencia, el uso del ucraniano ha aumentado masivamente. La ciudad es ahora más claramente bilingüe que antes de la invasión.Para Anastasia Vynohodova, una abogada de Odesa, el ucraniano fue siempre su lengua materna, aunque también hablaba ruso en la vida cotidiana."Yo era un ejemplo típico de la influencia de la propaganda rusa", explicó en alusión al legado dejado por cientos de años de dominio de la lengua rusa, a expensas del ucraniano, implantado en tiempos del Imperio y luego por la Unión Soviética.La invasión rusa hizo que ella y dos amigos fundaran el club de conversación ucraniano "Liasy Tochat", donde practicar y lograr una mayor fluidez en un ambiente informal. Desde entonces, sus reuniones semanales han atraído a más de mil personas de distintas edades y procedencias.El ucraniano está ganando terreno rápidamente en la comunicación pública y privada, asegura Anastasia. Cada ataque ruso no hace más que contribuir a ello."Hablar ucraniano es importante porque es una cuestión de identificación nacional. Va a llevar tiempo, ya que debería ser una decisión personal, no una coacción", argumenta."Pero espero que en Odesa se hable cada vez más ucraniano. Para que Rusia no pueda volver a decir que viene a liberarnos a nosotros, los 'rusoparlantes'", subraya Anastasia. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La amenaza es que la parte donde cayó el misil está moviéndose", explica a AFP el alcalde, Gennady Troukhanov, frente a la catedral ortodoxa parcialmente destruida en la noche del sábado."Empezaremos a derribar el muro inmediatamente. Tememos que arrastre todo el edificio cuando caiga", añade, dirigiéndose al metropolitano Agafanguel, un religioso ortodoxo de 84 años responsable de la diócesis.Odesa, un puerto del mar Negro -cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO a principios de este año- se había mantenido relativamente a salvo de las hostilidades tras la invasión rusa iniciada en febrero de 2022.Después de que Rusia se retirara a mediados de mes un acuerdo sobre la exportación de cereales ucranianos, comenzó a bombardear las zonas portuarias de la ciudad, dañando también algunos de los edificios más antiguos. "Nunca habíamos visto ataques así", confirma el alcalde.Edificada hace más de 200 años y destruida por los soviéticos en 1936, la catedral de la Transfiguración fue reconstruida a principios de los años 2000 gracias a donaciones. Fue consagrada en 2010 por el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill.El alcalde de la ciudad pidió al metropolitano ortodoxo la autorización para proceder a una demolición parcial del edificio. "Explique a los feligreses que es peligroso y que no deberían estar aquí", le dijo. "Es una tragedia. ¡Qué lugar santo!", respondió el religioso.Odio e incomprensiónDurante una liturgia al aire libre, los fieles lloraron escuchando cantos y salmos. Grandes íconos dorados y caras de querubines fueron colocados contra las paredes exteriores.En el interior, los voluntarios limpiaron el suelo y apilaron íconos rotos y astillados. Los murales, recientemente terminados, fueron arrancados dejando al descubierto la estructura de hormigón y metal."Estos muros fueron construidos con nuestras manos, con nuestro amor. Cuanto dolor", lamenta una fiel, Galyna, de 58 años, que vende velas para recaudar fondos para la restauración."Esta iglesia es el orgullo de Odesa", asegura otra de 85 años, también llamada Galyna, examinando un ícono de la Virgen que sobrevivió al ataque y quedó casi intacto.El edificio pertenece a la Iglesia ortodoxa ucraniana, adscrita al patriarcado de Moscú. Si bien rompió sus lazos con Rusia, en Ucrania muchos consideran que permanece fiel al Kremlin.El portavoz de la diócesis de Odesa, el decano Maximian Pogorelovsky, de 31 años, afirma haber sentido, como otros eclesiásticos, "odio" e "incomprensión" ante el bombardeo ruso."Podemos afirmar que ellos (los rusos) apuntaron a la catedral, probablemente para asustarnos", destaca. El Kremlin negó haber atacado el edificio, asegurando que la destrucción fue causada por misiles antiaéreos ucranianos, disparados para interceptar los cohetes rusos que caían sobre la ciudad.Pogorelovsky establece un vínculo entre la destrucción de la catedral original por los soviéticos en 1936 y el reciente ataque. "Esta catedral fue reconstruida, todo el mundo estaba contento, y ahora los herederos del bolchevismo -los cohetes rusos- la destruyeron", precisa.Además de la catedral, los recientes bombardeos afectaron la Casa Histórica de los Científicos y edificios de departamentos cerca del puerto.En el hogar familiar de la última planta de una construcción de piedra del siglo XIX, Asia Kashperuk, estudiante y bailarina de 22 años, guarda sus pertenencias entre paredes destruidas y un techo perforado. "Es lo que queda de nuestro departamento", relata con amargura.Según Katarina, la madre de Asia, las autoridades dijeron que su edificio estaba bajo la protección de la UNESCO y que, por lo tanto, no podían "hacer nada". "¿Van a esperar a que se derrumbe?", se pregunta. