Otras herramientas similares para hacer dinero se han añadido a plataformas rivales como Instagram y Facebook, que compiten por atraer las audiencias de las celebridades digitales."Suscripción LIVE es una extensión de nuestros esfuerzos por construir oportunidades diversificadas de monetización que se adaptan a una variedad de necesidades de los creadores", dijo TikTok en una publicación en su blog.TikTok dijo que la funcionalidad de suscripción que será introducida esta semana solo estará disponible para creadores de contenido por invitación, al menos por ahora, pero que se expandirá globalmente en los meses que vienen. La compañía no hizo precisión sobre las tarifas.Los creadores podrán cambiar a un modo de chat exclusivo para suscriptores, "mejorando aún más la conexión personal entre los creadores y el público", dijo la compañía.Para acceder a la funcionalidad de Suscripción LIVE, los creadores deberán ser mayores de 18 años, la misma edad requerida para suscribirse, añadió TikTok.Las ventajas de los suscriptores incluyen credenciales digitales y, en algunos casos, la posibilidad de controlar ángulos de cámara durante las transmisiones en vivo.TikTok anunció a principios de este mes un programa de reparto de ingresos publicitarios con los creadores más destacados de la plataforma, acercándose a un modelo que también utilizan sus competidores."Comenzaremos a explorar nuestro primer programa de participación en los ingresos por publicidad con creadores, figuras públicas y editores de medios", dijo la compañía.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Pero luego afirmó que seguía "comprometido" con completar la operación, mientras el mercado se preguntaba cuáles eran sus verdaderas intenciones.La acción de Twitter, que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, limitó sus pérdidas al ceder cerca de un 10% en el comercio electrónico antes de la apertura de Wall Street, después de desplomarse un 25% tras el anuncio de la suspensión de la compra."El acuerdo sobre Twitter queda en suspenso de manera temporal a la espera de detalles que sustenten el cálculo de que las cuentas falsas representan efectivamente menos del 5% de los usuarios", tuiteó este viernes en su propia cuenta, donde tiene 93 millones de seguidores.Musk, el hombre más rico del mundo, convirtió la erradicación de cuentas falsas y la transparencia de los usuarios en una de las cuestiones centrales para su compra de la red social, por la que ofreció 44.000 millones de dólares el mes pasado.Cuando se anunció el acuerdo a finales de abril, dijo que quería hacer que la red social fuera "mejor que nunca", "derrotando a los bots de spam y autentificando a todos los humanos".Unas cifras confiables sobre el número de usuarios se consideran vitales para evaluar las futuras fuentes de ingresos. Pero este viernes publicó un enlace a un artículo del 2 de mayo en el que se hacía referencia a la última presentación de Twitter ante los reguladores estadounidenses."Espectáculo de terror" La presentación decía que una revisión interna había llegado a la conclusión de que Twitter tenía 229 millones de "usuarios activos diarios monetizables" en el primer trimestre de este año, y que sólo el 5% se consideraban cuentas falsas o de spam.El analista Dan Ives, de Wedbush, dijo que el "espectáculo circense" de Twitter se puede convertir en un "espectáculo de terror del viernes 13". Inversores de Wall Street pueden interpretar el tuit como un intento de Musk de retirarse del acuerdo o de tratar de forzar un precio más bajo, dijo Ives."La adquisición de Twitter por parte de Musk siempre estuvo destinada a ser un camino lleno de baches, y ahora corre el riesgo de patinar", dijo la analista Susannah Streeter, de Hargreaves Landsdown.Según ella, el número de spam y de cuentas falsas -y, a la inversa, el número de cuentas reales- es un dato clave porque las futuras fuentes de ingresos dependerán de la publicidad o de las suscripciones pagadas.El anuncio del viernes hizo que la acción de Twitter cayera un 20% en los intercambios electrónicos previos a la apertura de Wall Street, ubicándose en algo más de 36 dólares, muy por debajo de los 54,2 dólares por acción propuestos por el multimillonario."Falsa y engañosa" Musk es el jefe de Tesla y SpaceX y se estima que su valor es de 240.000 millones de dólares, según Forbes. Pero su estilo de gestión le ha llevado a menudo a tener problemas con las autoridades.Ha estado lidiando con problemas legales desde que tuiteó en 2018 que tenía fondos suficientes para sacar a Tesla a Bolsa, una afirmación que un juez dictaminó el mes pasado que era "falsa y engañosa". Su posible administración de la red social ha tenido tropiezos desde que se hizo público el intento de compra.El magnate ha manifestado su postura favorable a minimizar la moderación de contenidos y a la readmisión como usuario de Donald Trump.El expresidente estadounidense fue expulsado de Twitter y de otras redes sociales tras el asalto al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021.Los grupos activistas respondieron instando a los anunciantes a boicotear la plataforma si Musk abría las puertas a las publicaciones abusivas y desinformativas.Recuerde conectarse a nuestra señal en vivo. HJCK, el arte de escuchar.
