La nominación de la estrella británica como mejor actriz en esta edición de los premios Óscar sorprendió a la industria la semana pasada.Aunque su actuación fue aplaudida por la crítica, la película había recaudado poco más de 27.000 dólares de taquilla al momento del anuncio, y no había sido promocionada ampliamente, elementos considerados esenciales para destacar ante la Academia.Riseborough interpreta en "To Leslie" a una madre en Texas quien gana la lotería pero acaba con su fortuna y se entrega al alcoholismo. La película se privilegió de una intensa campaña de último minuto en las redes sociales impulsada por celebridades prominentes como Edward Norton, Gwyneth Paltrow y Sarah Paulson.Se ha discutido en Hollywood si esto vulneró las reglas de la Academia sobre promoción y competencia sana. "La Academia ha determinado que la acción en cuestión no llega al nivel de eliminar la nominación de la película", dijo este martes en un comunicado el cuerpo a cargo de la entrega de los Óscar."Sin embargo, descubrimos tácticas en redes sociales y de campaña que causan preocupación. Estas tácticas fueron discutidas directamente con las partes involucradas".Los premios Óscar se entregan a partir de los votos de los 9.500 miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Cada brazo de la Academia trabaja con las nominaciones por área, por lo que las categorías de actuación, incluyendo la de Riseborough, fueron votadas por unos 1.300 actores miembros.Son estos miembros que supuestamente habrían sido blanco de correos electrónicos y publicaciones en redes sociales, instándolos a votar por Riseborough.Al menos un post en Instagram apoyando a "To Leslie" sugirió que rivales de la actriz como Danielle Deadwyler y Viola Davis serían "nominadas de cualquier manera", por lo que los miembros podrían utilizar sus votos de otra forma.Pero ni Deadwyler, ni Davis fueron nominadas. Ninguna actriz negra fue nominada en la categoría este año. "El propósito de las reglas para campañas de la Academia es asegurar un proceso ético y justo, esos son los valores de la Academia", dijo la institución en un comunicado.La revisión anunciada el viernes arrojó además que "componentes de las regulaciones deben ser aclarados para ayudar a crear un mejor entendimiento para campañas respetuosas, inclusivas y sin prejuicios".Nada será cambiado antes del 12 de marzo, cuando se celebran los Óscar este año. "La Academia busca crear un ambiente en el cual los votos son apenas basados en los méritos artísticos y técnicos de películas elegibles", agregó el comunicado. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Es el objetivo de la Academia garantizar que la competencia por los premios se realice de forma ética y justa", dijo el despacho a cargo de los Óscar en un comunicado enviado a AFP.El texto, sin embargo, no menciona a Andrea Riseborough, quien sorprendió al ser nominada como Mejor actriz con la pequeña película independiente "To Leslie".En ella, Riseborough interpreta a una madre soltera que lucha con el alcoholismo. Dirigida por Michael Morris, la cinta había recaudado 27.322 dólares de taquilla al momento del anuncio, de acuerdo con BoxOfficeMojo.Pero el trabajo de Riseborough fue objeto de una intensa campaña en las redes sociales liderada por estrellas como Edward Norton, Gwyneth Paltrow y Sarah Paulson."Estamos revisando los procedimientos de campaña sobre los nominados de este año para estar seguros de que ninguna directriz fue violada", explica el comunicado.Hasta que la nominación fuese anunciada el martes, "To Leslie" no figuraba entre las películas favoritas al mayor premio del cine, ni era objeto de vistosas vallas publicitarias en las principales avenidas de Los Ángeles, como suele ocurrir durante la temporada de premios.Pero medios especializados detallaron como la actriz, cuyo trabajo impresionó a estrellas de la ciudad de oropel, fue catapultada a última hora gracias a una feroz promoción en redes sociales, articulada en parte por la actriz Mary McCormack, esposa del director de la cinta."Confiamos en la integridad de nuestros procedimientos de voto y nominación, y apoyamos campañas de base genuinas a favor de interpretaciones destacables", dijo la Academia en su comunicado.El texto agrega que la revisión servirá además "para recabar información sobre si alguna directriz debe ser modificada en esta nueva era de redes sociales y comunicación digital".Riseborough peleará la estatuilla a mejor actriz con Cate Blanchett ("Tár"), Ana de Armas ("Rubia"), Michelle Williams ("The Fabelmans") y Michelle Yeoh ("Todo En Todas Partes Al Mismo Tiempo"). La 95ª edición de los Óscar se realizará el 12 de marzo en Los Ángeles. