La Fundación Gabo, en su 13.ª edición del prestigioso Premio Gabo, dio a conocer las 15 historias finalistas en categorías como Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía. El anuncio ocurre en plena celebración del 30º aniversario de la fundación, que promueve el periodismo ético, riguroso e innovador en español y portugués.De 2 135 piezas postuladas entre marzo de 2024 y febrero de 2025, un jurado independiente de 55 expertos redujo la lista a 50 nominados, revelados en junio, y ahora presenta el tridente final por cada categoría. Las obras provienen de diez países: España, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Portugal, El Salvador, Cuba y Estados Unidos.Historias que visibilizan realidades silenciadasLos trabajos premiados destacan por su capacidad de abordar problemas sociales y políticos cruciales. En la categoría Texto, se reconocen narrativas profundas sobre racismo estructural, violencia territorial y persecución migratoria. Coberturas periodísticas desenmascaran discursos oficiales y documentan casos de muertes en fronteras, alianzas entre capital y crimen organizado y la expansión del narcotráfico en territorios indígenas.En Imagen y Fotografía, las series visuales capturan la devastación ambiental y el despojo de comunidades afectadas por inundaciones o sequías. En la categoría Imagen —que incluye video, animación y visualización de datos— destacan producciones que reconfiguran la memoria colectiva, investigan errores judiciales y rescatan memorias juveniles. En Audio, los podcast finalistas exponen silenciados por regímenes autoritarios, amplifican testimonios de mujeres víctimas de violencia y rescatan sonidos de resistencia cultural.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos finalistas en cada categoría son:Audio:Humo: Murder and Silence in El SalvadorPaís: El Salvador / MéxicoMedio: Sonoro / Revista FACTumUna investigación sobre un asesino serial que terminó por revelar la crisis de violencia y derechos humanos en El Salvador.La Casa GrandePaís: EspañaMedio: IndependienteUn pódcast sobre maltrato y control coercitivo que durante más de un año siguió el proceso de recuperación de varias mujeres en un refugio.Necesito poder respirar: la vida de Jorge GonzálezPaís: ChileMedio: Podium Podcast ChileLa poderosa vida del líder del grupo Los Prisioneros, el rockero más radical del sur del mundo, dispuesto a perder todo por no traicionarse.Fotografía:¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?País: PerúMedio: VIST ProjectsLas sequías extremas están vaciando la Amazonía brasileña. Esta crónica revela lo que emerge cuando el agua desaparece: la vulnerabilidad de las comunidades, el colapso ecológico y las huellas de una crisis climática que avanza sin tregua.As piores enchentes de todos os tempos no BrasilPaís: BrasilMedio: ReutersInundaciones sin precedentes en Brasil afectaron a 2,39 millones de personas y dejaron 183 muertos. El cambio climático agravó la tragedia.YolüjaPaís: ColombiaMedio: Baudó Agencia PúblicaEn La Guajira los sueños se vuelven pesadillas a causa de Yolüja, el espíritu maligno que viaja en el tren de carbón de la empresa minera.Texto:Buscando a Mikelson: un apartheid en el CaribePaís: El Salvador / MéxicoMedio: Redacción Regional / DromómanosUn periodista sigue la pista de Mikelson, un migrante haitiano agredido por la policía. Lo que comienza como la búsqueda de una víctima revela algo mayor: un sistema de exclusión racial que opera en silencio en el Caribe.Chiapas, territorio tomadoPaís: México / EspañaMedio: El PaísChiapas, el estado más pobre de México, se ha convertido en escenario de una guerra entre cárteles. Este viaje revela cómo la violencia y el abandono estatal han tomado el control del territorio.Sorriso: Uma BiografiaPaís: BrasilMedio: Revista PiauíUna mujer sonriente