América Latina aguarda a la superestrella pop con fervor y también con frustración: muchos admiradores son jóvenes en precariedad económica, pese a lo cual asumen el elevado costo de los boletos y no se resignan ante aparentes irregularidades en la venta.Disfrutar de "Eras", la primera verdadera gira de la estadounidense en la región -participó en eventos puntuales en México en 2011 y Brasil en 2012- se convierte así en una costosa odisea. En Río de Janeiro, Renan Rodrigues, DJ de 24 años, acampó varias noches frente a la taquilla del estadio Nilton Santos, donde Swift se presentará del 17 al 19 de noviembre.DJ Firmino, conocido por musicalizar fiestas temáticas de los "swifties" (apodo de los fans), consiguió entradas para los tres recitales, pero recibió un botellazo en la cabeza por resistirse a un asalto durante su guardia. "Querían llevarse mi celular, y dentro de la funda estaba mi tarjeta del único banco autorizado para la preventa. Sólo pensé: no se llevarán mi tarjeta", relató Rodrigues, quien sufrió heridas superficiales."Abuso"Los boletos en Brasil cuestan entre 35 y 468 dólares. En México, los fans deben desembolsar más: entre 55 y 614 dólares, en un país donde los jóvenes cobran un sueldo promedio de 366 dólares mensuales, según datos oficiales.Ingrid Cruz, fundadora del club oficial de fans mexicanos, lamenta que les tocaran las entradas más caras de la región pues cree que se priorizó vender "paquetes VIP" antes que pases sencillos. El paquete más costoso en México vale 959 dólares, contra 613 en Argentina. "Fue demasiado abuso", asevera.Consumidores denuncian además problemas en la plataforma de la boletera estadounidense Ticketmaster, que opera en México como parte del poderoso grupo CIE, que a su vez concentra casi 65% del mercado local de espectáculos en vivo."Swifties" mexicanos cuestionaron el sistema de preventa para los cuatro conciertos en Ciudad de México, que arrancarán este jueves, basado en un registro previo de "fans verificados" mediante correo electrónico.Irónicamente, Joel Aguilar, creador de Taylor Swift MX, 'fanpage' con unos 20.000 seguidores de 20 países, nunca recibió el link exclusivo para comprarlos. "Ninguno de los correos fue seleccionado", cuenta el joven de 26 años, cuyos familiares y amigos se registraron para ayudarlo. Apenas consiguió entrada de última fila.Denisse Castro, de 26 años y seis meses desempleada, hizo malabares para forjar un historial crediticio y obtener la tarjeta del banco patrocinador del concierto. Para su infortunio, el banco restringió recientemente la financiación de los boletos. "Está horrible", lamenta Denisse, que acabó adquiriendo los más baratos.DemandaTicketmaster afronta en México una "acción colectiva" ante la procuraduría del consumidor (Profeco) por inconformidades de consumidores entre 2020 y 2022, incluyendo el caos por boletos falsos para un show del puertorriqueño Bad Bunny en diciembre pasado.Presionada por la Casa Blanca, la firma aceptó en junio pasado transparentar sus costos en Estados Unidos y ha recibido airados reclamos de artistas como Robert Smith -líder de The Cure- por los recargos excesivos.Las quejas en México incluyen clonación de boletos, demoras en reembolsos y falta de mecanismos de conciliación con clientes, detalla Maximilian Murck, cofundador de Tec-Check, organización defensora de consumidores en línea. "En México hacen lo que quieren" por inacción de las autoridades, añade Murck, cuya organización impulsa la acción colectiva. Ticketmaster no respondió a solicitudes de la AFP para comentar la demanda.Sin embargo, la firma lanzó hace una semana un nuevo boleto digital que evitaría falsificaciones mediante códigos de barras, en reemplazo de los tiques impresos, además de un "botón de ayuda" para clientes.Gobernantes "swifties"La pasión por la ganadora de once premios Grammy llegó al delirio en Buenos Aires, donde un grupo de fans montó un campamento en junio afuera del estadio de River, cinco meses antes del concierto, para quedar cerca del escenario.Deben cumplir una regla: pasar 28 horas mensuales en las carpas hasta sumar unas 200 y asegurar su lugar. "Va a ser un furor total", prevé Iara Palavencino, una de las campistas. "Yo por Taylor, la vida". En Argentina las entradas se agotaron rápidamente, pese a la grave crisis económica.El furor también alcanza las más altas esferas. El presidente chileno, Gabriel Boric, autoproclamado "swiftie", escribió a la cantante en Twitter pidiéndole que incluyera a su país en una próxima gira. Lo propio hizo el primer ministro Justin Trudeau, quien logró que la artista, que había excluido a Canadá, anunciara seis fechas en Toronto para 2024.Taylor Swift es además un fenómeno intergeneracional a juzgar por fans como el expresidente de la Suprema Corte de México, Arturo Zaldívar, de 64 años. "No hay nada de trivial en Taylor Swift", escribió el juez en junio pasado en un periódico.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Rich Men North of Richmond", el título de la canción de Oliver Anthony, un barbudo pelirrojo, con ritmo de country, exuda protesta contra las élites de la primera potencia del mundo frente a la dura vida de la clase obrera que llega a duras penas a final de mes.Desde que fue publicada el 11 de agosto en YouTube, ha sido reproducida en streaming más de 17,5 millones de veces y se ha descargado 147.000 en menos de una semana, convirtiéndose en el número de la lista Hot 100 que elabora Billboard, superando a artistas consagradas como Taylor Swift, Morgan Wallen y Olivia Rodrigo.Considerada como "himno político de los obreros" por algunos medios, la canción denuncia a los "obesos que ordeñan al estado del bienestar" mientras hay gente en la calle "que no tiene nada que comer".En medio de una vegetación exuberante a sus espaldas como único escenario y un micrófono, Anthony, acompañado de una guitarra, arremete contra las políticas económicas liberales de los años 1980 que dejaron la regulación en manos del mercado, o contra el aumento de los suicidios entre los jóvenes varones estadounidenses.Tampoco deja escapar en "Rich Men North of Richmond" las diferencias entre el sur y el centro rurales y conservadores y las ciudades del este y oeste progresistas.Tanto, que la derecha y la extrema derecha, liderados por comentaristas ultraconservadores como Laura Ingraham y Matt Walsh, se han apropiado de la canción, según el New York Times.La congresista republicana por Georgia (sur), Marjorie Taylor Greene, cercana a Donald Trump y defensora de las teorías conspiracionistas, considera que la canción es un "himno de los estadounidenses olvidados desde hace tiempo por nuestro gobierno", escribió en X, antigua Twitter.