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Pero como siempre, el anuncio generó mucha polémica, desde la ausencia de directoras en liza hasta la sorpresiva inclusión de una actriz de una película que casi nadie ha visto. Aquí hay cinco cosas a tener en cuenta antes de la entrega de los Óscar, el 12 de marzo en Hollywood:#OscarsSoMaleNinguna mujer fue nominada al Óscar a mejor director este año, una ausencia que rápidamente provocó expresiones de rabia y denuncias de sexismo en las redes sociales.El tema ha generado críticas a lo largo de los años. Hasta hace dos años, la estadounidens Kathryn Bigelow había sido la única mujer en ganar el máximo premio de dirección de Hollywood, que recibió en 2010 por "Vivir al límite" ("En tierra hostil", en España).Pero en 2021, la estatuilla fue para la china con Chloe Zhao ("Nomadland") y en 2022, para la neozelandesa Jane Campion ("El poder del perro"), en lo que parecía ser finalmente el fin a décadas de dominación masculina.Este año, sin embargo, los votantes ignoraron a fuertes candidatas, como Sarah Polley ("Ellas hablan") y Gina Prince-Bythewood ("La mujer rey"), ante lo cual la revista Variety propuso la tal vez inevitable etiqueta #OscarsSoMale (OscarsTanMasculinos).Los nominados son Steven Spielberg ("Los Fabelman"), Martin McDonagh ("Los espíritus de la isla"; "Almas en pena de Inisherin" en España), Todd Field ("Tár"), Ruben Ostlund ("El triángulo de la tristeza") y Daniel Kwan y Daniel Scheinert ("Todo en todas partes al mismo tiempo")."To Leslie"Una de las nominaciones más sorprendentes fue para Andrea Riseborough por "To Leslie", una pequeña película independiente sobre una madre soltera de Texas que lucha contra el alcoholismo y que gana la lotería, pero rápidamente despilfarra su fortuna.Si bien su actuación ha sido muyelogiada, muy pocas personas han visto la película: ha recaudado solo 27.322 dólares en total, según BoxOfficeMojo. Sin embargo, Riseborough se benefició de una intensa campaña de último minutos en las redes sociales montada en su nombre por amigos famosos, como Edward Norton, Gwyneth Paltrow y Sarah Paulson.La sorpresa de "Los Fabelman"Pocos dudaban de que el drama semiautobiográfico de Spielberg "Los Fabelman" iba a obtener una nominación a mejor actor de reparto por la interpretación de Paul Dano, quien recibió muchos aplausos por encarnar al padre del director.Pero, en cambio, los votantes de la Academia optaron por Judd Hirsch, de 87 años, quien se ve en la película menos de 10 minutos. Hirsch interpreta a un tío abuelo cascarrabias y muy excéntrico que aparece inesperadamente para ofrecer un consejo a un joven Spielberg sobre cómo cumplir sus sueños de hacer cine.La Academia ha premiado antes breves cameos con estatuillas doradas, entre ellos los de Judi Dench por "Shakespeare apasionado" y Beatrice Straight por apenas cinco minutos en "Poder que mata" (Network, un mundo implacable" en España).La canción de "RRR"A pesar de que India no la presentó como su seleccionada oficial para los Óscar, la película de acción "RRR" tenía un amplio apoyo popular para convertirse en una de las favoritas de Hollywood en los últimos meses.Entre los fanáticos está el director de "Avatar", James Cameron, quien elogió al director de "RRR", S.S. Rajamouli, en un video reciente que se volvió viral en las redes sociales, lo que generó esperanzas de que el film entrara entre las contendientes al Óscar a mejor película.Si bien eso no sucedió, su pegadizo número musical "Naatu Naatu" fue nominado a mejor canción original. La cinta que India presentó como mejor película internacional, "La última película", no logró una nominación."Sin ánimo de opacar al film que eligieron, que en realidad es muy bueno, 'RRR' es una jugada maestra", dijo a la AFP Clayton Davis, editor