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La región de Moscú no había sido atacada por drones desde hacía casi tres semanas. El ataque se produjo después de que Kiev prometiera responder a los bombardeos rusos en Odesa del pasado fin de semana, que causaron dos muertos y destruyeron una catedral."Dos drones ucranianos fueron neutralizados y se estrellaron. No hay víctimas", declaró el Ministerio ruso de Defensa, que acusó a Kiev de realizar un "acto terrorista".Uno de los artefactos cayó en una importante vía de la capital rusa, Komsomolsky Prospekt, cerca del Ministerio de Defensa. Según dijo a la AFP una fuente ucraniana de Defensa, que pidió el anonimato, el ataque contra Moscú fue "una operación especial del GUR", los servicios de inteligencia militar ucranianos.Periodistas de la AFP vieron un edificio con el techo dañado y varios vehículos de las fuerzas de seguridad y camiones de bomberos y una ambulancia desplegados en el lugar. La policía acordonó la zona."No estaba durmiendo. Eran las 03H39 de la madrugada. La casa realmente se sacudió", contó Vladimir, un vecino de 70 años. "Es escandaloso que un dron ucraniano casi volara hasta el Ministerio de Defensa", añadió.Anton Kashirin, un mesero de 32 años en una cafetería cercana, restó importancia al incidente, que consideró "poco peligroso". "Estoy tranquilo, ya pasó y eso es todo. No es ninguna novedad ni la primera vez que esto ocurre", señaló.Otro dron alcanzó el centro de negocios de la calle Likhacheva, donde una fotógrafa de la AFP vio varios ventanales rotos en la parte alta de un gran edificio.Depósito de municiones en CrimeaMoscú y su región, que se ubican a más de 500 km de la frontera ucraniana, ya han sido atacados por drones en otras ocasiones. En mayo, uno de estos asaltos alcanzó el Kremlin.El 4 de julio, cinco drones fueron derribados en la región moscovita, según las autoridades. El ataque perturbó el funcionamiento del aeropuerto internacional de Vnúkovo.Este ataque en Moscú se suma a los registrados desde hace una semana en Crimea, una península anexada por Moscú, y en el sur de Ucrania, donde se acentuaron las tensiones después de que, el pasado lunes, Rusia decidiera retirarse de un acuerdo para exportar grano ucraniano por el mar Negro.En Crimea, un bombardeo ucraniano con drones alcanzó un depósito de municiones, en el distrito de Dzhankói, en el norte de la península anexada, informó este lunes el gobernador ruso Serguéi Asksionov.Se evacuó temporalmente a la población en un radio de 5 km alrededor del depósito, precisó. También se suspendió la circulación ferroviaria durante unas horas, y más tarde fue restablecida.Según el ejército ruso, 14 drones ucranianos fueron neutralizados en Crimea con equipos de interferencia y otros tres, por la defensa antiaérea.Nuevo ataque cerca de OdesaPor otro lado, se produjo un ataque de "casi cuatro horas" contra una infraestructura portuaria ucraniana de la región de Odesa y destruyó un hangar de grano, indicó el lunes el ejército ucraniano.En el frente, Kiev afirmó el lunes que le arrebató más de 16 km2 a las fuerzas rusas la semana pasada en el este y en el sur del país, casi dos meses después de haber empezado su contraofensiva.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, prometió que habría "represalias" a los tiros de "19 misiles" rusos contra Odesa, cuyo casco histórico fue incluido a principios de año en la lista de patrimonio mundial de la humanidad de la Unesco.La ciudad portuaria, que ha sido blanco frecuente de bombardeos rusos, fue atacada en la madrugada del domingo. Dos personas murieron y otras 22 resultaron heridas, de las que al menos cuatro eran niños.La catedral de la Transfiguración resultó muy dañada, algunas de sus paredes se derrumbaron y varios iconos fueron incendiados. El templo, inaugurado hace más de 200 años, fue destruido por los soviéticos en 1936 y reconstruido a principios de los años 2000.Veinticinco monumentos sufrieron daños por los bombardeos del domingo, según el gobernador regional, Oleg Kiper. Rusia asegura que únicamente efectúa ataques contra sitios militares."Nuestras fuerzas armadas nunca atacan instalaciones de infraestructura civil, y mucho menos catedrales, iglesias u otros edificios similares", señaló este lunes a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien culpó de los daños en la catedral a los sistemas de defensa aérea de Ucrania. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Limpiamos las consecuencias de la ocupación rusa", dice Dmytro Trofymenko, de 31 años. "Es un ejemplo de la forma en que los jóvenes pueden ser útiles, sin perder la manera en que nos gusta pasar el tiempo escuchando música", cuenta este DJ.La iniciativa "Reparar juntos" tuvo lugar este fin de semana en varios pueblos de la región de Chernígov, en el norte de Ucrania, cuando se cumplen 500 días del inicio de la invasión rusa.La idea surgió el año pasado en varios barrios de Chernígov, que estaban bajo la ocupación rusa, o situados en la línea del frente."Estamos en contacto con las autoridades locales. Nos dan una lista de edificios y direcciones donde se tiene que ir a desmantelar" los escombros, precisa Bogdan Bieliaiev, de 29 años, uno de los organizadores. Después de que los escombros han sido evacuados por estos grupos, llegan los profesionales de la construcción.Liberar "la negatividad"Estas salidas suelen organizarse durante el periodo estival, y en ellas sobre todo participan voluntarios de Kiev o de sus alrededores. Según Bieliaiev, unas 350 personas, de unos 25 años de media, colaboraron en los encuentros de este fin de semana."La mayoría de ellas quieren ayudar. No quieren quedarse en casa", prosigue. Oleksandra Horgan, una experta en agricultura de 28 años, dice sentirse "inspirada por el patriotismo"."Lamentablemente, mi ciudad natal se encuentra hoy en día bajo ocupación (rusa). No puedo ayudarles de forma física, sólo económica. Tengo la impresión de que, de una forma u otra, lo compenso", dice esta mujer con gafas de sol y pañuelo con estampado de leopardo en la cabeza.Yaryna Kvasnii, de 21 años, cuenta que quiere "ayudar con sus manos". "Esto beneficia a la comunidad. No necesitan contratar a nadie, basta con llamar a jóvenes activos que lo hacen de forma gratuita", añade.Y después de una dura jornada de limpieza, llega el momento de divertirse: los voluntarios participan en las celebraciones de tradición folclórica de la noche de Kupala, que normalmente tienen lugar en el solsticio de verano.Se quitan la ropa y se bañan en un lago cercano, algunos de ellos vestidos con camisas de lino bordadas y con coronas de flores en la cabeza.Luego bailan alrededor de una fogata. Para Anna Pendyukh, una grafista de 30 años, estas fiestas son una forma de sacarse de encima "la negatividad". "Es muy importante en tiempos de guerra, ayuda a la salud mental", señala."Tenemos ganas de arrancarnos los pelos por todo lo que está pasando. Esta negatividad necesita ser liberada en alguna parte, escupida", añade."Es la forma más constructiva y no destructiva de hacerlo". Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El ataque, el primero contra una zona protegida por la Convención del Patrimonio Mundial desde el inicio de la invasión rusa, "constituye una violación de esta Convención así como de la Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales", afirmó la Unesco en un comunicado.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) envió sus "sinceras condolencias" a las familias de las cinco víctimas mortales del ataque, así como el apoyo a los heridos (cuarenta según las autoridades ucranianas).El comunicado recordó que la directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, envió en marzo de 2022, poco después del inicio de la invasión, una carta dirigida al ministro ruso de Exteriores para recordarle las obligaciones internacionales respecto a la protección del patrimonio.En esa misiva, Azoulay también recordó a Moscú las coordenadas de los lugares ucranianos catalogados como patrimonio mundial.Desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, la Unesco ha identificado daños a más de 260 bienes culturales ucranianos. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo manifestó a EFE José Manuel Cajigas, uno de los 15 "amigos" que conforman esta editorial y que ahora están consternados tras conocer el fallecimiento de Amelina, víctima del bombardeo ruso de Kramatorsk el pasado 27 de junio.En esa fecha Amelina estaba cenando en una pizzería con el escritor colombiano Héctor Abad, el ex Alto Comisionado para la Paz de la presidencia de Colombia Sergio Jaramillo y la periodista colombiana Catalina Gómez cuando un misil ruso cayó en el restaurante; sus tres acompañantes colombianos resultaron heridos leves."Queremos que el libro sea un homenaje y un recuerdo constante de lo que ella había emprendido hace un año, una denuncia con una verdad digna de todo elogio contra esos crímenes de guerra contra personas desarmadas, violaciones de mujeres y secuestros de niños, todo lo que está ocurriendo en Ucrania", dijo Cajigas.La labor que Amelina, junto a otras escritoras ucranianas, es lo que desde Avizor quieren seguir reivindicando, porque la autora de "Un hogar para Dom" no se guiaba por "ninguna venganza", sino que luchaba para que "los criminales fueran juzgados y haya un tribunal que acabe haciendo justicia"."Porque el oficial que dio la orden de mandar ese misil, añadió Cajigas, es un criminal de guerra, no es un militar. Ese misil tenía que tener unas coordenadas previas que sabían la dirección, y sabían que se iba a bombardear un centro comercial de una sociedad civil, eso un crimen de guerra".Según recordó, antes de que comenzara la guerra, contactaron con la escritora ucraniana y la "convencieron" para que confiaran en su trabajo editorial a fin de que este libro fuera publicado en español por primera vez."Era una mujer maravillosa, firme, lo contrario de la frivolidad, siempre pensando en los demás. Ella se ha volcado desinteresadamente en reportar estos crímenes", recuerda.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Es incompresible, de verdad, e inaceptable (…) que los gobiernos de América Latina no tomen un partido muy claro y abandonen una neutralidad que realmente no se puede defender", afirma en una entrevista con EFE en Madrid.Sin embargo, le "parece muy difícil que Lula, que Andrés Manuel López Obrador, que el mismo (Gustavo) Petro, que el gobierno argentino cambien radicalmente de posición".El escritor, muy afectado por su experiencia vivida en Ucrania, denuncia la invasión rusa de este país, cuyas consecuencias él vivió en persona con el ataque que sufrió en la ciudad de Kramatorsk, en el que murió la escritora ucraniana Victroria Amelina.Héctor Abal (Medellín, 1958), forma parte activa del movimiento "Aguanta Ucrania", creado por el ex alto comisionado para la paz en Colombia Sergio Jaramillo, contra la invasión rusa y a favor del derecho de Ucrania a defenderse.El escritor, víctima también de la violencia que Colombia sufrió durante años -su padre fue asesinado en Medellín por defender los derechos humanos- considera que la neutralidad que quieren mantener algunos líderes latinoamericanos es "inaceptable". "Es como si no se comprendiera que hay un país soberano que fue invadido, es como si no se entendiera que no es lo mismo invadir que ser invadido", explica.E insiste: "es como si estos líderes no entendieran tampoco que por el hecho de que Putin haya sido un espía de la Unión Soviética, eso no lo convierte para nada en un hombre de izquierda o que provenga del comunismo, por el cual ellos podrían haber sentido algunas simpatías en el pasado", concluye.El autor de "El olvido que seremos" se muestra muy crítico con Putín, al que califica de "arbitrario, invasor y sanguinario" y lo considera "un tirano típicamente ultraderechista".Sobre el terrenoDesde Aguanta Ucrania, junto con otros escritores y artistas latinoamericanos como Isabel Allende o Jorge Drexler, trabajan en defensa de ese país y en desmontar la idea que muchos tienen en Latinoamérica de que la guerra de Ucrania "no nos concierne". "Es importante que también en América Latina haya personas, si no los gobiernos, por lo menos personas de la sociedad civil, que los apoye", afirma Abad Faciolince.Y en ese sentido, se enmarca su viaje a Ucrania, donde fue para asistir a la feria del libro de Kiev, pero una vez finalizada, Jaramillo y Catalina Gómez lo convencieron para ir hasta la región de Donetsk, para conocer la situación cerca del frente de guerra.Allí, en la ciudad de Kramatorsk, sufrieron el ataque de un misil ruso cuando cenaban en un restaurante, acompañados por la escritora ucraniana Victoria Amelina, que murió, tras ser herida gravemente.Abad cuenta emocionado cómo estaban los cuatro en un ambiente relajado y al finalizar la cena, en el momento de brindar, sin alcohol porque en la ciudad estaba prohibido, "nos cayó del cielo ese misil ruso", y "ahí yo pensé que me moría". Sin embargo, ni él ni sus compatriotas