"La libertad de expresión es la base de una democracia que funciona, y Twitter es la plaza pública digital donde los temas vitales para el futuro de la humanidad se debaten", declaró Musk, el hombre más rico del mundo, en el comunicado en que se anuncia la compra de la red social.Previo a confirmarse la noticia, se suspendió la cotización de las acciones de Twitter en Wall Street hasta que hubiera novedades, que se concretaron minutos después. Los papeles estaban entonces más de 5,5% sobre el valor de cierre del viernes, y terminaron 5,66% arriba.Esta operación es un viraje dramático luego de que Twitter anunciara hace diez días que preparaba una maniobra conocida como "píldora envenenada" para dificultar la oferta de adquisición (OPA) hostil de Musk. Antes del anuncio, Musk tuiteó: "Espero que incluso mis peores críticos permanezcan en Twitter, porque eso es lo que libertad de expresión significa".Musk dijo la semana pasada que había conseguido 46.500 millones de dólares para realizar la compra, gracias a dos préstamos bancarios de Morgan Stanley y también gracias a su fortuna personal, con una contribución de 21.000 millones de dólares.También consideró la posibilidad de lanzar una OPA hostil directamente a través de los accionistas, para esquivar al entonces reacio consejo de administración. Finalmente la compra se concretó este mismo lunes antes del cierre del mercado.Reunión el domingo Según la prensa, el consejo de administración de Twitter se reunió el domingo para revisar la propuesta del magnate, que ya había comprado algo más del 9% del capital de la empresa. El viernes, el empresario de origen sudafricano se reunió con varios accionistas por videollamada, para defender su oferta de compra.Poco después de ingresar al capital del grupo, el excéntrico fundador de Tesla había sido invitado a integrarse al directorio de la firma, pero declinó la oferta.Con más de 82 millones de seguidores, el hombre más rico del mundo -Forbes estimó su fortuna se estima en 269.000 millones de dólares- utiliza su cuenta de Twitter casi a diario para dar noticias sobre sus empresas, bromear e incluso lanzar provocaciones.¿Regresará Trump a Twitter? Musk prometió transformar la red social en "la plataforma de la libertad de expresión en todo el mundo", sin detallar los cambios que pensaba aplicar, con excepción de algunas funciones como la de un botón para "modificar" un tuit luego de publicarlo.La gran pregunta para muchos es si Donald Trump podría volver a la red luego de ser suspendido tras los incidentes en el Capitolio en 2021, cuando sus seguidores invadieron el parlamento estadounidense rechazando los resultados de la elección presidencial de noviembre."No me voy a Twitter, me quedaré en Truth", expresó este lunes Trump a Fox News en referencia a su propia red social conservadora. "Espero que Elon compre Twitter porque la mejorará y es un buen hombre, pero yo me quedo en Truth", añadió.El grupo progresista Media Matters for America advirtió que el ex presidente Trump, podría regresar a la red si se concretaba la compra por Musk."Cualquier negociación para vender Twitter a Musk debería incluir mecanismos claros y vinculantes para defender y mantener los actuales estándares de la comunidad" de la red social "incluyendo la expulsión de aquellos que violan esos estándares", había dicho el presidente de ese grupo, Angelo Carusone, en una declaración.Musk también podría buscar hacer de Twitter una empresa más rentable y aumentar el número de usuarios. Ya sugirió modificaciones a la fórmula de abonos pagos a la red social, Twitter Blue. El grupo de San Francisco publicará sus resultados trimestrales el jueves antes de la apertura de Wall Street.
El próximo 13 de marzo se realizará en Colombia las elecciones legislativas. En ellas se elegirán 108 senadores y senadoras y 188 representantes a la cámara. Frente al panorama electoral siempre resulta la incógnita sobre cómo los candidatos se relacionan con los más jóvenes. Los canales tradicionales parecen obsoletos para la mayoría de personas que votarán por primera vez. Por eso, un grupo de reconocidos TikTokers colombianos, dentro de los que se encuentran Santiago Villadiego, Jessica Blanco, Nicolás Isaza, Valentina Mora, Angie Rojas, Laura Vargas, Santiago Higuera y Vida Según Richie, decidieron realizar una maratón de Lives de TikToK para que millones de colombianos puedan conocer de primera mano las propuestas de más de 80 candidatos al Congreso. Este especial iniciará el sábado 12 de febrero a las 9:00 a.m., durante 12 horas, y se retomará el domingo 13 a la misma hora, hasta las 9:00 p.m. Cualquier persona se puede conectar de manera gratuita, buscando en TikTok los perfiles mencionados anteriormente. Entre todos los TikTokers mencionados acumulan más de 1,6 millones de seguidores y 3.000 millones de reproducciones, cifras que brindan una oportunidad para que los jóvenes conozcan y elijan a conciencia.