especializado en premios de Variety.Rihanna vs GagaCon la caída en picada de los índices de audiencia televisivos en las ceremonias de premiación en los últimos años, los productores de los Óscar quieren asegurarse de que algunas de las figuras más importantes del mundo del espectáculo asistan a la gala en marzo.Ninguna categoría está más repleta de estrellas que la de mejor canción original, que incluye a Lady Gaga, Rihanna y David Byrne. Gaga cantó "Hold My Hand" en "Top Gun: Maverick", Rihanna interpretó "Lift Me Up" en la secuela de superhéroes "Pantera negra: Wakanda por siempre" y el líder de Talking Heads, Byrne, entonó "This Is A Life" en "Todo en todas partes al mismo tiempo".Los contendientes en esta categoría se completan con "Naatu Naatu" de M.M. Keeravaani, para "RRR", y "Applause" de Diane Warren, para el film "Tell It Like a Woman".Con esta, Warren suma 14 nominaciones a la mejor canción original, que nunca ganó, aunque recibió un Premio de la Academia honorario el año pasado por su carrera como compositora, que incluye "I Don't Want to Miss a Thing" de Aerosmith. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El resto de finalistas en este apartado son Michelle Yeoh ("Everything Everywhere All at Once), Michelle Williams ("The Fabelmans") y Andrea Riseborough ("To Leslie").A juzgar por lo ocurrido en la temporada de premios hasta ahora, la máxima favorita para alzarse con este galardón es Blanchett, triunfadora en los Critics Choce y ganadora del Globo de Oro a mejor actriz de drama.La interpretación de Blanchett, que se postula al premio por encarnar a la directora de orquesta Lydia Tár, podría valerle su tercer Óscar después haber recibido la estatuilla a mejor actriz de reparto por "The Aviator" (2005) y como protagonista por "Blue Jasmine" (2014).Aunque la sorpresa podría llegar con De Armas, que logró la nominación gracias a su papel en el biopic "Blonde", del director australiano Andrew Dominik, donde se pone en la piel de Marilyn Monroe.A sus 60 años, la malaya Michelle Yeoh podría convertirse en la primera mujer asiática en ganar un Óscar como mejor actriz gracias a la comedia "Everything Everywhere All at Once", dirigida por Daniel Kwan y Daniel Scheinert.Yeoh ya fue reconocida en los Globos de Oro como mejor actriz de comedia o musical y también ha recibido una mención para los BAFTA británicos.Por su parte, Michelle Williams no había sido nominada en esta categoría de los premios de la Academia desde 2012, curiosamente también por su interpretación de Marilyn Monroe en el filme "My Week With Marilyn". En 2017, fue seleccionada en la lista de finalistas como mejor actriz de reparto por "Manchester by the Sea", pero no ganó.En esta ocasión, Williams logró la mención por su participación en "The Fabelmans", la cinta autobiográfica de Steven Spielberg. A pesar de no figurar en la mayoría de pronósticos, la actriz británica Andrea Riseborough se coló en la lista definitiva de candidatas mejor intérpretación femenina de la mano de la poco exitosa "To Leslie", en la que interpreta a una madre alcohólica de Texas que gana la lotería.Los ganadores de la 95ª edición de los Óscar se conocerán el próximo 12 de marzo en una ceremonia celebrada en el Dolby Theatre de Los Ángeles (California, EE.UU.). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Optan también a la categoría reina "Elvis", de Baz Luhrmann (8 nominaciones); "The Fabelmans", de Steven Spielberg (7 nominaciones), y las dos producciones súper taquilleras de 2022, "Top Gun: Maverick", de Joseph Kosinski (6 nominaciones), y "Avatar: The Way of Water", de James Cameron, (4 nominaciones).Completan la lista de las 10 nominadas a mejor película "Tár", de Todd Field, que acumula 5 candidaturas; "Triangle of Sadness", de Ruben Östlund (3 nominaciones), y "Women Talking", de Sarah Polley (2 nominaciones).Las cintas nominadas fueron anunciadas esta mañana por el actor y productor Riz Ahmed y la actriz Allison Williams. "Everything Everywhere All at Once", de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, está siendo una de las sorpresas de la temporada.Protagonizada por Michelle Yeoh, Ke Huy Quan, Stephanie Hsu, Jenny Slate, Harry Shum, Jr., James Hong y Jamie Lee Curtis, cuenta