El director neoyorquino Martín Scorsese ha sido uno de los exponentes más importantes del cine, ha marcado la industria y lleva más de cincuenta años trabajando en la industria. Su trabajo se caracteriza por tocar temas de criminalidad y ambientar sus escenas en Nueva York, ciudad donde nació, creció e inspiró sus películas. En 1976 su película Taxi Driver, protagonizada por Robert De Niro, quien comenzó en la actuación bajo la dirección de Scorsese, se llevó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes y su trabajo ha sido aclarado por la crítica por décadas. Scorsese ha puesto un sello en la industria cinematográfica haciendo documentales acerca del séptimo arte italiano y estadounidense, así como sus críticas a Hollywood y a empresas como Marvel han resonado en los oídos de la esfera artística. Por esta y más razones, aquí una lista de películas imperdibles a manos del maestro del cine, Martín Scorsese. Toro Salvaje (1980)Esta película narra la historia del campeón de boxeo jake LaMotta, Robert De Niro estuvo involucrado en el guion, leyó las memorias del deportista y le dio la mano a Scorsese para rodar la película ya que el director creía que iba a ser su último proyecto en Estados Unidos, después de superar sus adicciones grabaron esta película que sin duda es histórica para el cine. Vea aquí el tráiler de "Toro Salvaje":El lobo de Wall Street (2013)La aclamada cinta protagonizada por Leonardo DiCaprio cuenta la historia de Jordan Belfort, un corredor de bolsa de Nueva York que excede los límites y cae profundamente en la adicción tras estar en una motaña rusa de los negocios. Esta película es una de las más reconocidas del director, DiCaprio se llevó el Globo de Oro a mejor actor por el papel protagónico. Vea aquí el tráiler de "El lobo de Wall Street":Taxi Driver (1976)No se puede dejar de hablar de una de las obras maestras de Scorsese, este filme narra la historia de un taxista veterano de Vietnam que se involucra en los conflictos de los gangsters en Nueva York. Con un ojo detallista y una imagen icónica esta película se convirtió en un referente para el cine en los años 70 y 80. Vea aquí el tráiler de "Taxi Driver":Goodfellas (1990)Esta también es una de las películas más recordadas del director, con estrellas como Ray Liotta, Robert De Niro y Tommy De Vito Goodfellas cuenta la historia de Henry Hill, un niño que sueña con convertirse en gangster, sueño que lo lleva a la perdición entre la relación con sus amigos y los escesos. Otra obra icónica del maestro Scorsese. Vea aquí el tráiler de "Goodfellas": El irlandés (2019)Uno de los proyectos más recientes de Scorsese es esta película que llama de nuevo las escenas de explosiones, sangre y armas, el estilo tan característico del director en una plataforma de streaming. Netflix decidió financiar la producción y esta cinta revivió el espíritu de los fanáticos fieles con el sello inigualable del director y el reparto tan querido que partició en varias de sus películas, De Niro, Pesci, Al Pacino, Anna Paquin o Harvey Keitel.Vea aquí el tráiler de "El irlandés":No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"Algún día vendrá lluvia de verdad y hará desaparecer toda esta escoria de las calles". Así y entre los dientes refunfuña Travis Bickle, el hombre que encarnado por Robert De Niro recorre las calles de Nueva York en su taxi, adentrándose en el vientre de la ciudad y siendo testigo de aquellas cosas que suceden en la oscuridad de una calle fría y que la gente no ve nunca. Pese a que la provocadora cinta que no tuvo una gran acogida en su estreno, acabaría por reflejar todos los defectos de la sociedad norteamericana, ahora convulsionada por una generación que se opone a la guerra en el Vietnam y la poca confianza política que envuelve a la clase dirigente en el escándalo de Watergate. En el primero de sus alabados papeles como protagonista y bajo la dirección de Martin Scorsese, De Niro es ahora un hombre aturdido, invisible e impotente. Psicótico. Un hombre que más que escandalizado ante la decadencia social, se siente frustrado de sí mismo. Un hombre atormentado por los deseos y las cosas que él mismo dice despreciar. Sin embargo, aunque asqueado de su propia existencia y en un intento por redimirse desesperadamente en la sociedad, en el violento guion de Paul Schrader, es demasiado tarde. No hay salida para este veterano de guerra. Era una provocación hostil.El descenso de Bickle, que en un comienzo parece doloroso de ver, acaba por destrozar los nervios e inspirar lástima. Travis empieza