Como es tradición cada año. Spotify presenta a sus usuarios un resumen de su año musical. Los artistas más escuchados, el top de canciones y otros datos ponderados hacen parte de esa selección que inunda el interminable caudal de imágenes que son las redes sociales. La campaña Mi 2021 En Spotify celebra una idea, esa multiplicidad de formas extrañas que elaboramos para seguir haciendo parte de un mundo que, desde que inició la pandemia, nos mantuvo en alerta, nos detuvo sobre nosotros mismos, aunque los días siguieran pasando. Como de costumbre, #Mi2021EnSpotify nos ayuda a reflexionar sobre el gran papel que desempeña el audio en la vida de lo oyentes y cómo nuestros muchos de los artistas del mundo nos regalaron una banda sonora para el mundo que nos rodea.Los artistas, canciones y álbumes más escuchados a nivel mundialPor segundo año consecutivo, la estrella puertorriqueña de reguetón Bad Bunny se lleva el título de artista con más streams del mundo en Spotify. Aún más: ha recibido más de 9.100 millones de streams sin lanzar un nuevo álbum este año. Le sigue de cerca la cantautora Taylor Swift, cuyo álbum Red (versión de Taylor) les dio a los viejos y nuevos fans una razón para revivir la revolucionaria obra temprana de la artista. Redondeando el top 3 de 2021 está BTS. El grupo de k-pop más amado a nivel mundial tuvo un año destacado gracias a su sencillo “Butter”. Los artistas canadienses de hip-hop Drake, que lanzó Certified Lover Boy en septiembre, y Justin Bieber, cuyo álbum de 2021 Justice contó con colaboraciones con artistas de todo el mundo, ocupan los puestos cuatro y cinco, respectivamente.La canción más escuchada en 2021 a nivel mundial es la sorpresiva “drivers license” de Olivia Rodrigo, que obtuvo más de 1.100 millones de streams. El track viral “MONTERO (Call Me By Your Name)” de Lil Nas X llega hasta el segundo lugar y anunció el primer álbum de estudio del artista. Kid LAROI entra en las filas por primera vez, con su colaboración junto a Justin Bieber “STAY” ocupando el tercer lugar. El cuarto lugar muestra de nuevo a Olivia Rodrigo, esta vez con “good 4 u”, que también se ganó el título de Canción del Verano de Spotify 2021. La quinta canción más escuchada en escalar los charts es “Levitating (con DaBaby)” de Dua Lipa.Cuando se trata de los álbumes más escuchados de 2021 a nivel mundial, Olivia Rodrigo vuelve a reclamar la corona: su álbum debut SOUR claramente tenía un poco de dulzura. Future Nostalgia de Dua Lipa ocupa el segundo lugar, con Justice de Justin Bieber, = de Ed Sheeran y Planet Her de Doja Cat en tercer, cuarto y quinto lugar.Los podcasts más escuchados a nivel mundialSaliendo de su primer año completo como exclusivo de Spotify, The Joe Rogan Experience sigue siendo el podcast número uno en Spotify a nivel mundial. Le sigue Call Her Daddy, de la intrépida Alex Cooper, que también se convirtió en exclusivo de Spotify en 2021. Los crímenes reales y las noticias siguen siendo géneros populares dentro del medio, con Crime Junkie, TED Talks Daily y The Daily completando la lista.Artistas más escuchados globalmenteBad BunnyTaylor SwiftBTSDrakeJustin BieberÁlbumes más escuchados globalmenteSOUR de Olivia RodrigoFuture Nostalgia de Dua LipaJustice de Justin Bieber= de Ed SheeranPlanet Her de Doja CatCanciones más escuchadas globalmente“drivers license” de Olivia Rodrigo“MONTERO (Call Me By Your Name) de Lil Nas X“STAY (with Justin Bieber)” de The Kid LAROI“good 4 u” de Olivia Rodrigo“Levitating (feat. DaBaby)” de Dua LipaPodcasts más populares globalmenteThe Joe Rogan ExperienceCall Her DaddyCrime JunkieTED Talks DailyThe Daily
El scroll sostenido se ha convertido en una constante de todos las páginas principales, en distintas redes sociales. Luego de las imágenes en instagram, los videos rápidos que popularizaron distintas canciones y retos se han convertido en el nuevo formato de moda de los universos digitales. Precisamente, esa relación de cercanía con la música ha llevado a las plataformas de streaming a apropiarse de la tendencia y proponer nuevos espacios para sus usuarios. Spotify ha incluido en su feed Discover, un espacio de navegación vertical que presenta videos musicales cortos y conecta a través del audiovisual, las canciones que reproducen los usuarios en la plataforma. Chris Messina, parte del equipo de desarrolladores de Spotify, dijo a través de su Twitter que los videos breves que aparecen en esa sección, funcionan bajo la lógica de tiktok: toble tap para like o deslizar para saltarlo. En el feed de Discover de cada usuario figurará el contenido con el que interactúe constantemente cada usuario, luego, el contenido de manera intuitiva selecciona sus preferencias gracias a los algoritmos con base en los artistas que escucha normalmente cada persona. "En Spotify, realizamos una serie de pruebas de forma rutinaria en un esfuerzo por mejorar nuestra experiencia de usuario. Algunas de esas pruebas terminan allanando el camino para nuestra experiencia de usuario más amplia y otras sirven solo como un aprendizaje importante. No tenemos más noticias que compartir en este momento”, agregó el portavoz de la aplicación en entrevista con TechCrunch.La función aún no se ha activado para todos los usuarios, tampoco se ha fijado una fecha por parte de Spotify. Cabe recordar que los desarrolladores de la aplicación ya han intentado adaptar el formato en la aplicación. Su primer esfuerzo fue con historias, una idea heredada de Snapchat que tomarían Instagram, Whatsapp, facebook e incluso, twitter. EEn spotify, esa función permitía esa a los usuarios presentar sus propias listas de reproducción seleccionadas, pero esa opción nunca estuvo disponible para todos los países. Discover, basada en videos de Spotify, podría ayudar a presentar a los usuarios música nueva y ofrecer una forma de señalar sus intereses a Spotify en un formato familiar.