los sucesos desenfrenados que acontecen después de que una ruptura interdimensional altere la realidad y Evelyn (Yeoh), una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo.Dirigida por el cineasta alemán Edward Berger, la cinta bélica "All Quiet on the Western Front" cuenta la historia de Paul, de 17 años, quien se une al Frente Occidental en la Primera Guerra Mundial y su entusiasmo inicial pronto se ve destrozado por la sombría realidad de la vida en las trincheras.La película "The Banshees of Inisherin", del director angloirlandés Martin McDonagh, que tuvo su estreno mundial en el pasado Festival Internacional de Cine de Venecia, cuenta la historia de dos amigos de toda la vida (Colin Farrell y Brendan Gleeson) que se encuentran en un callejón sin salida cuando uno termina abruptamente su relación."Avatar: The Way of Water", una de las películas más caras de todos los tiempos, retoma la historia de Jake y Neytiri, quienes, esta vez como pareja adulta y con cinco hijos adolescentes, tienen el mismo objetivo de salvar su planeta, Pandora.Creada por el director del mítico musical "Moulin Rouge" (2001), Baz Luhrmann, "Elvis" está centrada en la vida del artista a través del prisma de su complicada relación con el coronel Tom Parker, su enigmático mánager, al que da vida Tom Hanks."The Fabelmans", drama autobiográfico inspirado en la niñez y juventud del director Steven Spielberg, retrata con nostalgia los primeros años de vida de Spielberg (Ohio, 1946), imprimiendo este sello incluso a los momentos más amargos de su adolescencia que marcaron el devenir de su obra artística.Protagonizada por Cate Blanchet y estrenada en Venecia, "Tár", de Todd Field, cuenta la oscura historia de una mujer llamada a ser la primera en dirigir una prestigiosa orquesta alemana.El filme protagonizado por Tom Cruise "Top Gun: Maverick es la segunda parte de la película que sigue la historia del aviador naval Pete "Maverick" Mitchel, y retoma la historia dirigida por Tony Scott en 1986 y retrata al aviador 36 años más tarde, ahora como instructor de pilotos que tendrá que enfrentar una última misión.Escrita por la también actriz Sarah Polley, "Women Talking" narra las historias de ocho mujeres de una colonia menonita aislada que luchan por reconciliar la realidad de su fe después que se revela que los hombres de su comunidad drogaron y violaron a las mujeres durante años.Y "Triangle of Sadness" es una película de comedia negra satírica escrita y dirigida por Östlund, que sigue la historia de una pareja de celebridades y modelos que son invitadas a unirse a un crucero de lujo para los ultra ricos, un viaje que acaba complicándose. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una categoría en la que compartirán con Collin Farrell, Paul Mescal y Bill Nighy, quienes también optan a este premio que se entregará el próximo 12 de marzo en Los Ángeles.Fraser se coronó como mejor actor en los recientes Critics Choice Awards por su trabajo en el filme "The Whale", un proyecto que le supuso al actor una enorme transformación física al interpretar a un profesor con obesidad mórbida y que lo devolvió a la primera línea de Hollywood.Esta es la primera vez que el intérprete de películas como "The Mummy" y "George of the Jungle", uno de los actores más populares a finales de la década de 1990 cuya carrera ha estado llena de altibajos, recibe una nominación a los premios de la Academia.Colin Farrell y Austin Butler logran la nominación tras haber conseguido el Globo de Oro al mejor actor de comedia y de drama, respectivamente, en la última edición de estos galardones.Butler es el encargado de ponerse en la piel de "Elvis" en una historia centrada en el artista a través del prisma de su complicada relación con el coronel Tom Parker, su enigmático mánager, al que da vida Tom Hanks.Farrell está nominado por su papel en "The Banshees of Inisherin", del director angloirlandés Martin McDonagh, que cuenta la historia de dos amigos de toda la vida (Farrell y Brendan Gleeson) que se encuentran en un callejón sin salida cuando uno termina abruptamente su relación.Esta es la primera nominación del joven irlandés de 26 años Mescal, nominado por "Aftersun", y también para Nighy, quien a sus 73 