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"No hay que echarse las manos a la cabeza, las redes funcionan así y tenemos que acostumbrarnos a ello", afirma a EFE Myriam Redondo, periodista especializada en Comunicación Internacional y Desinformación Digital, al señalar que plataformas como Twitter, en las que los bulos emergen con facilidad desde cuentas anónimas, son las que "nos habitúan al impulso" y a publicar "mecánicamente y sin pensar".Eso fue lo que pasó en la noche de este lunes, cuando empezó a circular por Twitter una información de origen desconocido que anunciaba la muerte de José Luis Perales y que inundó la red con réplicas de un dato no contrastado.Tanto que el cantante, de viaje en Londres con su familia -como habían confirmado a EFE fuentes de su entorno-, se grabó un vídeo en el que aseguraba estar "más vivo que nunca" y lamentaba que alguien con "muy mala idea" se hubiera inventado la noticia de su muerte.Según Redondo, el principal problema de este tipo de información reside en "que los medios también se sumen a la desinformación", cuando "estas son oportunidades increíbles para que los medios recuperen su identidad de entidades necesarias y fiables" ensombrecidas por una dinámica en la que "tienes que conseguir publicar algo rápido".A ello se suma, en opinión de Noemí Morejón, profesora de Periodismo en la Universidad Loyola Andalucía, el hecho de que este tipo de noticias abunden en verano, "un momento en el que existen menos noticias, más tiempo para el entretenimiento y mucho morbo".Si bien esta forma de desinformación ha aumentado considerablemente desde la irrupción de lo digital, la difusión de falsas muertes de famosos ha sido una práctica frecuente que ha dado lugar a bulos previos, como el fallecimiento inventado de Miguel Bosé, Britney Spears o Fidel Castro.El método actual seguido por los creadores de bulos es a menudo el mismo: el anuncio se produce por cuentas de Twitter que imitan a las de figuras de autoridad. Esta práctica ha hecho saltar a la fama a algunos de sus artífices más destacados, como el experiodista y profesor italiano Tommaso Debenedetti, quien, además de vender entrevistas falsas con personajes ilustres, ha sido responsable de muertes inventadas como las de J.K. Rowling, Mario Vargas Llosa o Benedicto XVI.Frente a ello, se plantean herramientas de verificación encargadas de desmentir estos bulos, como las que usa EFE Verifica, el departamento de la Agencia EFE dedicado a localizar y explicar estas noticias falsas.El protocolo comienza por la constante monitorización de las redes y la identificación de informaciones sospechosas que puedan suponer un riesgo para la sociedad y sean manifiestamente virales, ya que dar mayor difusión a bulos, aunque desmentidos, podría aumentar su radio de expansión.Tras ello, el análisis y la aclaración de la información, brindando un mayor contexto o simplemente desmintiendo las "fake news", finalizan un proceso que, según Sergio Hernández, responsable de EFE Verifica, es útil pero insuficiente y debería ir acompañado de una alfabetización mediática."Que haya jóvenes o nuevas generaciones familiarizadas con los medios no significa que estén alfabetizadas mediáticamente", subraya, ya que "uno puede conocer la herramienta pero desconocer la información que mueve ese canal" y esta alfabetización debe consistir en un proceso "más profundo y analítico" que comience en etapas tempranas de la vida y se mantenga como una constante.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte te escuchar.
X, propiedad de Elon Musk, acusó al Centro para Contrarrestar el Odio Digital (CCDH, por su sigla en inglés) de generar estudios "erróneos" que le han costado a la firma tecnológica decenas de millones de dólares, según una copia de la demanda.Sin embargo, la base legal descrita en la demanda presentada en San Francisco el lunes por la noche era que la organización violaba los términos de servicio de X en la forma en que accedía a los datos para sus informes.El director ejecutivo de CCDH, Imran Ahmed, sostuvo el martes que la medida legal de Musk es un esfuerzo por silenciar a los críticos que proviene "directamente del libro de jugadas autoritarias".Ahmed apoyó la investigación del grupo y dijo que muestra que el odio y la desinformación se están "propagando como un reguero de pólvora" en la empresa de Musk. La demanda del multimillonario pide a un tribunal que otorgue a X una indemnización en metálico no especificada y que ordene al CCDH que detenga la forma en que ha estado obteniendo datos para sus informes.La demanda acusa al CCDH y a su casa matriz en Reino Unido de ser "organizaciones activistas que se hacen pasar por agencias de investigación". "Musk está tratando de dispararle al mensajero que destaca el contenido tóxico en su plataforma en lugar de lidiar con el ambiente tóxico que ha creado", dijo Ahmed en un comunicado. "Musk no nos intimidará para que guardemos silencio", agregó.Desde que Musk compró Twitter por 44.000 millones de dólares en octubre pasado, el negocio publicitario de la plataforma se derrumbó debido a que los especialistas en marketing rechazaron su estilo de gestión y los despidos masivos en la empresa, que destruyeron la moderación de contenido.En respuesta, el empresario pasó a construir una base de suscriptores y un modelo de pago en busca de nuevos ingresos.Muchos usuarios y anunciantes han respondido negativamente a las nuevas tarifas de la red social por servicios que antes eran gratuitos, a sus cambios en la moderación del contenido y al regreso de cuentas de extrema derecha previamente prohibidas.En diciembre, Musk restableció la cuenta de Twitter del expresidente Donald Trump quien, no obstante, aún no ha regresado a la plataforma.X también reintegró recientemente al rapero y diseñador Kanye West, unos ocho meses después de que se suspendiera su cuenta, según informaron los medios.En octubre de 2022, West, ahora conocido como Ye, publicó una imagen que parecía mostrar una esvástica entrelazada con una estrella de David, y Musk suspendió al artista de la plataforma.