La inconformidad puede traducirse en muchas acciones y en la última semana, en Colombia hemos visto cómo va tomando forma. Calles atestadas de gente, transmisiones en vivo y música en la calle han sido algunas de las herramientas para hacer frente al escenario de violencia que atraviesan diferentes ciudades del país y que no conoceríamos del todo sin las redes sociales. Sin embargo, en este como en cualquier otro escenario público, es necesario protestar y desmentir los mensajes mentirosos y mezquinos que procuran más violencia. En días pasados, diferentes fandoms de K-pop del país unieron fuerzas para restar alcance de algunas tendencias (#YoApoyoAlEsmad #YoApoyoALaFuerzaPublica#MilitarizarLasCallesYa #UribeTieneLaRazon). ¿Cómo lo lograron? ¿Por qué lo hicieron? Hablamos con Paula López, parte de AROHA, fandom de la agrupación de K-pop ASTOR, sobre el trabajo en red de los fandoms de K-pop y su participación política.K-POP y sus formas de consumo digitalEl k-pop es un género de música surcoreana que abarca diferentes sonidos. Dentro de sus particulares están las construcciones estéticas de las agrupaciones (BTS, SHINEE, EXO) que, en su mayoría de canciones, relatan historias de superación y amor propio. Las fanáticas de estas agrupaciones crean comunidades de apoyo, los llamados fandoms, quienes se convierten en piezas indispensables, teniendo en cuenta cómo funciona la industria del entretenimiento en Corea donde la participación de los fans es directamente proporcional al posicionamiento de los artistas.Se tienen en cuenta números de compras de álbumes, streamings de las canciones en las plataformas de video, chats de música que determinan la permanencia de un grupo y la inversión de dinero que se haría en sus proyectos, a partir de la ubicación en los rankings. Las fans del K-pop están entrenadas en lograr subir números de sus artistas y esa forma de funcionar se internacionalizó con BTS. Las metas son claras y medibles, establecen alcances para lograr en conteos como Bilboard.Los planes de trabajo en redes sociales: organizados y mediblesPaula López es enfática en uno de los beneficios más grandes de la redes: conectar. Según ella “las redes no son solo nuestro medio de difusión masivo, las utilizamos para conectarnos entre nosotras, para estar pendientes de las actividades que hayan entre los fans”. Más allá de responder a las necesidades de un solo grupo, funcionan para estar enteradas de lo que sucede más allá de sus países y poder participar.Al estar inmersas en los diferentes lenguajes digitales, han aprendido a articular el trabajo, optimizar herramientas y leer tendencias. Cuenta Paula que la distribución de las tareas depende del tamaño del fandom, “En Colombia funciona así, se construyen ciertas metas y se hace difusión a través de grupos de whatsapp, de instagram para que llegue a todas y así vamos planeando objetivos semanales en cuanto al grupo musical. Si hay unos premios o unas votaciones, la idea es que todos sepamos qué hay, de cuánto es la meta y cuánto tiempo tenemos para alcanzarla”.Fandoms de K-pop y políticaEsta semana, la constancia de publicación y el trabajo organizado de fandoms de K-pop en Colombia, se llevaron todas las miradas, likes y retuits, al lograr convertir en spam diferentes tendencias en contra de las movilizaciones que se llevan a cabo en el país por el Paro Nacional.Según Paula, es difícil establecer un momento en el que lo fandoms hayan acordado temas sobre los cuáles pronunciarse o eventos políticos para hacerlo. En sus palabras: “En general las k-popers somos muy saboteadoras de todo lo que no nos parece. Lo hemos hecho con ciertas personas que hablaban mal de personajes de la industria y la idea era empezar a bajar esos contenidos, aunque suene un poco agresivo porque lo es. Todo empezó así, baneando cuentas y posicionando fancams en comentarios que no nos gustaban. Podría ser un youtuber que hubiese hablado mal de cierto grupo en específico y lo que hacíamos era comentar y comentar para que eso cayera de alguna manera, y