y silenciosa se vuelve símbolo de todo un país. Esta historia revela cómo su imagen se transforma en un hecho social total, capaz de desnudar una sociedad y sus instituciones.Imagen:A RaposaPaís: Brasil / Reino UnidoMedio: BBC News Brasil / BBC World ServiceUna investigación que revela la historia de brasileños inocentes encarcelados por narcotráfico. Años después, el reportaje localiza al verdadero responsable: una figura escurridiza conocida como La zorra.En la caliente - Historias de un guerrero del reguetónPaís: Cuba / Estados UnidosMedio: The Cuban Joint / Zafra Media / Cacha Films / Caffeine PostSurgió de la nada, cambió para siempre un país con su música y luego desapareció. Una historia trágica sobre juventud, música y rebelión.Os olhos da revoluçâoPaís: PortugalMedio: Rádio e Televisão de PortugalEste documental rescata imágenes inéditas y olvidadas del 25 de abril, la Revolución de los Claveles. Una mirada que renueva la memoria colectiva de uno de los momentos más decisivos en la historia de Portugal.Cobertura:Chiquita Republic: el juicio histórico contra bananeros por financiación del paramilitarismoPaís: ColombiaMedio: VorágineUna investigación que sigue el juicio histórico contra ejecutivos bananeros acusados de financiar el paramilitarismo en Colombia. Un caso que desnuda las alianzas entre poder económico y violencia armada en el corazón del conflicto.Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistasPaís: PerúMedio: Mongabay LatamMongabay Latam y Earth Genome detectaron con IA 67 pistas de aterrizaje clandestinas utilizadas por el narcotráfico en la Amazonía peruana.Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertosPaís: México / Estados UnidosMedio: El Universal / The Washington Post / Lighthouse ReportsLas políticas migratorias restrictivas en México y Estados Unidos aumentan el riesgo de morir de las personas migrantes.Festival Gabo, escenario de reconocimiento y reflexiónLos 15 finalistas serán invitados con todos los gastos pagos al 13° Festival Gabo, que se celebrará del 25 al 27 de julio en Bogotá. Allí participarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, un ciclo de conversatorios públicos donde compartirán metodologías, retos y hallazgos de sus investigaciones.El evento iniciará el 24 de julio en la Pontificia Universidad Javeriana con sesiones sobre Texto y Cobertura, moderadas por jurados como Patricia Nieto y Mónica González. Ese mismo día, por la tarde, en la Biblioteca del Gimnasio Moderno se realizará una jornada con finalistas de Imagen y Fotografía, moderada por figuras como Carmen Aristegui. El viernes 25, en la Universidad de los Andes, se reunirá la categoría Audio con moderación de María Jesús Espinosa de los Monteros.La ceremonia central se realizará la noche del 26 de julio, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, donde se anunciarán los ganadores y se entregarán los premios de 35 millones de pesos, diploma y la icónica "escultura Gabriel" del artista Antonio Caro, también transmitida por YouTube y Facebook.El festival rendirá homenaje al Reconocimiento a la Excelencia 2025, otorgado por primera vez a tres figuras excepcionales: Laura Zommer, Patrícia Campos Mello y el medio Armando.info, premio anunciado el 9 de mayo en la Casa Gabo en Cartagena. Este galardón honra a quienes defienden la verdad en contextos adversos a través de la verificación de datos, el periodismo de investigación y la resistencia informativa.Estas mujeres y equipos participarán en una conversación el 27 de julio en el Gimnasio Moderno, moderada por Rosental Alves, bajo el título "Verdad bajo amenaza: cómo enfrenta el poder y la mentira el periodismo iberoamericano", donde reflexionarán sobre los desafíos actuales del periodismo en la región. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fundación Gabo (@fundaciongabo)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Si 'Guardianes de la galaxia' ('Guardians of the Galaxy', 2014) fue su carta de amor al cine, esta película de Superman es su carta de amor a los cómics", dijo sobre Gunn el actor que interpreta al superhéroe en esta entrega, David Corenswet.Esta cinta, la décimo primera de acción real y titulada 'Superman: Legacy', enfrenta al protector de Metrópolis a retos y problemáticas muy de la actualidad, una constante para Gunn, que procura imaginarse cómo sus personajes se enfrentan a problemas reales que sufre la sociedad hoy en día."Siempre empiezo con la pregunta por ejemplo con Rocket -el mapache, personaje de 'Guardianes de la galaxia'-, me pregunto: ¿Qué pasaría si fuera real? ¿De dónde vendría? ¿Cuál sería su historia? Con 'Superman' pienso: ¿Cómo sería su relación con su novia? ¿Cuál sería su relación con el gobierno?", explicó Gunn.Con esas preguntas trata de "hacerle tomar tierra" al utilizar elementos del mundo real, como las guerras, el racismo, la xenofobia o la desinformación, temas que, intercalados con escenas de una incesante acción y sin renunciar al humor, están claramente presentes en la película.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUn 'Superman' de libroCon un innegable aire a Christopher Reeve (1952-2004), el estadounidense David Corenswet (1993) representa esa imagen que se asocia a lo que debe ser 'Superman': alto y fornido, cabello oscuro y ojos claros que se acercan mucho a lo que ideó el artista Joe Shuster para la historia de Jerry Siegel.Es eso precisamente lo que tanto Corenswet como Rachel Brosnahan (1990), que encarna a una intrépida Lois Lane, opinan de una película que, aunque confesaron que aún no han visto en su montaje final, esperan traslade "el cómic a la gran pantalla"."No solo los personajes, la trama, los eventos y el mundo de los cómics, sino la sensación de leer un cómic, donde simplemente tomas un número, lo abres y estás en medio de las cosas", señaló emocionado Corenswet, que confesó que se preparó para la película durante más de un año.Para Brosnahan, una de las razones por las que las historias de superhéroes han perdurado es porque, "incluso en los cómics, muchos artistas diferentes han tomado la pluma y dibujado sus propias versiones de estos personajes"."Recrear la magia"Y es que la cinta mantiene una estructura similar a la que podría tener un número de éxito de una serie de cómics sobre el superhéroe. Comienza por el final de otra historia símbolo de la madurez de este personaje con casi 80 años de historia, lo que le presupone al espectador un conocimiento previo del universo 'Superman'."Quería crear, recrear la magia de lo que sentí al leer esos cómics cuando era niño para el público de hoy", aseguró Gunn, que contó con prácticamente todos los elementos habituales en las historias del alienígena del planeta Krypton: su identidad secreta, Clark Kent; el Daily Planet; la ciudad de Metrópolis; o 'Superperro'.Este último se convierte en un actor principal más dentro del grupo de personajes que le acompañan a lo largo de la historia, entre los que se encuentra el malvado Lex Luthor, un recurrente antagonista en las historias de 'Superman', encarnado por Nicholas Hoult, que se viste de desestabilizador político y esparcidor de desinformación.La película, que se estrenará mundialmente el próximo viernes 11 de julio, busca que el público, cuando salga de las salas de cine, quiera "ser como 'Superman'", según Gunn.Con este enfoque más introspectivo, 'Superman: Legacy' se desmarca de entregas anteriores al presentar a un héroe que, sin dejar de volar, también tiene los pies en la tierra. Una propuesta que, según sus creadores, no solo homenajea a los cómics, sino que intenta hacerlos relevantes para una nueva generación de espectadores.