sufrieron ninguna herida de gravedad, pero Amelina sí, y falleció días después.El escritor insiste en que "la única culpa" de lo ocurrió "es de un misil de alta precisión y de quien haya dado la orden (…) y de quien ordenó la invasión, que es Vladimir Putin".Reconoce que tiene una tarea pendiente y que se lo debe a Victoria Amelina, que había abandonado la ficción para escribir un libro de denuncia de los crímenes de guerra cometidos por los rusos durante la invasión de Ucrania. "Siento como escritor la responsabilidad de escribir este crimen de guerra más cometido por Putín en la ciudad de Kramatorsk y espero ser capaz de escribirlo", concluye.Abad, que pasa temporadas en España, es ponente del curso "¿Qué es una familia? realidad y ficción en el relato familiar", organizado por la Fundación Manantial, dedicada a la inclusión de personas con problemas de salud mental.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El pasado 27 de junio ocurrió el bombardeo en la ciudad de Kramatorsk en Ucrania, en un restaurante de la zona se encontraban el escritor Héctor Abad Faciolince y el excomisionado de paz Sergio Jaramillo junto a la periodista Catalina Gómez y la escritora ucraniana Victoria Amelina, quien falleció tras estar varios días hospitalizada.El escritor comenta en la entrevista que conocieron a Victoria Amelina tras presentar su proyecto ¡Aguanta Ucrania! en la Feria del Libro de Kiev, la capital ucraniana. De allí, la escritora decidió acompañarlos a la ciudad de Kramatorsk para hacer algunas entrevistas y alimentar su investigación sobre la guerra. La asociación de escritores PEN Ucrania dijo que los médicos "hicieron todo lo posible por salvarle la vida, pero desafortunadamente la herida fue fatal". "Es con gran dolor que les informamos que el corazón de la escritora Victoria Amelina dejó de latir el 1 de julio", dijo el grupo en un comunicado este domingo.Faciolince también mencionó que la escritora estaba por terminar su libro y que tenía una beca para seguir escribiendo en Francia, Amelina, nacida en Leópolis, "había extendido su trabajo más allá de la literatura", tras la invasión rusa de Ucrania, "documentado los crímenes de guerra rusos en los territorios ocupados", dice PEN Ucrania. El escritor colombiano también habló acerca de la muerte y sus encuentros con ella, dijo que este suceso había sido su momento más cercano a morir, sin embargo "lo esquivó en último momento". Además anunció que rendirá homenaje a Victoria Amelina con un nuevo libro que escribirá tras su visita a Ucrania. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El museo se llamará, a partir del 1 de septiembre de 2023, "H'ART museum" y trabajará "en estrecha colaboración con el British Museum, el Centro Pompidou y el Smithsonian American Art Museum", anunció.Se trata de "un nuevo comienzo para el museo sobre el Amstel", el río que atraviesa la ciudad, anunció la institución en un comunicado.El museo del Ermitage de San Petersburgo abrió en 2009 una filial en Países Bajos instalada en el Amstelhof, un edificio del siglo XVII. El presidente ruso de la época, Dmitri Medvedev participó en la inauguración.El centro de Ámsterdam es una entidad independiente y autónoma, que montaba dos exposiciones al año con piezas de la colección del museo ruso. Tras la invasión rusa de Ucrania, rompió relaciones con San Petersburgo y desde entonces, una gran parte de su colección permanecía cerrada al público."La guerra lo destruye todo. Incluso 30 años de colaboración", señaló el museo en marzo de 2022. En su comunicado de este lunes no evocó a Rusia.La primera gran exposición en el museo H'ART, prevista para mediados de 2024, destacará al pintor de origen ruso Kandinsky (1866-1944), en colaboración con el Centro Pompidou.Con motivo del 750 aniversario de Ámsterdam, el museo organizará en 2025 una gran exposición en colaboración con "The Leiden Collection", una importante colección privada de arte holandés."Nos estamos apoyando en nuestra experiencia en el sector internacional y abriendo nuestras alas", dijo la directora del museo, Annabelle Birnie, citada en el comunicado de prensa.La institución tiene una colección permanente sobre la historia del edificio Amstelhof donde se aloja y las relaciones entre Países Bajos y Rusia. También alberga colecciones de otros museos, como el Museo de Ámsterdam y el Rijksmuseum. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pelo crespo, siempre corto. Las manos delicadas, hechas para el piano y la batura, los ojos cerrados imaginando las notas saltar de la partitura, solo un momento de gozo, la grandeza de la música. Renée Pietrafesa Bonnet fue una de las músicas clásicas más conocidas de Uruguay, su madre, la pianista Renée Bonnet la educó en el instrumento, le dio la mano en sus primeros pasos musicales que luego llegaron a encontrarse con maestros como Jörg Demus, J. Turchinsky, Ángel Turriziani y Héctor Tosar.Pietrafesa escaló rápidamente los niveles de la música, fue fundadora de laCoral de la Alianza Francesa de Montevideo y la Orquesta de Cámara Ars Musicæ. En 1973 recibió una beca por parte del gobierno francés, en París realizó estudios de música electroacústica en el Groupe de Recherches Musicales con Pierre Schaeffer y en el Studio de Musique Expérimentale.En 1975, 1976 y 1977 dirigió el primer Atelier musical de iniciación a la música electroacústica del Centro Cultural Censier de la Universidad de París y la Orquesta de los Becados Extranjeros del Gobierno Francés.La maestra realizó una tarea fundamental para incursionar en la música electroacústica en sus dos países, Francia y Uruguay, en 1984 recibió el Premio Florencio de la Crítica Teatral Uruguaya por la música de Electra de Sófocles y fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia.En la década de los 90, Pietrafesa realizó un concierto junto a la UNICEF en el Teatro Solís de Montevideo, este evento fue dedicado a recaudar fondos para los niños en situación de calle en la ciudad. Demostrando cómo la música es un camino de unidad y armonía para todos. Tras esto se dedicó a enseñar música en varios conservatorios de Francia y Uruguay, llevando la música tradicional uruguaya a una fusión de ritmos y sonidos inigualables."Realizó conciertos para las Juventudes Musicales con la participación exhaustiva de 600 niños por domingo cumpliendo con una labor didáctica y de difusión únicas en Uruguay, a lo que se sumó su trabajo en su Taller de Música en la televisión estatal uruguaya. Dirigió su propia Escuela de Música en la Quinta del Arte, a la par de su tarea como docente pedagogía y práctica de conjunto en la Escuela Universitaria de Música", resalta su biografía. En el año 2005 se le fue otorgado el premio Morosoli que entrega la Fundación Lolita Rubial por su trayectoria en el campo de la música culta. Además, fue la creadora de el Grupo Barroco de Montevideo. La maestra Pietrafesa creó obras maravillosas que mezclaban los diferentes tipos de música clásica, algunos son Tempreamentos (1968), A los olvidados (1971), Metáfora de los ciegos (1992) y Desde la cruz del sur (1999). El 3 de febrero de 2023 en su natal Montevideo falleció la maestra Pietrafesa, sus manos aún se escuchan sobre el piano, tocando tangos, haciendo reír a los niños y escribéndole piezas a sus seres queridos. Se siente cerca, como si jamás se hubiera ido. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El término “Cyberpunk” se deriva de la combinación de “cybernetics” (cibernética) y “punk” (un térino asociado a la rebeldía y la contracultura). Originalmente, el Cyberpunk se empleó en la decada de los 80’s, para referirse al movimiento literario compuesto por Bruce Dterling, John Shirley y William Gibson. La literatura del Cyberpunk sirve como una metáfora de los efectos de las corporaciones sobre las personas, una exacerbación de la tecnología y condiciones de vida miserables. Este subgénero de la ciencia ficción se extendió al cine, los videojuegos, música y el teatro.Neuromante, William Gibson (1984)Esta obra es ampliamente considerada como una de las piedras angulares del género cyberpunk. La narrativa de Gibson es cruda y rica en detalles, lo que crea un mundo futurista decadente y sombrío. El autor utiliza un lenguaje innovador y neológico para describir las tecnologías y conceptos de su universo, lo que contribuye a la inmersión en el mundo del libro.¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick. (1968)Una obra esencial de la ciencia ficción que fue llevada al cine por Ridley Scott en 1982 en su monumental “Blade Runner”. La narrativa de Philip K Dick está llena de giros y exploraciones profundas de la psicología humana y la percepción de la realidad, a través de la figura de los androides en un escenario distópico, desolado y contaminado. Una obra que se cuestiona sobre la humanidad, los humanos y la relación con lo no-humano.El tercer mundo después del sol, compilado de Rodrigo Bastidas Pérez (2021)Este compilado reúne catorce relatos de los autores más importantes de la ciencia ficción en latinoamérica. ¿Cómo se