sucedía”.Sin embargo, diferentes situaciones sociales y políticas han tenido injerencia de las comunidades de K-popers, esto se debe al nivel de conciencia que tienen sobre sus entornos y al poder digital que representan. “De alguna manera, nosotras como fandom nos empezamos a dar cuenta que teníamos un poder y ese se va utilizando a medida que la gente lo necesite, pero sobretodo si nosotras creemos en la causa”.La fuerza de réplica y de trabajo colaborativo se sintió esta vez, cuando lograron banear cinco tendencias en un día, todas criminalizando las protestas que sucedían en el país. Incluso, miembros de fandoms de otros países participaron en la acción digital. Según Paula, esto responde a un principio de solidaridad entre las comunidades.“Así es como nos vamos inmiscuyendo en la política y en todo lo que no nos parece. Es importante aclarar que las K-popers somos mujeres grandes, adultas. Cuando yo empecé en el 2019, también pensaba que era ridículo y se trataba de niñas de 12 años y cuando me entro a la comunidad, me doy cuenta que es gente grande, pensante, ya madura y con opiniones. Ahí es cuando te das cuenta por qué el movimiento político es tan importante, porque es gente consciente de lo que está sucediendo a nivel nacional y mundial”.Las comunidades K-popers, sin partir de un objetivo político específico, han sabido guiar las conversaciones digitales hacia los puntos importantes: en el marco del #BlackLivesMatter lo hicieron baneando comentarios de supremacistas blancos y ahora, en medio de una de las situaciones más violentas en mucho tiempo en Colombia, lo hacen de nuevo, marcando como spam comentarios que criminalizan la protesta. No ponen nada particular al servicio de la sociedad, la ecuación es más bien sencilla: objeción de conciencia más sus habilidades digitales, esa es la fórmula de su activismo digital.
El Tribunal General de la Unión Europea confirmó este miércoles una fuerte multa al gigante digital Google por 2.424 millones de euros, a raíz del abuso de posición dominante en su mecanismo de comparación de precios en línea, anunció la corte. Ese tribunal rechazó una apelación de Google a la multa que le había sido originalmente impuesta por la Comisión Europea en 2017. El gigante tecnológico tiene ahora la posibilidad de recurrir a la máxima instancia europea, el Tribunal de Justicia de la UE.El caso se centra en el mecanismo de comparación de precios de Google, en el que favorecía su propio mecanismo, Google Shopping, sobre otras firmas, en la presentación de los resultados, violando de esa forma la normativa europea sobre libre competencia.Así, el Tribunal General de la UE reconoció la naturaleza anticompetetitiva de esa práctica, consideró que producía "efectos dañinos" y rechazó los argumentos de Google para justificar su conducta.Por eso, el tribunal "concluye su análisis considerando que el valor de la multa pecuniaria impuesta a Google debe ser confirmado", señaló la institución en un comunicado. La apelación a la multa había sido presentada por Google y una empresa asociada, Alphabet. Sin dejar dudas, el tribunal informó que "descarta la mayor parte de la acción presentada por las dos empresas, y mantiene la multa impuesta por la Comisión (Europea)".En su fallo, el tribunal señaló que la Comisión "no estableció que la conducta de Google había tenido efectos anticompetitivos en el mercado de búsquedas generales" y por ello anuló esa parte específica de las sanciones emitidas en 2017.La investigación había sido abierta en 2010 por denuncias presentadas por empresas que se sentían perjudicadas por Google Shopping, como TripAdvisor o la firma francesa Twenga. Además de imponerle la multimillonaria multa, la Comisión Europea había forzado a Google a modificar la presentación de los resultados, so pena de sanciones financieras adicionales.La firma modificó la presentación de los resultados de comparación de precios, pero las firmas competidoras consideraron que los cambios fueron insuficientes, porque aún no permitan una justa competencia.