a cortejar a Betsy (Cybill Shepherd), una hermosa muchacha que colabora en una campaña política. Cuando ve que sus insinuaciones son rechazadas inevitablemente, su alienación y resentimiento se vuelven más intensos. Pese al intento de reintegrarse, el rechazo de esa sociedad que le da la espalda es ahora el motivo para destruirla. Quiere asesinar a un candidato presidencial, pero el plan fracasa. Pero en un último y desesperado intento por redimirse, Travis emprende una misión suicida: rescatar a una prostituta menor de edad de las garras de un proxeneta que la explota.Travis: una criatura de la nocheEs difícil imaginar otro retrato de anomia y de malestar social más sombrío y deprimente que el que revela Taxi Driver, catalogada por muchos como la obra maestra de Scorsese. La cinta, acompañada de una partitura jazzística y aterciopelada a cargo de Bernard Herrmann (su última obra para el cine antes de morir), de recurrentes diálogos, voces en off del protagonista y de otros elementos tan propios del cine negro, consiguen ubicar a un desconocido anónimo ante la escena de un asesinato. ¿Qué pasa por la cabeza de Travis?Scorsese, Schrader y De Niro parecen lanzarnos la misma pregunta. Durante la película, el ambiente se vuelve claustrofóbico. Sombrío. Nos envuelve en el desquicio de su cabeza. En la asfixiante y lúgubre ciudad que no irradia esperanza. Travis es "el hombre subterráneo" de Dostoievski, ese que sale a la superficie con una pistola empuñada en su mano dispuesto a matar, un antihéroe con el deseo de limpiar la sociedad a sangre fría: "He aquí un hombre que no estaba dispuesto a seguir aguantando", dice con sorna. "Un hombre que se enfrentó a la escoria, a los indeseables, a los perros, a la porquería. A la mierda".Sin embargo, Bickle acaba por convertirse en una criatura de la noche que desafía todos los axiomas morales al convertirse en un héroe que ha emprendido una cruzada, cuyo triunfo es a la vez una tragedia y que en una redención irónica de que el fin justifica los medios, el espectador acaba por buscar desesperadamente respuestas imposibles.
Julio Cortázar, autor argentino conocido por sus obras innovadoras y experimentales, era un amante de los libros. Su biblioteca personal era extensa y diversa, con una amplia gama de géneros y autores. Cortázar veía su biblioteca como un espacio sagrado, un refugio donde podía sumergirse en diferentes mundos literarios y encontrar inspiración para su propia escritura. Para él, los libros eran mucho más que meros objetos, eran compañeros íntimos y fuentes de conocimiento. Cortázar solía decir: "La biblioteca es una extensión de uno mismo, una especie de tesoro personal que revela quién eres y quién quieres ser". Uno de sus libros favoritos era Ulises, de James Joyce. Cortázar se sentía fascinado por la complejidad narrativa de esta obra maestra, su estructura fragmentada y su exploración de la conciencia humana. Leía y releía cada página con avidez, maravillándose ante las múltiples capas de significado y las sutilezas lingüísticas que Joyce había tejido magistralmente. Cortázar era un apasionado de la poesía y tenía una predilección por los poemas de Arthur Rimbaud. Las imágenes vívidas y la musicalidad de sus versos lo transportaban a un mundo de sensaciones y emociones intensas. Rimbaud despertaba en Cortázar una fascinación por la rebeldía y la búsqueda de la belleza en todos sus aspectos. Este era un autor repetido en su biblioteca. En la primavera de 1993, Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, puso la biblioteca personal de Cortázar al cuidado de la Fundación Juan March, de Madrid. Desde entonces está allí a disposición de estudiosos y público general.Jorge Luis Borges tenía una relación única con su biblioteca personal. Después de volverse ciego, su biblioteca se convirtió en su mundo imaginario. Aunque no podía leer los libros físicamente, conocía cada uno de ellos en detalle. Borges solía afirmar que cada libro de su biblioteca era una puerta hacia otro universo, un laberinto infinito de ideas y conceptos. Para él, la biblioteca era un lugar de ensueño donde podía explorar las vastas dimensiones de la literatura sin restricciones. Borges expresó una vez: "Mi biblioteca personal es mi jardín secreto, un espacio donde el tiempo y el espacio se desvanecen, y solo existen las palabras eternas".Uno de los libros más queridos por Borges era Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Para Borges, la obra de Cervantes era un laberinto literario, una exploración profunda de la realidad