años está nominado por su papel en "Living".La ceremonia de la 95ª edición de los premios Óscar se llevará a cabo en el Dolby Theatre de Los Ángeles (California, EE.UU.). No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Spielberg luchará por la estatuilla con los directores Martin McDonagh (“The Banshees of Inisherin”), Daniel Kwan y Daniel Scheinert (“Everything Everywhere All at Once”), Todd Field (“Tár”) y Robert Östlund ("Triangle of Sadness"), informó la Academia de Hollywood este martes.La nominación de Spielberg llega poco después de haber conseguido el Globo de Oro por la realización de esta película autobiográfica, que se llevó también el premio a mejor filme dramático.Daniel Kwan y Daniel Scheinert, también conocidos como "Los Daniels", recibieron este martes su primera nominación al Óscar con la película de ciencia ficción "Everything Everywhere All at Once" y se sitúan entre los favoritos tras triunfar en otros premios como los Critics Choice Awards."The Banshees of Inisherin", que retrata el desesperado intento de un hombre para recuperar la amistad de su mejor amigo, también ha tenido un recorrido prolífico en las entregas de premios anteriores.La película de Todd Field protagonizada por Cate Blanchett cuenta la historia de Lydia Tár, una exitosa directora de orquesta que, en el auge de su carrera, tendrá que enfrentar acusaciones de abuso de poder.Esta es la primera nominación de Field en la categoría de mejor director, aunque antes había sido nominado como guionista en filmes como "In the Bedroom" y "Little Children".Östlund ya se hizo acreedor de la Palma de Oro en el Festival de Cannes gracias a su sátira ligera y desatada sobre la superficialidad de la cultura capitalista "Triangle of Sadness".El cineasta ganador se dará a conocer el próximo 12 de marzo desde las instalaciones del Dolby Theatre ubicado en Los Ángeles, California (EE.UU.). No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La obra dirigida por Santiago Mitre, que relata el juicio contra los máximos responsables de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) de Argentina, fue seleccionada este martes para competir por el Óscar junto con "All Quiet on the Western Front" (Alemania), "Close" (Bélgica), "The Quiet Girl" (Irlanda) y "EO" (Polonia).El film argentino parte como uno de los máximos favoritos para llevarse la estatuilla dorada, luego de obtener el Globo de Oro a mejor película internacional, galardón que sirve como una suerte de anticipo de los Óscar.Y no es para menos: en los últimos diez años, los ganadores del Óscar y del Globo de Oro a mejor película internacional coincidieron en siete ocasiones, un precedente que eleva las posibilidades de la película protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzini.De esta forma, "Argentina, 1985" podría escribir un capítulo más del largo idilio entre el cine argentino y los Óscar, algo que comenzó a fraguarse hace casi medio siglo y que no tiene visos de extinguirse en el tiempo.Primera nominación y primer premioBasada en la novela homónima del uruguayo Mario Benedetti, "La tregua" (1974) fue la primera película argentina y la segunda de Suramérica en ser nominada al Óscar a mejor película extranjera, después de la brasileña "El pagador de promesas" (1962)."La tregua", que contaba con cineastas tan destacados como Héctor Alterio, Ana María Picchio o Luis Brandoni en su elenco, no pudo competir ese año con "Amarcord", la última película de Federico Fellini que fue premiada por la Academia de Hollywood.Transcurrió una década hasta volver a ver una película argentina entre las cinco nominadas al Óscar. Fue "Camila" (1984), cinta dirigida por María Luisa Bemberg que, sin embargo, no fue capaz de imponerse a la suiza "La diagonal del loco" en la gala final.Como suele decirse, a la tercera fue la vencida: el cine argentino conoció la gloria internacional un año después, gracias a "La historia oficial" (1985), una obra ambientada, precisamente, en el ocaso de la dictadura.Con un tono narrativo muy emotivo, esta película de Luis Puenzo seguía a una profesora de clase acomodada, interpretada por Norma Aleandro, que comienza a tomar conciencia de las atrocidades cometidas durante la época del terrorismo de