El anuncio se produce en momentos en que Facebook batalla contra una crisis de envergadura tras la filtración en Estados Unidos de una gran cantidad de documentos internos a la prensa, legisladores y reguladores. "Hay muchas preocupaciones sobre el lugar que la tecnología de reconocimiento facial ocupa en la sociedad, y los reguladores aún están en el proceso de proporcionar un conjunto claro de reglas que rijan su uso", señaló Meta en un comunicado."En medio de esta incertidumbre constante, creemos que es apropiado limitar el uso del reconocimiento facial a un conjunto reducido de casos", agregó. La decisión acaba con una función que identificaba automáticamente a las personas que aparecían en las fotos de los usuarios, clave para que la empresa construyera una biblioteca global de rostros en expansión.Pero la controvertida función fue objeto de demandas y críticas de reguladores y legisladores. No está claro cuándo entrarán en vigencia los cambios, pero se sentirá ampliamente, pues -según la plataforma- más de un tercio de los usuarios optaron por usar el sistema de reconocimiento facial. La modificación "resultará en la cancelación de más de mil millones de perfiles individuales de reconocimiento facial", señaló el comunicado.La identificación facial, lanzada en 2010, pasó por cambios para reforzar la privacidad, que sin embargo no impidieron una importante demanda que obligó a Facebook a acordar el desembolso de 650 millones de dólares en 2020, luego de que la justicia alegara que había recopilado ilegalmente información biométrica para "etiquetar rostros" en violación de una ley de privacidad de Illinois de 2008.Se trató de uno de los acuerdos más sustanciosos para un caso de privacidad en Estados Unidos, superado solo por los 5.000 millones de dólares que Facebook acordó pagar a la Comisión Federal de Comercio por sus prácticas en el manejo de datos. Ambos están a la espera de la aprobación judicial. Varias ciudades estadounidenses, incluida San Francisco, aprobaron prohibiciones sobre el uso de tecnología de reconocimiento facial. Existe preocupación sobre la creación de grandes bases de datos con la posibilidad de errores en la identificación de algunas personas. Facebook acaba de cambiar el nombre de su empresa matriz a "Meta" en un esfuerzo por generar atención sobre su visión de realidad virtual para el futuro.Con ello buscó quitar el foco sobre una plaga de escándalos, el último de los cuales se desató luego que una exempleada filtrara miles de informes internos que revelan que la firma sabía del potencial daño que sus sitios pueden causar a los menores, provocando un renovado impulso para regular la plataforma. Facebook, Instagram y WhatsApp, que son utilizados por miles de millones de personas en el mundo, mantendrán sus nombres bajo el cambio de marca.
"El metaverso es la próxima evolución de la conexión social. La visión de nuestra empresa es ayudar a dar vida al metaverso, por lo que estamos cambiando nuestro nombre para reflejar nuestro compromiso con este futuro", ese fue el anuncio con el que Mark Zuckerberg presentó el nuevo nombre de la compañía que preside, asegurando que Meta abarca el alcance que tiene como objetivo la cabeza de ese ecosistema digital. Sin embargo, Zuckerberg aseguró que Facebook, Instagram y WhatsApp mantendrán su nombre e imagen.La presentación de esta renovación llega luego de una seguidilla de episodios negativos para la empresa, como la filtración de documentos de una exempleada que acusó a la compañía de "poner los beneficios por encima de la seguridad" de sus usuarios.A esa reputación minada, se sima la caída sostenida de todas las plataformas de Marca hace unas semanas, que por más de 7 horas dejó incomunicadas a miles de personas en el mundo. "Ahora mismo, nuestra marca está fuertemente vinculada a un solo producto (...) en el futuro quiero que nos vean como una empresa de metaverso", dijo Zuckerberg sobre el cambio de nombre de la empresa. Este paso de la compañía se alinea a la avanzada tecnológica que se ha venido proponiendo desde distintas industiras. De qué se trata el Metaverso"Los espacios 3D en el metaverso te permitirán socializar, aprender, colaborar y jugar de formas que van más allá de lo que podemos imaginar", afirma la página de la compañía. Se trata de universo digital, guiado por la interacción que bebe de espacios que simulan encuentros reales. Además, en el convergen distintos ecosistemas digitales. Dentro de las tecnologías que nutren el Metaverso están la realidad virtual, que permite explorar nuevos mundos y compartir experiencias desde herramientas como Quest, incluso si está lejos, puede descubrir nuevas experiencias con amigos y familiares juntos. Por otro lado, la realidad aumentada que, a través de fotos y videos, permite mejorar las experiencias compartidas con divertidos efectos virtuales al deslizar la pantalla, lo que te permite expresarte con las personas que más te importan.