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Mediante la cuenta @juliotzin76, el maestro del municipio Amaxac de Guerrero enseña el idioma nativo de su abuela, y busca que las nuevas generaciones valoren las raíces indígenas de su estado.El profesor compartió con EFE que durante la pandemia por covid-19 observaba a sus sobrinos grabar sus bailes graciosos, con lo que descubrió TikTok y la gran cantidad de "videos basura” en la red. Por ello, ideó un plan para subir materiales interesantes, prácticos y educativos.“Siempre tuve la curiosidad de aprender y hablar náhuatl, por lo que comencé a grabar videos con los números y el abecedario, es decir, desde lo básico, porque era mi sueño mantener viva la lengua originaria de mí abuela, quien me decía muchas cosas que yo no entendía. Cuando crecí me di cuenta que tan groserías y palabras con cariño”, narró.Subió sus primeros videos y recibió comentarios ofensivos, pero él se mantuvo firme y avanzó con sus clases. El docente argumentó que más de la mitad de los municipios de su estado hablan esta lengua, por lo que debe mantenerse vigente. Se acercó a una comunidad cercana que habla náhuatl para practicar, mejorar su pronunciación y su interacción. “Todo lo aprendido tenía que compartirlo, por lo que comencé a incursionar en el TikTok con fines educativos”, reiteró.Proteger los idiomas indígenas de México Los videos de enseñanza del náhuatl resultan una novedad en México, uno de los países con más población indígena de América, con más de 23 millones de personas que se asumen como tal entre un total de 126 millones de habitantes, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).De ellas, casi 7,4 millones de personas hablan alguna lengua indígena, el 6 % de la población total, con el náhuatl como la principal, con más de 1,65 millones de hablantes.En poco tiempo, Julio Hernández tiene ahora más de 167.000 seguidores, y ha logrado una comunidad de personas interesadas de diferentes estados y hasta del extranjero.“Está el clásico alumno que se interesa en todo y quiere saber más, está la persona que quiere aprender a decir algunas frases para poder comunicarse, los extranjeros tienen mucha curiosidad y los migrantes buscan conocer la lengua para el día que regresen a territorio mexicano”, expuso.El maestro enfatizó que sus tendencias se apegan a la modernidad, pero combina el entretenimiento y la enseñanza.Su mayor reto es la instalación de un Centro de Enseñanza de Lenguas Originarias en su natal Tlaxcala con la intención de fomentar la preservación de este idioma.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Threads, lanzada el miércoles a las 23H00 GMT en cien países y que funciona por el momento sin avisos publicitarios, es la amenaza más grande hasta el momento contra Twitter, propiedad de Elon Musk, debilitado ya por diferentes razones."Hagámoslo. Bienvenidos a Threads", escribió Mark Zuckerberg en su cuenta en la nueva plataforma, antes de anunciar el jueves muy temprano que "diez millones de personas se inscribieron en siete horas".El presidente de Meta se dedicó a responder a nuevos usuarios en las primeras horas que siguieron de funcionamiento de la plataforma, cuyo lanzamiento se adelantó del jueves para el miércoles. "Una cosa que es importante es el número de luchadores campeones mundiales de MMA (siglas en inglés para Artes Marciales Mixtas) en Threads", escribió al luchador estadounidense de esa especialidad Jon Jones.En su primer tuit en más de una década, Zuckerberg publicó una imagen donde se ve a un hombre araña señalando a otro, en una aparente referencia al parecido entre las dos redes sociales. Luego, de nuevo en Threads, escribió: "Va a llevar algo de tiempo, pero creo que debería haber una plataforma de conversaciones públicas con más de 1.000 millones de personas. Twitter tuvo la oportunidad de hacerlo pero no dio en el clavo. Ojalá nosotros sí".En la tienda de Apple aparece descrita como "la aplicación de conversaciones basada en texto de Instagram", una presentación que sumada a las imágenes luce similar a Twitter. "Esperamos que (Threads) pueda ser una plataforma abierta y acogedora para el debate", escribió el CEO de Instagram, Adam Mosseri. "Si eso es lo que tú también quieres, lo mejor es ser amable"."Threads es donde las comunidades se juntan para discutir todo, desde los temas que nos preocupan hoy a los que serán tendencia mañana", afirma la descripción de la aplicación en esas tiendas.El lanzamiento de Threads llega apenas cuatro meses después de que se filtraran los primeros ecos del proyecto. "Estamos pensando en una red social independiente y descentralizada para compartir mensajes escritos en tiempo real", dijo el grupo en un comunicado enviado el martes a la AFP.Un eventual revés para TwitterMeta no había hecho una comunicación formal sobre el lanzamiento de la plataforma, que se produce apenas días después de una nueva controversia de Twitter. El sábado, el principal accionista, Elon Musk, anunció un límite en la cantidad de lecturas accesibles a los usuarios que no cayó nada bien entre tuiteros, desarrolladores y anunciantes.La decisión hace parte de un rosario de cambios que el magnate ha implementado y que han sido mal recibidos, como las nuevas reglas de verificación de cuentas a través de un pago o el despido de casi todo el personal dedicado a la moderación de contenidos. El lunes, Twitter además anunció que la extensión TweetDeck, muy popular entre los usuarios asiduos y empresas, pronto solo sería accesible a través del plan de pago y verificación.Meta optó por no ofrecer Threads en la Unión Europea hasta tanto se aclaren las implicaciones para la empresa y sus productos con base en el nuevo Reglamento de Mercados Digitales (DMA), que entró en vigencia a principios de mayo, según una fuente familiarizada con el tema.El DMA busca imponer reglas específicas a las empresas esenciales de Internet, sobre todo a Meta, para evitar prácticas anticompetitivas. No obstante, el grupo de Menlo Park (California) pretende, a largo plazo, lanzar Threads en la Unión Europea, en una fecha aún por definir, indicó una fuente cercana al tema.Plataforma de despegueMeta no oculta su estrategia para que su aplicación recién nacida crezca rápidamente, pues desde el primer momento decidió presentarla como un retoño de Instagram, que "es el producto más exitoso de la familia Meta", recuerda Pinar Yildirim, profesora de marketing de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. "No podían asociar este nuevo producto con Facebook, porque ese nombre ya no le gusta a nadie".Con más de dos mil millones de usuarios activos, Instagram le brinda a Threads una plataforma de despegue que soñarían los competidores más pequeños de Twitter, como Mastodon o Bluesky, u otros favoritos de ultraconservadores como Truth Social, Speak, Gettr o Gab.Así, Threads permite a los usuarios de Instagram autenticarse directamente si ya tienen una cuenta para publicar contenido en la nueva plataforma. "La ecuación es simple: si un usuario de Instagram con una cantidad significativa de seguidores, como (Kim) Kardashian o (Justin) Bieber o (Lionel) Messi comienza a publicar en Threads con regularidad, la nueva plataforma podría crecer rápidamente y creo que le seguirían los presupuestos publicitarios en un corto plazo", escribió el analista Brian Wieser en Substack.Algunas celebridades ya parecían contar con cuentas en Threads a la hora del lanzamiento, entre ellas la cantante Shakira, la modelo Karlie Kloss y el actor Jack Black.Esta tendencia podría ser todavía más preocupante para Twitter, pues la compañía basada en San Francisco ha visto cómo sus ingresos publicitarios se evaporan desde la llegada de Elon Musk.En cuanto a datos personales de los usuarios que recopila Threads, la descripción señala que se recopilarán, entre otros, los contactos y la geolocalización, y se utilizarán con fines publicitarios.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Threads ya se encontraba disponible el lunes en las tiendas de aplicaciones móviles de los sistemas operativos de iPhone y Android para una compra previa antes de su puesta en marcha."Threads es donde las comunidades se juntan para discutir todo, desde los temas que nos preocupan hoy a los que serán tendencia mañana", afirma la descripción de la aplicación en estas tiendas.El lanzamiento de esta aplicación coincide con un periodo de incertidumbre en Twitter desde la compra de Elon Musk en octubre, que reestructuró la compañía, despidió a miles de trabajadores y puso una barrera de pago a muchas prestaciones de la red.Meta, la matriz de Facebook e Instagram, anunció a mediados de marzo que estaba trabajando en una nueva red social cuya descripción la convertía en un competidor potencial de Twitter.Threads permitirá "conectar directamente con tus creadores favoritos y otros que aman las mismas cosas, o construir unos seguidores fieles para compartir tus ideas, opiniones y creatividad con el mundo", afirma la descripción en la tienda móvil."Estamos pensando en una red social independiente y descentralizada para compartir mensajes escritos en tiempo real", dijo el grupo en un comunicado enviado a la AFP.Justo la semana pasada, Elon Musk causó malestar entre los usuarios de Twitter al anunciar que la plataforma iba a limitar el número de mensajes que uno podía leer por día.El límite para la gran mayoría de usuarios que no pagan la suscripción era de 1.000 tuits diarios.El supuesto objetivo de esta medida es impedir que terceras empresas, especialmente desarrolladores de modelos de inteligencia artificial, usen los datos vertidos en la plataforma.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Mi primer video era el de un hombre que se suicidaba. [...] Tenía un niño de 2 o 3 años jugando al lado. Después de que el hombre se ahorcara, al cabo de unos dos minutos, entendió que algo no iba bien", cuenta el sudafricano de 30 años, antes de describir la reacción del niño."Esto me puso enfermo", dice, apuntando que las imágenes le provocaron "náuseas, vómitos". "Pero continué haciendo mi trabajo", agrega.Entre 2020 y 2023, cada día visionó centenares de videos violentos, con llamados al odio, para bloquearlos y evitar que llegaran a los ojos de los usuarios de Facebook.Trabajaba en Nairobi para Sama, una empresa californiana a la que Meta -matriz de Facebook, Instagram y Whatsapp- contrató entre 2019 y 2023 para que se encargara de la moderación de los contenidos de Facebook en África subsahariana.Por este centro de operaciones han pasado hasta 260 moderadores de varios países africanos contratados, sobre todo, por conocer numerosas lenguas locales. Trevin Brownie afirma que vio "cientos de decapitaciones", "órganos arrancados de cuerpos", "violaciones y pedopornografía al más alto nivel", "niños soldados preparándose para la guerra"..."Los humanos hacen cosas a otros humanos que nunca habría imaginado", dice. "La gente no tiene idea de los videos morbosos [...] de los que se libran", agrega.Batalla judicialTrevin Brownie es demandante en uno de los tres casos abiertos contra Meta y Sama en Kenia. Ha recurrido su despido junto a otros 183 exempleados de Sama, que anunció que cesaba su actividad en la moderación de contenidos. Los demandantes reclaman una compensación por unos sueldos "insuficientes" teniendo en cuenta "el riesgo al que se exponían", y por los "daños causados a su salud mental".La ofensiva judicial empezó cuando otro extrabajador, Daniel Motaung, presentó una demanda en mayo de 2022 ante un tribunal de Nairobi denunciando unas condiciones laborales "indignas", métodos de contratación engañosos, remuneraciones insuficientes y falta de apoyo psicológico.Testimonios recabados a finales de abril entre los otros demandantes confirman los hechos denunciados por Motaung. Dos de ellos, Amin y Tigist (los nombres fueron modificados), contratados en 2019 en el primer grupo de moderadores de Sama, afirmaron que ellos respondieron a ofertas de trabajo en centros de atención telefónica.No fue hasta firmar sus contratos, con cláusulas de confidencialidad, que descubrieron que en realidad iban a trabajar como moderadores de contenidos.Amin y Tigist no dijeron nada, ni pensaron en irse. "No tenía ni idea de lo que es un moderador de