y la ilusión, que trascendía las fronteras de la ficción. Él admiraba la figura del ingenioso hidalgo y su lucha contra los molinos de viento, símbolo de la quimera y la valentía en el enfrentamiento contra lo irreal. En su libro Lectores (1974) Borges escribió "Sé que hay algo inmortal y esencial que he sepultado en esa biblioteca del pasado en que leí la historia del hidalgo. Las lentas hojas vuelve un niño y grave sueña con vagas cosas que no sabe". Se sabe que también libros como La odisea, de Homero o Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke eran libros imprescindibles en su biblioteca Gabriel García Márquez, el apremio Nobel de Literatura, también tenía una biblioteca personal notable. García Márquez valoraba enormemente la tradición literaria y la influencia de otros escritores en su trabajo. Su biblioteca estaba llena de obras clásicas de la literatura universal, pero también contenía textos relacionados con la historia, la política y la cultura latinoamericana. García Márquez creía que un buen escritor debía ser un ávido lector y consideraba su biblioteca como una fuente infinita de aprendizaje y crecimiento. Solía decir: "Un escritor sin una biblioteca es como un pájaro sin alas, carece de las herramientas necesarias para volar alto en la imaginación".El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada era una joya en su biblioteca. Los versos apasionados y melancólicos de Neruda resonaban en su corazón y le recordaban la belleza y la intensidad del amor y la vida. Además, García Márquez tenía una admiración especial por William Faulkner y su novela El ruido y la furia. Esta obra, que explora la decadencia de una familia sureña desde diferentes perspectivas, fascinaba a García Márquez por su estilo narrativo innovador y su exploración de la psicología humana. Faulkner inspiraba a García Márquez a desafiar las convenciones literarias y a buscar nuevas formas de contar historias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El festival fue creado por el actor Robert De Niro tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para ayudar a revitalizar el sur de Manhattan, pero después dos décadas se ha convertido en un gran evento para creativos del cine -y, cada vez más, de otras disciplinas- con puntos de vista y proyectos tan diversos como la propia ciudad.Esta edición, que se celebra entre hoy y el 18 de junio, acogerá más de un centenar de películas, la mayoría estrenos mundiales, y llama la atención que muchas de ellas son largometrajes documentales que cuentan en primera persona los entresijos del mundo de la música de la mano de reconocidos cantantes y grupos.La cinta elegida para la gala de apertura es "Kiss the future": dirigida por Nenad Cicin-Sain y producida por Ben Affleck y Matt Damon, se centra en el concierto que dio U2 en Sarajevo en 1997 para celebrar la liberación de la capital bosnia y en la comunidad artística que trabajó por hacerlo posible. Aunque no está prevista una actuación de la banda irlandesa en Tribeca, su cantante Bono hizo acto de presencia en el estreno mundial en la Berlinale el pasado febrero, por lo que no habría que descartar sorpresas.Lo que sí es seguro, según la programación, es que subirán a un escenario unas cuantas figuras musicales para complementar las primeras emisiones de sus películas, poniendo una suerte de banda sonora que amenaza con eclipsar el interés en los aspectos más puramente cinematográficos.Larga lista de historias musicalesLa primera es Gloria Gaynor, protagonista de "Gloria Gaynor: I will survive" (9 junio), filme que habla de cómo la cantante ha sobrevivido a las cuatro décadas posteriores a su gran éxito musical entre problemas de salud, abusos de su ahora exmarido y mala gestión de su carrera, y se prepara para lanzar un nuevo álbum de góspel.Cyndi Lauper actuará tras el estreno de "Let the canary sing" (14 junio), en el que repasa sus orígenes humildes y ascenso profesional; y Carlos Santana saldrá al escenario tras la proyección de "Carlos" (17 junio), que cuenta su historia y recoge imágenes inéditas.En "Scream of my blood: a Gogol Bordello story" (13 junio), Eugene Hütz, líder de la banda de punk Gogol Bordello, explora la influencia de sus orígenes ucranianos y gitanos, y de acontecimientos desde la caída de la Unión Soviética hasta la invasión rusa de Ucrania.El rapero French Montana actuará tras estrenarse "For Khadija" (16 junio), que aplaude los "sacrificios de su madre soltera", y las Indigo Girls, el premiado dúo de folk rock, hablará tras la proyección