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá presentó su primer disco compacto dedicado a la obra para piano de Ludwig van Beethoven, siendo este el primero en América Latina. Niklas Sivelöv, como pianista, Joachim Gustafsson, como director y el resto de la orquesta traen un proyecto de talla mundial para admirar al maestro de la música clásica. En esta ocasión el repertorio del disco que se presenta incluye el concierto para piano y orquesta Nº 4 en Sol mayor, Op, 58 y el concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 61a –versión para piano, escrita por el propio compositor. “Para la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que cuenta con más de veinte discos compactos grabados en los últimos años, dos de los cuales han sido galardonados con el premio Grammy Latino en diversas categorías, es un orgullo incursionar en el mundo discográfico universal. La producción como la postproducción y la distribución están a cargo de una reconocida empresa internacional, garantizando la amplia circulación de la oferta cultural de la Filarmónica de Bogotá, en mercados físicos y digitales: de Bogotá, para el mundo”, asegura el director general de la Orquesta, David García.La grabación se realizó en octubre del año 2021 en el Teatro El Ensueño, en la localidad de Ciudad Bolívar, recién inaugurado hace unos meses, en palabras del maestro Gustaffson este lugar era perfecto para grabar el disco ya que no era lo suficientemente grande y había algo en él que llamaba la atención, estaba nuevo, no tenía ningún tipo de antecedente. El maestro también mencionó el porqué elegir a Beethoven en medio de tantas figuras de la música académica y dice que es el exponente más importante de la música clásica en el mundo, es un artista libre y merece el completo reconocimiento. Ahora bien, cuál es la diferencia de la interpretación del maestro Sivelöv junto a la Filarmónica, el director dice que esta orquesta tiene un alma particular que se mantiene a medida de que pasa el tiempo y que con ese mismo empeño grabaron los conciertos de Beethoven. Con respecto al pianista, el maestro Niklas Sivelöv, la Orquesta menciona que ha sido todo un honor contar con su presencia para las grabaciones y los conciertos. Su carrera internacional lo ha llevado a importantes escenarios de cuatro continentes, entre los cuales se destacan la Gewandhaus de Leipzig, el Barbican center de Londres, el Carnegie hall de New York, el Kennedy center de Washington, el Tivoli Copenhague y el Atheneum de Bucarest.Para celebrar el lanzamiento del disco, la Filarmónica ofrecerá dos conciertos para interpretar a Beethoven y a Schumann en las manos de Niklas Sivelöv y la batuta de Joachim Gustafsson, el próximo viernes 12 de agosto en el auditorio Fabio Lozano a las 7:00 p.m., puede adquirir las entradas aquí y el sábado 13 de agosto en el Teatro El Ensueño a las 4:00 p.m., entradas disponibles aquí.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se trata de los Programas de Formación a Formadores 2022, que buscan cualificar a músicos, docentes, maestros y directores vinculados a las escuelas de música, artistas, lutieres, intérpretes, investigadores y gestores del país el aporte a la musicalización de la población. Estos programas tienen como objetivo el fortalecimiento de las escuelas municipales de música, con ayuda de cuatro distintas universidades, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Icesi, la Universidad Sergio Arboleda y el laboratorio de conocimiento Ucronio.Las inscripciones cierran el próximo 12 de agosto y las clases comenzarán el próximo 17 de agosto, los distintos talleres y diplomados serán de 80 horas en total, la mayoría de manera virtual.El Ministerio de Cultura se pronunció ante esta convocatoria: “dentro de la oferta educativa propuesta por el Ministerio de Cultura hay programas académicos como diplomados, cursos y capacitaciones, con alta demanda de inscripción y se espera una participación de personas interesadas en fortalecer sus habilidades artísticas y lograr la consolidación de las escuelas de música”.Los talleres prácticos de la industria musical se dividen en tres: Mercadeo de un proyecto musical, Herramientas para la promoción y difusión de un proyecto musical y Producción de eventos de música en vivo.Por otro lado, los diplomados serán basados en Educación musical inicial: Experiencias pedagógicas de ida y vuelta en Colombia y Pedagogía: Desde las prácticas musicales y artísticas regionales en el aula de primaria. Los dictarán en la Universidad Sergio Arboleda y en la Universidad Nacional. Los cursos serán dictados por la Universidad Sergio Arboleda y se dividirán en dos niveles, Tecnología en el aula de música nivel 1 y 2. Y finalmente la capacitación que ofrece el programa es para docentes de la Escuela de música de Mompox sobre herramientas que fortalezcan estrategias pedagógicas.Si desea aplicar para el programa puede hacerlo en este enlace. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Idartes presenta la sexta edición del concurso Bogotá en 100 palabras que estará disponible desde el 11 de agosto hasta el 23 de octubre, quien quiera participar podrá aplicar con relatos breves acerca de la vida en Bogotá. El concurso es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile.En el concurso habrá un componente de formación en escrituras creativas y se seleccionarán los mejores cien relatos que irán después en la nueva edición del libro Bogotá en 100 palabras. El concurso comenzó en Santiago de Chile y se ha expandido por diferentes países haciendo distintas versiones. Para participar debe ser residente en Bogotá, el relato que escriba debe ser acerca de la capital, los textos deben ser totalmente inéditos y no deben contar con más de cien palabras sin contar el título, cada participante puede enviar hasta dos textos, quienes ya han participado y quieren volver a hacerlo es posible siempre y cuando no hayan ganado. Se entregarán tres premios: categoría infantil, juvenil y adultos; cada una tendrá solo un ganador en cuál se llevará un premio de tres millones trecientos cincuenta mil ($3'350.000 COP), un millón se podrá redimir en bonos en librerías de Bogotá. Si desea enviar sus escritos al concurso Bogotá en 100 palabras puede hacerlo en este enlace.