coexisten los jaguares, la ayahuasca, los indígenas, el chamanismo, la inteligencia artificial, el ciberespacio en esa realidad conocida como latinoamerica, una amalgama de saberes ancestrales, ciencia, realismo y fantasía?. Jorge Baradit, Laura Ponce, Luis Carlos Barragán, entre otros, nos dan una respuesta.Blade Runner, Ridley Scott (1982)La lluvia cae sobre el cuerpo del repiclante. El replicante con una paloma en su mano pronuncia: “he visto cosas que ustedes nunca jamás podrán creer, naves de ataque más allá de Orion, he visto rayos.c brillando en la puerta de Tanhauser y todos esos elementos ser perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia, es hora de morir.” Esta es una de las escenas más importantes y famosas de la historia del cine . En esta adaptación, Ridley Scott se pregunta por el significado de ser humano.Brazil, Terry Gilliam (1985)El estilo de la película es extravagante. Terry Gilliam hace una sátira de la burocracia y la tecnocracia gubernamental. El anhelo de una historia de amor en un mundo distópico, superficial y surrealista.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La poesía de Pablo Neruda es un tesoro literario que ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial. Este ilustre poeta chileno, cuyo nombre real era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en Parral, Chile, en 1904 y murió en 1973. A lo largo de su vida, Neruda escribió una vasta cantidad de poemas que abarcan una amplia gama de temas y estilos, lo que lo convierte en uno de los poetas más prolíficos y versátiles del siglo XX.Uno de los aspectos más destacados de la poesía de Pablo Neruda es su profunda conexión con la naturaleza. Desde sus primeras obras, como "Crepusculario" (1923) y "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada" (1924), Neruda demostró su habilidad para describir la belleza y el misterio de la naturaleza de una manera apasionada y evocadora. Sus poemas están llenos de imágenes vívidas y metáforas que capturan la esencia de los elementos naturales, como el mar, las montañas y las flores.Lea el especial completo sobre Pablo Neruda.Un ejemplo de esta conexión con la naturaleza se encuentra en su famoso poema "Puedo escribir los versos más tristes esta noche", donde expresa su dolor a través de la pérdida de un amor, utilizando elementos naturales para simbolizar sus sentimientos:Además de su amor por la naturaleza, Neruda también abordó cuestiones políticas y sociales en su poesía. Durante su vida, fue un ferviente defensor de la justicia social y un crítico de las injusticias. Su poesía a menudo refleja su compromiso con la lucha contra la opresión y la explotación. Un ejemplo de esto es su extenso poema "Canto General" (1950), una obra maestra épica que narra la historia de América Latina y sus luchas a lo largo de los siglos.Otro aspecto destacado de la poesía de Neruda es su habilidad para capturar la esencia de las emociones humanas. Sus poemas de amor son particularmente conmovedores y han llegado a ser amados por personas de todo el mundo. En "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada," Neruda explora el amor y el deseo en todas sus facetas, desde la pasión ardiente hasta la melancolía y la desesperación.Para sumergirse aún más en la poesía de Pablo Neruda, se recomienda la lectura de sus obras más destacadas. Además de las mencionadas anteriormente, aquí hay algunas recomendaciones:"Canto General"Esta obra es una exploración magistral de la historia y la cultura de América Latina y es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la poesía política y social."Los Versos del Capitán" Este libro es un ejemplo de la poesía amorosa de Neruda en su fase más comprometida y apasionada."Confieso que he vivido" Aunque no es una obra de poesía en sí, esta autobiografía de Neruda ofrece una visión fascinante de su vida y obra, proporcionando un contexto invaluable para comprender su poesía.La poesía de Pablo Neruda sigue siendo relevante y poderosa en la actualidad, y su legado perdura a través de las generaciones de amantes de la poesía. Sus versos continúan inspirando a nuevos lectores y poetas, recordándonos la importancia de la belleza, la pasión y la lucha por la justicia en nuestras vidas.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