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La capital antioqueña se prepara una vez más para vestirse de gala y deslumbrar al mundo con su evento más icónico: la Feria de las Flores. La edición de 2025 ya tiene sus fechas confirmadas, prometiendo como cada año una explosión de color, tradición y alegría que celebra la riqueza cultural y floral de la región.Del 1 al 10 de agosto de 2025, Medellín se transformará en un jardín viviente, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales.La Feria de las Flores no es solo un evento; es una tradición arraigada que se celebra desde 1957. Nació como un homenaje a los silleteros de Santa Elena, campesinos que, con su ingenio y esfuerzo, cultivaban flores para venderlas en Medellín, transportándolas en silletas sobre sus espaldas.Con el tiempo, esta práctica se convirtió en un símbolo de orgullo y resiliencia, y el Desfile de Silleteros, el punto culminante de la feria, es hoy un Patrimonio Cultural de la Nación.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA continuación le contamos cuáles son las actividades y la programación de la feria:🌺Julio 20 - Desfile de silleteritos de Santa ElenaMás de 500 niños y niñas desfilan con silletas hechas en casa, mostrando que el amor por la cultura florece desde temprano.🌼Julio 27 - Festival de sancochos de Santa ElenaEn Santa Elena, las ollas se llenan de sabor, historias y encuentros. Una jornada para compartir lo que somos alrededor de una tradición que es de todos.🌺Agosto 1 - Concierto inaugural Concierto gratuito para todos los asistentes a la feria.🌼Agosto 2: Feria a ritmo de bicicletaRecorrido en bicicleta con estaciones culturales, música en vivo y sorpresas.🌺Agosto 2: Desfile de silleteritos La FlorestaNiños y niñas del occidente de Medellín desfilan con silletas hechas en casa.🌼Agosto 1, 2 y 8: 21° Festival Nacional de la Trova Ciudad Medellín1 y 2 de agosto: Parque de los Deseos / 8 de agosto: Plaza Gardel🌺Agosto 3 - Avenida Primavera🌼Agosto 3: Caminata canina🌺Agosto 2 al 9 - Tablados musicalesMás de 70 artistas y agrupaciones locales llevarán la música a todas las comunas y corregimientos, con programación gratuita.2 de agosto: Comuna 15 - Guayabal, Cancha San Rafael / Corregimiento Santa Elena3 de agosto: Comuna 4 - Aranjuez, Cancha La Brasilia / Corregimiento San Sebastián de Palmitas4 de agosto: Comuna 3 - Manrique, Cancha El Jardín / Comuna 14 - El Poblado, Parque El Poblado / Comuna 12 - La América, Parque La Floresta5 de agosto: Comuna 6 - Doce de Octubre, Cancha La Tinajita / Comuna 9 - Buenos Aires, La Milagrosa / Comuna 16 - Belén, Aeroparque Juan Pablo II en la carrera 706 de agosto: Comuna 1 - Popular, Cancha Granizal / Comuna 10 - La Candelaria, Parque de Boston / Comuna 13 - San Javier, Cancha Antonio Nariño7 de agosto: Comuna 5 - Castilla, Feria de Ganado / Comuna 8 - Villa Hermosa, Parque de Villa Hermosa / Corregimiento Altavista8 de agosto: Comuna 2 - Santa Cruz, Cancha La Frontera / Comuna 7 - Robledo / Corregimiento San Antonio de Prado9 de agosto: Corregimiento San Cristóbal🌺Agosto 7: Desfile de autos clásicos y antiguosCerca de 300 joyas sobre ruedas recorren la ciudad en uno de los desfiles más esperados de la Feria.🌼Agosto 1 al 10: Plazas de floresEntre flores, música, artesanías, gastronomía y saberes campesinos, estos espacios le permiten vivir la Feria y sentir la cultura silletera desde lo cotidiano.Del viernes 1 al jueves 7 de agosto: Parques del Río MedellínDel miércoles 6 al domingo 10 de agosto: Aeroparque Juan Pablo II Ciudad del Río🌺Agosto 3 al 7: Parque cultural nocturnoCinco noches con programación artística, ritmos para todos los gustos y talento nacional e internacional.Domingo 3: Noche afroLunes 4: Noche colombianaMartes 5: Noche de músicas del mundoMiércoles 6: Noche de son y boleroJueves 7: Noche