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cita de esta décima edición será el 24 de septiembre en el Central Park, aunque se realizará un espectáculo similar el mismo día en Accra (Ghana), que contará con las actuaciones de Usher, SZA, Stormzy, H.E.R., Sarkodie, Stonebwoy y Tems.Estos conciertos se celebran desde 2012 coincidiendo con la reunión de los líderes mundiales en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Global Citizen distribuye entradas gratuitas a personas que se comprometan a enviar cartas a sus gobiernos para apoyar la ayuda al desarrollo.La actriz Priyanka Chopra Jonas presentará el festival, que insta a los dirigentes y filántropos a aliviar la deuda de los países del sur, mejorar el acceso a los alimentos e invertir en soluciones para el clima."Décadas de fracasos políticos y sistémicos han llevado a la humanidad a crisis que convergen y se deterioran rápidamente: clima, hambre, salud y conflicto", dijo Hugh Evans, cofundador y director de Global Citizen, en un comunicado."Las poblaciones cada vez más marginadas pagan el precio de la inacción de nuestros dirigentes y ahora millones de vidas, así que el futuro de nuestro planeta está en juego", agrega el texto.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La definición es de David Summers, vocalista, bajista y compositor del mítico grupo de los ochenta, que también participa como productor de la cinta, una comedia romántica contada en dos épocas a la vez, cuando los protagonistas eran críos de doce años y treinta años después, ambos momentos hilvanados por canciones del grupo madrileño."El musical es un género maldito, artistas importantísimos, como Julio Iglesias, tenían un éxito enorme pero sus pelis no funcionaban. Es un género difícil, arriesgado (...) Cuando hicimos 'Sufre, mamón', en el 87, hablamos de si la película no funcionaría por mucho que le fuera bien al grupo... Gracias a Dios nos equivocamos y fue un taquillazo", apunta Summers."Y esta va a salir muy bien, hemos conseguido entre todo el equipo transmitir emociones muy bonitas y positivas", augura.El reto de hacer un musical al estilo "Mamma Mía"Músicos, artistas y director hablan con Efe con motivo del estreno del musical, mañana, en salas de toda España.Rafa Gutiérrez, guitarra del grupo, añade que ha sido un reto "hacer un musical al estilo 'Mamma Mía', en el sentido de que es la música de un grupo -en esa, ABBA, aquí, nosotros-, pero los músicos no tienen nada que ver, es una historia paralela". En concreto, desvela Summers, es la historia del director."Pues si, es mi propia vida. Cuento mi primer amor, lo que me pasó con Layla, la historia de mis amigos... Es superautobiográfica", confiesa David Serrano en declaraciones a Efe, convencido de que ha podido hacer esta película gracias a la experiencia y formación que le dio dirigir el musical teatral "Billy Elliot", porque rodar un musical con niños "es muy complicado", afirma.Explica que el productor Enrique López Lavigne (productor también del musical "La llamada", 2017) había comprado los derechos de las canciones y quería hacer otro musical. Y se pusieron a ello."Fíjate que la peli empezó como un encargo y ha terminado siendo la más personal de mi carrera", señala Serrano. Hasta el punto de que el actor que hace de padre del protagonista es su padre.Hay pocos cambios de la realidad: su infancia transcurrió en la ciudad de Albacete (sureste), de los 9 a los 13, no en Valladolid (centro), como ocurre en "Voy a pasármelo bien". Cuando volvió a Madrid se encontró "una ciudad muy inhóspita".Vea aquí el tráiler de "Voy a pasármelo bien""Necesitábamos una ciudad pequeña que nos permitiera hacer nuestras tropelías, que tuviera un casco antiguo bonito, que pudiéramos rodar como si fueran los 80 y que tuviera un festival de cine. Para mi era importante que fuera de verdad", señala Serrano.Un amor de juventud rescatadoLa película arranca en el presente, cuando David, el alter ego del director (al que da vida Raúl Arévalo), se entera de que el amor de su infancia, Layla (la mexicana Karla Souza), va a recibir un premio en el festival de cine de Valladolid (SEMINCI). Es una directora de cine famosa y hace treinta años que no sabe nada de ella.Con ese motivo pasan juntos una semana; los recuerdos aparecen entrelazados con las canciones de su grupo favorito y ambos regresan a 1989 cuando acaban de empezar el curso académico y notan que se gustan.En la realidad, Layla no tiene que ver con el cine, pero Serrano la recuperó 34 años más tarde para que le ayudase a escribir el guion. "Fue muy alucinante", dice.Los músicos tuvieron que retocar, acortar y cambiar algo las canciones para que las cantaran los niños, pero siempre manteniendo la impronta del grupo. Destaca también el trabajo del coreógrafo Iker Carrera, con quien se prepararon los niños, la mayoría sin experiencia ni en el baile ni en el cine.Solo Rodrigo Díaz (que interpreta a Paco Perona, Dani Rovira de adulto), provenía de "Billy Elliot".Izan Fernández (David, el protagonista), interpreta a un chico calmado "pero capaz de hacer locuras por amor", dice; y Rodrigo Gibaja, es Luis, "el más positivo", un chico simpático que suele hablar con rimas y refranes; lleva refuerzos ortopédicos en una pierna pero nunca se queda atrás.Renata Hermida es Laila, "una chica valiente, que va a su bola, muy disfrutona, muy líder y con muchos amigos", explica la joven actriz, y Gabriela Soto, Almudena, otra optimista por naturaleza. Michel Herráiz es Fernando 'El Cabra' que, según el actor, "se caracteriza por su ingenio a pesar de no ser muy inteligente".Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.