contenidos, nunca había oído hablar de ello", cuenta Tigist, una etíope que consiguió el trabajo por saber hablar la lengua amhárica."La mayoría de nosotros no sabía la diferencia entre un centro de atención telefónica y un centro de moderación de contenidos", confirma Amin, que trabajaba en el "mercado" somalí."Durante la formación, le restaron importancia al contenido. Lo que nos enseñaron no era nada comparado con lo que acabaríamos viendo", añade. "Los problemas empezaron después", dice.TraumaEn sus pantallas, ocho horas al día, iban pasando contenidos, a cada cual más impactante. "Uno no elige lo que ve, llega por azar: videos de suicidios, violencia, explotación sexual de niños, desnudez, incitación a la violencia...", cuenta Amin.Tenían que dedicar una media de 55 a 65 segundos a cada video y analizar entre 378 y 458 publicaciones al día, bajo riesgo de ser llamados al orden o despedidos si iban demasiado despacio, explican.Al ser contactada por la AFP, Sama afirmó que no estaba "en condiciones" de comentar los casos en curso. Meta aseguró, en un correo enviado a la AFP, que los moderadores "en principio no tienen que evaluar un número definido de publicaciones, no tienen cuotas y no están obligados a tomar decisiones apresuradas"."Autorizamos y alentamos a las empresas con las que trabajamos a que le den a sus empleados el tiempo que necesiten para tomar una decisión", añadió.Ninguno de los tres moderadores de contenidos entrevistados por la AFP había imaginado las consecuencias que ese trabajo acabaría teniendo en sus vidas.No consultaron a ningún psicólogo o psiquiatra, por falta de dinero, pero todos cuentan que tienen síntomas del síndrome de estrés postraumático y dificultades para relacionarse con la familia y la sociedad.Trevin Brownie dice que tiene "miedo de los niños por culpa de los niños soldado", y también de los lugares atestados "a causa de todos los videos de atentados" que ha visto. "A mí me volvían loco las fiestas", cuenta. "No he ido a un club desde hace tres años. No puedo, tengo miedo", sostiene.En el caso de Amin, los principales efectos se ven en su cuerpo, que pasó de 96 kilos a "69 o 70 kg". Todos aseguran que se han vuelto insensibles a la muerte o al terror. "Mi corazón se ha vuelto de piedra", resume Tigist."Hacía falta dinero"Meta indicó que tiene "contratos claros" con todos sus socios que incluyen "la disponibilidad de asesoramiento individual, un apoyo adicional para quienes están expuestos a un contenido más difícil"."A todas las empresas con las que trabajamos les exigimos que proporcionen una asistencia las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con profesionales formados, un servicio de guardia y el acceso a la atención sanitaria privada desde el primer día de contrato", recalcó la compañía.Según los denunciantes, el apoyo propuesto por Sama, a través de "consejeros de bienestar", no estaba a la altura y se basaba en entrevistas vagas, sin un seguimiento efectivo. Además, cuestionaron la confidencialidad de las sesiones."No era para nada útil. No digo que no estuvieran cualificados pero creo que no lo estaban lo suficientemente como para gestionar a personas que moderan contenidos", considera Amin. Pese a sus traumas, siguieron trabajando porque les "hacía falta ese dinero".Con un sueldo de 40.000 chelines (270 euros, 287 dólares) y 20.000 chelines suplementarios para los no kenianos, ganaban casi el triple del salario mínimo nacional (15.200 chelines)."Desde 2019, no tuve oportunidad de encontrar otro empleo, pese a haberme presentado a muchos. No tenía otra opción. Por eso me quedé tanto tiempo", explica Amin.SacrificioPara aguantar, los moderadores deben encontrar "mecanismos de defensa", explica Trevin Brownie. El sudafricano, a quien solían encantarle las comedias, se volcó en las películas de miedo. "Era una forma de huir de mi realidad", afirma, explicando que también desarrolló una "adicción" a las imágenes violentas."Pero uno de nuestros principales mecanismos de defensa es que estamos convencidos de la importancia de este trabajo", añade. "Yo tenía la impresión de que me estaba haciendo daño pero por una buena razón, [...] que el sacrificio valía la pena por el bien de la sociedad"."Sin nosotros, las redes sociales no pueden existir", agrega. "Nadie abriría Facebook si estuviera lleno de contenidos impactantes, de venta de drogas, de chantajes, de acoso...".Merecemos que nos traten mejor"Esto causa daños y nosotros nos sacrificamos por nuestra comunidad, por el mundo. Merecemos que nos traten mejor", apunta Tigist. Ninguno volvería a dedicarse de nuevo a ello."Mi opinión es que ningún humano debería hacer eso. No es un oficio para humanos", explica Trevin Brownie. "Francamente, me gustaría que la inteligencia artificial pudiera hacer ese trabajo".Pero, pese a los enormes avances realizados, Trevin Brownie duda que eso sea posible en un futuro próximo. "La tecnología juega y seguirá jugando un papel central en nuestras operaciones de verificación de contenidos", aseguró Meta.Hasta ahora, ninguno le había hablado a nadie de su trabajo, ni siquiera a su familia, a causa de las cláusulas de confidencialidad y también porque "nadie puede entender lo que vivimos". "Si la gente se entera, por ejemplo, de que he visto pornografía, me juzgarán", explica Tigist.A su esposo, le contaba poco sobre lo que hacía. A sus hijos, se lo ocultó todo: "No quiero que sepan lo que he hecho. Ni siquiera quiero que se imaginen lo que he llegado a ver", dice. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Las palabras ´cis´ o ´cisgénero´ son consideradas insultos en esta plataforma", escribió Musk la pasada noche en un tuit en el que se pronunciaba sobre otro asunto como es el acoso en la red. El tuit ya tenía esta mañana 167.000 "me gusta".Una usuaria aprovechó para preguntarle qué sucedía con las personas que voluntariamente se identifican así, con el prefijo "cis", a lo que respondió: "Tú llámate como quieras".El prefijo "cis" es un ejemplo más del llamado lenguaje inclusivo y es usado principalmente dentro de la comunidad LGTBI como un término que entra en lo políticamente correcto.En los últimos tiempos, y en particular desde su compra de Twitter el pasado noviembre, Musk se ha significado como gran adversario de lo que los medios conservadores definen como "ideología woke", consistente en tomar en cuenta las sensibilidades de género y raciales en una sociedad diversa.Antes de su desembarco en Twitter, Musk consideraba que la red estaba demasiado escorada hacia lo políticamente correcto y que ejercía una indebida censura contra los discursos opuestos, clamando contra lo que consideraba ejercicios de censura.La pasada semana, y en un evento organizado por Viva Technology, volvió a decirlo: "Soy un gran fan de la libertad de expresión y debemos disfrutarla tanto como sea posible, tanto como lo permitan las leyes de un país. La libre expresión es relevante cuando la gente puede decir cosas que a ti no te gusten, pues de lo contrario, eso no es libre expresión".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Si una ley se promulga, lo repito, Twitter se compromete a respetarla", contestó el multimillonario cuando le preguntaron por la nueva normativa de la Unión Europea (UE) sobre los servicios digitales. La entrevista con Musk, que es también propietario de Tesla y SpaceX, fue grabada el viernes al margen del salón VivaTech en París.La Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) entrará en vigor el 25 de agosto e impondrá a las plataformas actuar "con prontitud" para retirar cualquier contenido ilegal so pena de multas de hasta el 6% de su facturación mundial.Twitter se retiró a finales de mayo del código de buenas prácticas de la UE contra la desinformación en internet, creado en 2018.Durante la entrevista, Musk matizó que Twitter no sobrepasará "las disposiciones legales" en materia de censura y libertad de expresión y citó la dificultad de colocar el "cursor en lo que es bueno o malo, aceptable" o no. "Sin embargo, si se promulga una ley, como la ley en democracia representa la voluntad del pueblo (...) debe ser respetada", insistió.Al ser interrogado sobre los despidos masivos en Twitter en otoño, Musk aseguró que la compañía no "redujo la actividad de moderación en sí". "La moderación la llevan a cabo unos 4.000 colaboradores (...) y el trabajo se ha mantenido más o menos igual", afirmó Musk, refiriéndose incluso a una "disminución" de los discursos de odio, lo que contradicen ciertos estudios.Musk también adelantó que es "muy probable" que su empresa de vehículos eléctricos Tesla desarrolle un proyecto "importante" en Francia. Es "muy probable que Tesla haga algo muy importante en Francia en los próximos años", declaró el multimillonario, quien se reunió con el presidente francés Emmanuel Macron.El gobernante ha dicho que quiere convencer a Musk de instalar una planta de baterías para Tesla en Francia.El empresario estadounidense también abogó por "ralentizar" la inteligencia artificial (IA) y no "detenerla", tras firmar una petición en la que se pedía una pausa de seis meses en la investigación por los riesgos que entraña para la humanidad.Musk, que fundó en marzo X.AI, una nueva empresa especializada en este campo, también dijo que prefería ser "participante" en lugar de "observador".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una entrega a la que también llegarán en una posición destacada otros títulos como 'Killers of the Flower Moon', de Martin Scorsese, y 'Poor Things', del cineasta griego Yorgos Lanthimos, con 7 menciones cada uno.En los apartados televisivos, 'Succession' parte como principal favorita con 9 nominaciones, muy por delante de 'The Bear' y 'Only Murders in the Building', empatadas a 5.Estos son los nominados en las principales categorías para la 81 entrega de los Globos de Oro, que se celebrarán el próximo 7 de enero en Los Ángeles:MEJOR PELÍCULA DE DRAMA'Anatomy of a Fall''Killers of the Flower Moon''Maestro''Oppenheimer''Past Lives''The Zone of Interest'MEJOR PELÍCULA DE COMEDIA O MUSICAL'Air''American Fiction''Barbie''The Holdovers''May December''Poor Things'MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA'Anatomy of a Fall' - Francia'La Sociedad de la Nieve' - España'Fallen Leaves' - Finlandia'Io Capitano' - Italia'Past Lives' - Estados Unidos (en coreano)'The Zone of Interest' - Reino Unido y EE.UU. (en polaco)MEJOR ACTRIZ EN PELÍCULA DE DRAMAAnnette Bening ('Nyad')Lily Gladstone ('Killers of the Flower Moon')Sandra Huller ('Anatomy of a Fall')Greta Lee ('Past Lives')Carey Mulligan ('Maestro')Cailee Spaeny ('Priscilla')MEJOR ACTOR EN PELÍCULA DE DRAMABradley Cooper ('Maestro')Leonardo DiCaprio ('Killers of the Flower Moon')Colman Domingo ('Rustin')Barry Kheogan (Saltburn')Cillian Murphy ('Oppenheimer')Andrew Scott ('All of us Strangers')MEJOR ACTRIZ EN PELÍCULA DE COMEDIA O MUSICALFantasia Barrino ('The Color Purple')Jennifer Lawrence ('No Hard Feelings')Natalie Portman ('May December')Alma Poysti ('Fallen Leaves')Margot Robbie ('Barbie')Emma Stone ('Poor Things')MEJOR ACTOR EN PELÍCULA DE COMEDIA O MUSICALNicolas Cage ('Dream Scenario')Timothée Chalamet ('Wonka')Matt Damon ('Air')Paul Giamatti ('The Holdovers')Joaquin Phoenix ('Beau is Afraid')Jeffrey Wright ('American Fiction')MEJOR DIRECTORBradley Cooper ('Maestro')Greta Gerwig ('Barbie')Yorgos Lanthimos ('Poor Things')Christopher Nolan ('Oppenheimer')Martin Scorsese ('Killers of the Flower Moon')Celine Song ('Past Lives')MEJOR SERIE DE DRAMA'1923''The Crown''The Diplomat''The Last of Us''The Morning Show''Succession'MEJOR SERIE DE COMEDIA O MUSICAL'Abbott Elementary''Barry''The Bear''Jury Duty''Only Murders in the Building''Ted Lasso'MEJOR SERIE LIMITADA'All the Light We Cannot See''Beef''Daisy Jones and The Six''Fargo''Fellow Travelers''Lessons in Chemistry'.