Estado, como la desaparición de bebés.El camino al segundo ÓscarTras ese hito histórico, Argentina rozó la estatuilla en dos ocasiones: "Tango. no me dejes nunca" (1998), de Carlos Saura, y "El hijo de la novia" (2001), de Juan José Campanella, perdieron la oportunidad de hacerse con el Óscar en detrimento de "La vida es bella" (Italia) y "En tierra de nadie" (Bosnia y Herzegovina), respectivamente.Campanella, lejos de sucumbir al desánimo, consiguió un lugar destacado en la historia del cine argentino unos años después con "El secreto de sus ojos" (2009), cinta inspirada en la novela "La pregunta de sus ojos", de Eduardo Sacheri, que consiguió el Óscar a mejor película extranjera.Consagrada como una de las películas más taquilleras de Argentina, "El secreto de sus ojos" tenía todos los elementos para brillar, con una trama repleta de misterio y una historia de amor inolvidable, impulsada por las interpretaciones de Ricardo Darín y Soledad Villamil.Ese mismo Darín protagonizó uno de los seis fragmentos de "Relatos salvajes" (2014), la séptima película argentina en ser nominada al Óscar a mejor película extranjera.En esa cinta, dirigida por Damián Szifron y con los españoles Pedro y Agustín Almodóvar en la producción, Darín se metió en la piel de Simón Fisher, un ingeniero experto en explosivos que, asqueado por una burocracia absurda y varios acontecimientos desdichados, hace estallar su vehículo, transformándose en un ídolo popular: "Bombita", como el propio actor se denomina en redes sociales.Otros galardones argentinosEl éxito del cine argentino en Hollywood no se limita a la categoría de "Mejor película extranjera". Sin duda, el caso más destacado es el del músico y compositor Gustavo Santaolalla, quien obtuvo el Óscar a la mejor banda sonora por "Brokeback Mountain" (2005) y "Babel" (2006), premio que había logrado previamente el pianista Luis Bacalov por "El cartero" (1995).Asimismo, el director artístico Eugenio Zanetti ganó el Óscar al mejor diseño de producción por "Restauración" (1995), el productor franco-argentino Nicolas Schmerkin recogió el Óscar al mejor cortometraje de animación por "Logorama" (2009) y los guionistas Armando Bó y Nicolás Giacobone se llevaron el Óscar al mejor guion original por "Birdman" (2014). El último de los argentinos en recibir una estatuilla fue Lalo Schifrin, histórico compositor y director de orquesta, que recibió el Óscar honorífico en 2018 por su trayectoria profesional. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En 2022 la transmisión en directo de los premios no incluyó la entrega de ocho de las 23 categorías de estos premios: mejor montaje, mejor maquillaje y peluquería, mejor diseño de producción, mejor sonido, mejor corto de ficción, mejor corto de animación, mejor corto documental y mejor banda sonora."Puedo confirmar que todas las categorías serán incluidas en la transmisión en directo", anunció a la revista Variety el director general de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Bill Kramer.La decisión por parte de Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de excluirlas generó mucho revuelo en la industria y cineastas como Guillermo del Toro o Steven Spielberg expresaron su descontento.La Academia fue acusada de silenciar el trabajo de técnicos y artesanos del cine con menos respaldo mediático que otros ámbitos de la industria para priorizar el mantenimiento de la audiencia durante la emisión televisiva. Aunque hubo algunas protestas de los profesionales de las categorías afectadas, la Academia mantuvo su decisión.Para este año, Kramer aseguró que se han comprometido a hacer un espectáculo que "celebre a los artesanos, artes y las ciencias y la naturaleza colaborativa de la producción cinematográfica", de una manera "atractiva y entretenida".Otra de las apuestas para mantener el "rating", será el regreso del conductor estadounidense Jimmy Kimmel, quien ha sido parte de la gala del cine en tres ocasiones.Kramer también aseguró que la 95 edición de los Óscar marcará la ruta hacia el centenario de la fiesta de la Academia con una celebración a su legado y una mirada hacia su futuro, por lo que será una entrega "muy importante".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.