tropical con homenaje en los 50 años del Combo de las Estrellas🌼Agosto 2,3 7 y 9: Calle de los artistasMúsicos, bailarines, actores y artistas callejeros toman diferentes puntos de la ciudad para llenar las calles de talento y alegría.Sábado 2: Plaza Botero / Domingo 3: Carrera 70 - Parque Lleras / Jueves 7: Pueblito Paisa / Sábado 9: Junín🌺Agosto 9:Desfile de chivas y flores: Chivas decoradas con flores, música, color y alegría recorren la ciudad para rendir homenaje a los pueblos y sus costumbres.Desfile Héroes de la patria: Este desfile honra a los hombres y mujeres de las Fuerzas Militares y de Policía con una muestra de respeto, unidad y sentido patrio.🌼Agosto 9: Súper concierto Feria de las Flores 2025 - Estadio Atanasio GirardotConcierto con boletería previo al cierre de la feria que contará con la participación de: Juan Luis Guerra 4.40, Fuerza Regida, Juanes y Nelson Velásquez. El evento tiene sus boletas disponibles a través de Tu Boleta con entradas desde los $110.000, más servicio.🌺Agosto 10: Desfile de silleterosLa tradición más grande de la Feria desfila por las calles con 530 silleteros. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por 🌸 Feria de las flores Medellin 🌼 (@feriadelasfloresmedellin2025)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Del 8 al 12 de julio de 2025, la Cinemateca de Bogotá se convertirá en el epicentro de la pasión futbolera con la realización del Tercer Tiempo Fest, el Festival Mundial de Cine de Fútbol y Deportes. En su novena edición en Colombia, este festival propone fusionar lo deportivo con la narración audiovisual, haciendo del fútbol otro otro lenguaje cultural y plataforma de encuentro intercultural.Durante cinco días, la Cinemateca abre sus salas para proyectar una cuidada selección de películas documentales, cortometrajes y largometrajes centrados en historias emocionantes del fútbol. Entre los títulos destacados se encuentran "Gigantes de Brasil", una película que recorre la historia deportiva del país sudamericano, y "Me dicen El Panzer" (Panamá), una exploración del ascenso de un futbolista icónico.Dentro de la programación sobresale una función especial dedicada a Diego Maradona, que incluye la exhibición de cuatro películas que retratan distintos episodios de uno de los referentes más complejos y fascinantes del balompié mundial.Además, el sábado 12 de julio los asistentes podrán disfrutar de una exposición de camisetas históricas cortesía de coleccionistas, una muestra que conecta la memoria personal con la historia colectiva del fútbol.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA continuación le contamos cuál es toda la programación del festival:Martes 8 de julio:2:30 p. m. - Sala 3: “Los blanquiazules” (Croacia)5:00 p. m. - Sala 3: “Ahora gano yo” (Italia)7:30 p. m. - Sala 3: “Estoy aquí” (Italia)Miércoles 9 de julio:2:30 p. m. - Sala 3: “Pelea por la pelota” (Ghana / Italia)7:30 p. m. - Sala 3: “Se busca: Roni Kalderon” (Israel)4:30 p. m. - Sala 2: “Somos, estamos” (España), “En el aire” (Colombia) y “Leones azules” (Croacia)5:00 p. m. - Sala 3: “Corazón tricolor” (Colombia), “Cuartos de final” (Brasil), “Hasta la muerte” (México) y “El partido que no todos los clubes quieren jugar” (Estados Unidos)Jueves 10 de julio:1:00 p. m. - Sala 2: “Del fango a la gloria” (Colombia / Canadá)“Juntanza” (Colombia) - “Capitanes” (España) - “Xejuyup” (Guatemala)5:00 p. m. - Sala 3: “Me dicen El Panzer” (Panamá)8:00 p. m. - Sala 3: “El último campeón” (Colombia)Viernes 11 de julio:2:30 p. m. - Sala 3: “El mundialito” (Argentina)7:30 p. m. - Sala 3: “Todos quieren venir a Brown” (Argentina)Sábado 12 de julio - Maradona eterno5:00 p. m. - Sala 3: Entrada libre a cambio de aporte a Escuela de Fútbol Comunitario“Cam1l0” (Argentina) - “Nos cortaron las piernas” (Alemania) - “Un gol olvidado” (Colombia) - “El documental del 10” (Argentina)2:00 p. m. - Teatrino Calle Museo: Conversatorio Identidades futboleras y memorias crossmedia8:00 p. m. - Sala 3: “Gigantes” (Brasil)Las entradas están disponibles a través de la página oficial de la Cinemateca de Bogotá. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Tercer Tiempo Fest (@tercertiempofest)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este julio Superman volverá a volar en la gran pantalla con una nueva película dirigida por James Gunn, creador del universo renovado de DC Studios. Esta cinta no solo marca el regreso del superhéroe más icónico de los cómics, sino el inicio de una nueva era cinematográfica para DC, que busca relanzar sus personajes con un enfoque fresco, coherente y ambicioso. Pero antes de mirar hacia el futuro, es necesario volver al pasado: desde 1978, el Último Hijo de Krypton ha protagonizado una de las trayectorias más complejas y cambiantes del cine de superhéroes. Aquí te presentamos todas las películas de Superman en orden cronológico, sus actores y directores. Todo lo que necesitas saber para entender el fenómeno que renace.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPrimera era: Christopher Reeve y el Superman clásico (1978–1987)Superman: La película (1978)Dirigida por Richard Donner y protagonizada por Christopher Reeve, esta cinta definió el tono de las películas de superhéroes. Fue un hito técnico y narrativo, con Marlon Brando como Jor-El y una banda sonora inolvidable de John Williams.Superman II (1980)Continuación directa, donde Superman enfrenta al General Zod. Aunque inició bajo la dirección de Donner, Richard Lester completó la película. Existe una versión alternativa: Superman II: The Richard Donner Cut (2006).Superman III (1983)Bajo la dirección de Lester, la saga tomó un giro más cómico con la aparición de Richard Pryor.Supergirl (1984)Un spin-off con Helen Slater en el papel de la prima de Superman. Aunque mal recibida en su momento, se ha convertido en una película de culto.Superman IV: En busca de la paz (1987)La última película de Reeve como Superman, dirigida por Sidney J. Furie, con bajo presupuesto y críticas negativas. No obstante, cierra un ciclo de casi una década.Segunda era: El Superman de transición (2006)Superman Returns (2006)Brandon Routh asumió el rol bajo la dirección de Bryan Singer, en un intento por retomar el espíritu de Donner. Fue una secuela espiritual de Superman II, ignorando los eventos de las siguientes películas. Aunque no fue un fracaso, su tono nostálgico impidió una continuación.Tercera era: El Superman del Universo extendido de DC (2013–2021)El Hombre de Acero (Man of Steel, 2013)Dirigida por Zack Snyder, con Henry Cavill como Superman, da inicio al Universo Extendido de DC (DCEU). Presenta una visión más oscura y realista del personaje.Batman vs Superman: El Amanecer de la Justicia (2016)Superman comparte protagonismo con Ben Affleck como Batman. Una película divisiva, pero central en el desarrollo del universo DC.Liga de la Justicia (2017)Una producción marcada por el relevo en la dirección: Snyder abandonó el proyecto por motivos personales y fue reemplazado por Joss Whedon, quien cambió radicalmente el tono de la película.Zack Snyder's Justice League (2021)Cuatro años después, los fans lograron el estreno del Snyder Cut, una versión de 4 horas que revaloriza la visión original del director y del Superman de Cavill.Cuarta era: El reinicio de James Gunn (2025)Superman (2025)La nueva película marcará el inicio oficial del DCU (DC Universe), con un nuevo actor en el papel principal (aún no revelado oficialmente) y James Gunn como director. Gunn ha prometido una versión del personaje más luminosa, heroica y humana. El estreno está previsto para julio de 2025.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.