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La mayor representante de la industria discográfica a nivel mundial ha publicado el estudio "Vinculándose con la música 2023", para el que ha recogido las respuestas de más de 43.000 personas de 26 países diferentes.En concreto, el tiempo en el que se escucha música aumenta 0,6 horas semanales desde las 20,1 horas de 2022, lo que equivale a "trece canciones de tres minutos más a la semana" que el año anterior.Además, según el estudio, la industria musical continúa creciendo no solo en lo relativo al tiempo de consumo, sino también a los géneros y a las formas de acceso a la música.En 2023 se han registrado más formas de escuchar música que nunca, unas siete de media por persona, entre las que se encuentran los servicios de audio y vídeo bajo demanda, como Spotify o YouTube, la música en directo, los vinilos o la radio.Más de dos de cada tres de los encuestados -el 73 %- usan servicios de música bajo demanda, y casi la mitad -el 48 %- pagan por estas plataformas para escuchar los más de 700 géneros que han mencionado en sus respuestas.Aunque el pop continúa siendo lo más habitual, la gente escucha unos 8 géneros musicales de media, entre los que aumenta el peso de la música local, como el sertanejo en Brasil, las canciones francesas en Francia o el pop italiano en Italia.En un año en el que algunos artistas han visto cómo sus voces se utilizaban para generar canciones a través de la inteligencia artificial, la mayoría de los fans que conocen las capacidades de la IA se muestran en contra de usarla si los artistas no lo autorizan.En ese contexto, inciden sobre la relevancia de respetar la creatividad humana en la música, que el 71 % de los encuestados considera positiva para su salud mental, un efecto particularmente compartido entre la generación de los ‘millennials’.La directora general de la IFPI, Frances Moore, aseguró que “el uso de música sin licencia (el 29 % de las personas entrevistadas lo siguen haciendo) aún continúa siendo un asunto relevante para la comunidad, especialmente con una continua evolución de la tecnología”.Por ello, apostó por continuar haciendo todo lo posible “para apoyar y proteger el valor de la música”, al considerar que es “fundamental” para la vida de la gente.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con este concierto, la banda culmina con la parte latinoamericana de su gira mundial 'Shows of a Lost World' tras pasar por Ciudad de México, Lima, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile y Sao Paulo.La agrupación liderada por Robert Smith tiene casi medio siglo de historia. Fundada en Crawley (Inglaterra) en el año 1976, sus enigmáticas y melancólicas letras están presentes en el imaginario de cualquiera que encendiera una radio durante los 80.El escenario entró en calor con sus dos teloneros, la banda británica Slowdive y la colombiana Encarta 98, que fue la que dio la bienvenida a los asistentes con su 'dream pop' relajado.Con su característica melena despeinada, sus ojos perfilados de un negro intenso y los labios torpemente pintados de rojo, el cantante de 64 años subió al escenario vistiendo una camiseta con la bandera colombiana para inundar el estadio con los himnos de su banda desde el minuto uno.The Cure ofreció un concierto de dos horas y media que comenzó sin su característica puntualidad británica, pues comenzó 15 minutos más tarde de lo planeado, en el que interpretaron algunas de sus canciones más conocidas como ‘Friday I’m in Love’ o ‘Forest’.Las luces se apagaron y dejaron ver un cielo estrellado, sonido de lluvia cayendo y focos que simulaban relámpagos de una tormenta cuyos truenos eran los gritos de un público entregado con ganas de saludarle y dar comienzo a su primer concierto en la ciudad después de diez años.Primer disco desde 2008Alternaron versiones de algunos éxitos menos conocidos de sus primeros discos y con sus últimos sencillos, que formarán parte de su próximo álbum de estudio, el primero desde 2008, 'Songs of a Lost World', ya anunciado pero todavía sin fecha de publicación.Arrancaron el concierto cantando ‘Alone’, que es una de las cinco que han ido estrenando a cuentagotas en esta gira y con las que la formación parece querer decir que lo del disco nuevo ahora sí que va en serio.Uno de los grupos más influyentes y emblemáticos del mundo juntó en Bogotá a casi 14.000 personas que asistieron al concierto de cierre de gira por Latinoamérica entre las que no sólo se encontraban colombianos, sino también británicos como Lucy, que acudió “solo para los conciertos de Pet Shop Boys de ayer y por The Cure”, y mañana regresa con su familia a Reino Unido.The Cure cerró, no sin antes hacer varios descansos, con 'Boys Don’t Cry', canción que fue recibida entre emoción y brazos en alto.La primera vez de la banda en Colombia fue en el Parque Simón Bolívar el 19 de abril de 2013, y desde ese momento no regresaron al país en ninguna de sus giras por lo que el de este domingo fue un concierto muy especial para sus fanáticos.Debían repetir en el mismo recinto que hace diez años, pero la franquicia del festival Primavera Sound fue modificada este 2023 y se pasó a llamar Road to Primavera, cambiando de recinto y de dimensiones y culminando hoy su accidentada primera edición.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El compositor francés Héctor Berlioz nació hace 220 años, el 11 de diciembre de 1803 en La Côte-Saint-André. Figura destacada del Romanticismo francés Héctor Berlioz trabó una gran amistad con escritores de la talla de Víctor Hugo, Alejandro Dumas y Honoré de Balzac.La obra de Shakespeare ha inspirado a muchos músicos a lo largo de la historia y su tragedia más famosa, Romeo y Julieta, con mucha mayor razón y en diversos géneros. Héctor Berlioz le dedicó también su atención a este tema... y como es usual en este compositor francés, con un punto de vista muy particular. Él mismo en el Prólogo a su partitura manifestó que la voz no era lo que deseaba para expresar los intensos y profundos sentimientos de los personajes principales, de modo que se los confió a la orquesta, y sin embargo, requirió de dos coros para la obra, así como de solistas vocales.Además de escribir la obra incitado por su admiración a Shakespeare, también encontró aliciente en su amor por Harriet Smithson, la gran intérprete del dramaturgo inglés, y su visita a Verona escenario de la famosa tragedia. Berlioz escribió el siguiente prefacio a su obra, el cual consideramos un maravilloso manifiesto estético:"Si no se cantan las escenas del jardín y el cementerio, el diálogo de los amantes (...), si los dúos de amor y desesperación han sido confiados a la orquesta, hay muchas razones, fácilmente comprensibles, para proceder así: en primer lugar, porque se está componiendo una sinfonía, no una ópera; en segundo lugar, los dúos cantados de este tipo han sido compuestos mil veces por los grandes maestros, de modo que