1. "Oda a la Alegría" de Beethoven - Himno de la Liga de Campeones de la UEFA.Esta obra maestra de la música clásica ha sido adoptada como el himno oficial del torneo y resuena en los estadios mientras los equipos entran al campo. Es un himno que simboliza la unidad y la competencia a nivel europeo.2. "Nessun Dorma" de Puccini - La Copa del Mundo de la FIFALa Copa del Mundo de la FIFA es el torneo más grande y esperado en el mundo del fútbol, y su himno no podría ser otro que "Nessun Dorma" de Giacomo Puccini. Esta aria, interpretada con pasión y emoción, se ha convertido en una parte integral de la experiencia de la Copa del Mundo, evocando sentimientos de unidad y competencia global.3. Zadok, the priest. Premier League en Inglaterra o la Liga de Campeones de la UEFA"Zadok the Priest" es el himno de coronación del Rey Jorge II del Reino Unido y se compuso originalmente para su coronación en 1727. La pieza es la primera de cuatro coronaciones compuestas por Handel y se ha mantenido como una de las obras más destacadas de su catálogo. La letra del himno proviene del Libro de los Reyes del Antiguo Testamento y celebra la coronación de un monarca.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La relación entre las mujeres y la bicicleta es un tema que ha cobrado relevancia en las últimas décadas, ya que este medio de transporte ha demostrado ser una poderosa herramienta para el empoderamiento, la independencia y la igualdad de género. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado desafíos y prejuicios en relación con la bicicleta, pero han demostrado determinación para superarlos.El vínculo entre las bicicletas y mujeres se remonta al siglo XIX, cuando la bicicleta se convirtió en un medio de transporte accesible. Sin embargo, las normas sociales de la época limitaban la participación de las mujeres en esta actividad. Se creía que montar en bicicleta era inapropiado para las mujeres y que podía poner en peligro su salud física y moral.A pesar de estas restricciones, muchas mujeres desafiaron las normas y se aventuraron en el ciclismo. En 1894, Annie "Londonderry" Kopchovsky se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta, desafiando las expectativas de género de la época. Su hazaña no solo demostró la capacidad de las mujeres para realizar largos viajes en bicicleta, sino que también inspiró a otras a seguir su ejemplo.La bicicleta ha demostrado ser una herramienta eficaz para empoderar a las mujeres de diversas maneras:1. Independencia de Movimiento: La bicicleta proporciona a las mujeres una forma independiente y económica de desplazarse. Esto es especialmente importante en áreas donde el acceso a medios de transporte públicos es limitado o costoso. En muchas partes del mundo, las mujeres han utilizado la bicicleta para acceder a la educación, el empleo y los servicios de salud.2. Promoción de la Salud: Montar en bicicleta es una actividad física beneficiosa que contribuye a la salud cardiovascular, la fuerza muscular y la resistencia. Además, reduce la exposición a la contaminación del aire, lo que puede tener efectos positivos en la salud a largo plazo.Ejemplos de Empoderamiento a través de la BicicletaBiciMujer en México: El proyecto BiciMujer en México busca fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte para las mujeres, promoviendo la seguridad y la igualdad de género en el ciclismo urbano. Proporciona talleres de mecánica básica de bicicletas y rutas seguras para mujeres, lo que ha impulsado la participación de mujeres en el ciclismo.Ciclistas Urbanas en India: En ciudades indias como Delhi y Mumbai, grupos de mujeres ciclistas urbanas han surgido para abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres al andar en bicicleta, como la seguridad en las carreteras. Estos grupos brindan apoyo mutuo y promueven la bicicleta como un medio de transporte sostenible y seguro para las mujeres.Ciclistas Profesionales: En el ciclismo profesional, las mujeres han estado luchando por la igualdad de oportunidades y reconocimiento. La luchadora por los derechos de las ciclistas profesionales, Kathryn Bertine, cofundó la organización "The Homestretch Foundation", que apoya a las atletas femeninas en su carrera ciclista.La bicicleta no es simplemente un medio de transporte; es una herramienta de empoderamiento para las mujeres. A lo largo de la historia y en todo el mundo, las mujeres han utilizado la bicicleta como un medio para ganar independencia, promover la igualdad de género y mejorar su salud. A medida que la sociedad avance, es esencial seguir fomentando el acceso de las mujeres a la bicicleta y eliminar las barreras que aún existen para que todas puedan disfrutar de sus beneficios.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.