es prudente e interesante ensayar un nuevo enfoque.Además, como la sublimidad misma de este amor es una peligrosa dificultad para el compositor que intente pintarlo, tiene que conceder a su imaginación más libertad que la que le permitiría el significado preciso de las palabras cantadas, y volverse, en cambio, al idioma de los instrumentos, un lenguaje más rico, más flexible, y por su misma imprecisión incomparablemente más poderoso en tales circunstancias".Héctor Berlioz compuso generalmente sus melodías en reacción inmediata a la lectura de textos que le inspirasen, pues su carácter romántico así se lo exigía. A esto hay que añadir su amistad con numerosos poetas como Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Auguste Barbier, Gérard de Nerval y Theóphile Gautier.El mismo Berlioz se describió como "músico de la sensibilidad mórbida y de la imaginación ardiente." Les nuits d'été (Las noches de verano) que escucharemos son ejemplo de este pensamiento. Compuestas en los años 1840 y 1841, originalmente fueron escritas para una mezzo-soprano o un tenor, acompañado con piano. La cuarta de las melodías, La ausencia, fue orquestada en 1843, y el resto en 1856.Las seis canciones, basadas en poemas de Théophile Gautier son ligadas por el material musical respondiendo al amor melancólico expresado por el poeta.La primera canción Villanelle describe al amante solitario que sueña escaparse con su amada... La segunda, El espectro de la rosa y la tercera Sobre las lagunas cantan el lamento por la muerte del amante. L'Ausencia implora para que un amante vuelva, mientras que En el cementerio (también llamada Claro de luna) lleva esta idea más lejos, yuxtapone la preocupación anterior de la muerte con la de la esperanza. Finalmente, la idea entera se resume con La isla desconocida, en los que el poeta sugiere el futuro imprevisible con este verso:"tómame,” dijo la belleza,a la orilla fieldonde el amor dura por siempre!".Lélio, o el regreso a la vida Op. 14b, de Héctor Berlioz es una obra incorpora un texto hablado, escrita como continuación de la Sinfonía Fantástica y que él mismo calificó de melóloga (mezcla de música y textos hablados en forma de discurso) Compuesta en Italia en 1831, se estrenó en el Conservatorio de París el 9 de diciembre de 1832 bajo el título Le Retour à la Vie, mélologue en six parties.La sinfonía utiliza música programada para describir a un artista desesperado que intenta suicidarse con una sobredosis de opio, lo que lleva a una serie de visiones cada vez más aterradoras. El programa de Lélio describe al artista despertando de estos sueños, reflexionando sobre William Shakespeare, su triste vida y el no tener una mujer.Podrá escuchar las obras seleccionadas y más datos sobre la vida de Héctor Berlioz en la nueva edición de El músico de la semana, el lunes 11 de diciembre a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
La versión que transmitiremos hoy en Canto y Música Coral por HJCK.com, grabada en 1973 por el sello discográfico RCA Victor contó con el siguiente reparto:El Califa por Bernd Weikl, Baba Mustapha, Cadí por Gerhard Unger, Margiana, hija de Baba Mustapha por Sylvia Geszty, Bostana, una pariente del cadí por Trudelise Schmidt, Neruddin, el héroe por Adalbert Kraus, Abul Hassan Ali Ebn Bekar, el barbero por Karl Ridderbusch Tres Muezzin (personas designadas en una mezquita para dirigir, y recitar, el llamado a la oración por Peter Schranner, Albert Gassner y Heinrich Weber, El esclavo del cadí por Karl Kreile.Estarán acompañados por El Coro de la Radio Bávara dirigido por Josef Schmidhuber y la Orquesta de la Radio de Múnich bajo la dirección de Heinrich Hollreiser.Aquí el argumento y el primer acto:Amanece y Nureddin está tumbado en un sofá de su casa, rodeado de frascos de medicinas y sus sirvientes, alimentando su amor desesperado por Margiana. Al quedarse solo, Nureddin despierta de sus fantasías, pero aun así está cautivado por su amor por Margiana, la hija del Cadi Baba Mustapha. (Cadí en musulmán es el cargo que se le da a la persona que realiza funciones civiles, judiciales y religiosas.)Bostana, una anciana parienta del Cadí, le ayudará a aliviar sus sufrimientos. Le ha contado a Margiana el noviazgo de Nureddin y ahora reaparece con la respuesta de Margiana: este mismo día lo recibirá en su habitación cuando su padre vaya a la mezquita al mediodía. Bostana le mostrará el camino. Antes de que se vaya Bostana le dispone un baño y un afeitado a Nureddin; él está de acuerdo y ella le recomienda a su barbero favorito, Abul Hassan Ali Ebn Bekar. Nureddin está demasiado ocupado en sus ensoñaciones para notar la entrada del barbero, llevando consigo su toalla, su palangana, un espejo y otros aparatos de su profesión, y, además, un astrolabio, con el que está acostumbrado a predecir el futuro de sus clientes.Nureddin está ansioso por que lo afeiten inmediatamente, pero está con el hombre más locuaz de Bagdad, y el barbero le cuenta detalladamente y en una serie de ingeniosas rimas lo afortunado que es que Nureddin lo haya elegido para realizar el trabajo necesario.La impaciencia de Nureddin aumenta rápidamente y grita a sus sirvientes que vengan y lo liberen de esta plaga de barbero. Sus intentos tienen éxito hasta cierto punto, pero, justo cuando lo llevan a la puerta, su cliente deja escapar la palabra "Margiana" de sus labios. Esto inicia una avalancha de reminiscencias y una indagación sobre las circunstancias particulares de esta historia de amor.Le horroriza saber que Margiana es la hija de Cadi Baba Mustapha, un villano. Nureddin le aconseja volver con sus sin duda innumerables clientes, pero Abul, que, según sus propias palabras, debe la pérdida de sus seis hermanos al desastroso y fatal efecto del amor, insiste en acompañarlo. Nuevamente Nureddin tiene que llamar a sus sirvientes y les ordena que atiendan al barbero, quien, según les dice, está muy enfermo; que lo acuesten y lo mantengan allí, sin escatimar remedio alguno. Los sirvientes logran atrapar a Abul, al que depositan en el sofá, cubriéndolo con cojines y preparando navajas y lancetas para "curarlo".Escuche la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral el domingo 10 de diciembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.