de "It's only life after all" (14 junio), que ahonda en sus 35 años de amistad, arte y activismo.Los documentales musicales de Tribeca no se centran solo en nombres famosos: "Uncharted" (10 junio) entra en el campamento de composición musical creado por Alicia Keys para mujeres jóvenes negras, y cede los focos a sus protagonistas bajo la supervisión de la conocida cantante en un acto posterior.Y "Bad like Brooklyn dancehall" (8 junio) ahonda en la popularización de este género en la Nueva York de los 80 y los 90 gracias a los inmigrantes jamaicanos, con la actuación prevista de dos leyendas que colaboran en la cinta: Shaggy y Sean Paul.Frente a todos estos títulos, "Maestra" despunta con una exploración de las expectativas de género en música clásica, siguiendo a un grupo de mujeres que participan en una competición para ser directoras de orquesta.La lista sigue y sigue, con películas sobre la banda Milli Vanilli, el rapero Biz Markie, el cantante Marc Rebillet, la rapera Tierra Whack, la cantante y actriz Sara Bareilles, el artista polifacético Taylor Mac, e incluye una proyección de "Wild Styles" por el 50 aniversario del género hip-hop.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Los tres científicos fueron galardonados por los avances logrados para entender el papel esencial que juegan los microorganismos en la salud y el bienestar humano, y para encontrar aplicaciones a la hora de buscar nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos.Bassler (Chicago, 1962) dijo sentirse "muy emocionada" por el "gran honor" de ser reconocida con este premio, que agradeció tanto a los reyes de España y a la princesa Leonor como a la institución que concede los galardones."Espero con ilusión celebrar el hecho de descubrir, la creatividad y los logros junto con ustedes y la comunidad que han alentado", manifestó la galardonada, que, al igual que Greenberg, centró sus investigaciones en la forma que tienen las bacterias de comunicarse entre ellas mediante la emisión de ciertas sustancias.Greenberg (Nueva York, 1948) aseguró sentirse "sorprendido y encantado" con un galardón que considera un honor recibir junto a sus colegas Jeff Gordon y Bonnie Bassler y agradeció a la Fundación Princesa de Asturias que reconozca los logros de los grandes científicos que formaron parte de su equipo de investigación a lo largo de varias décadas."Estoy emocionado de unirme a los otros galardonados para celebrar la creatividad con ustedes el próximo octubre”, señaló, en alusión a la fecha de entrega de los ocho Premios Princesa de Asturias durante una ceremonia que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España).Por su parte, Gordon (Nueva Orleans, 1947) trasladó su agradecimiento por un "magnífico premio, que cuenta con un extraordinario elenco de galardonados"."Como tal, me siento profundamente honrado y extremadamente agradecido por su reconocimiento al trabajo en equipo de tantos estudiantes, personal y colegas talentosos con los que he tenido la suerte de haber compartido este viaje y de quienes he aprendido a lo largo de los años", agradeció Gordon, pionero en el descubrimiento y comprensión del microbioma humano.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La programación de eventos entre julio y noviembre puso una vez más de manifiesto la extraordinaria colección del MET, tanto histórica como geográficamente, que le permite adentrarse en propuestas que a otros museos les costaría una enorme cantidad de recursos, y le permite además un fructífero intercambio de piezas con casi cualquier museo del mundo."No hay museo en el mundo con tal diversidad de programas", proclamó el director del MET, Max Hollein, en un desayuno para la prensa en el que presentó un calendario marcado por la "ambición curatorial", según dijo.Esta ambición se traduce en tres exposiciones sobre maestros de las vanguardias modernistas: una sobre los orígenes del fauvismo ("El vértigo del color", a partir de octubre), otra comparativa sobre Manet y Degas (a partir de septiembre), organizada en colaboración con el museo parisino de Orsay y una tercera sobre Picasso y Brooklyn (a partir de septiembre).Esta última exposición presentará un capítulo poco conocido del cubismo: el encargo del coleccionista de arte, pintor y crítico estadounidense, Hamilton Easter Field, a Picasso de un conjunto decorativo destinado a la biblioteca de su casa de Brooklyn.Pero junto a ellas caben otras muestras sobre arte coreano, cerámica Pueblo mexicana, arte e imaginería política estadounidense de los años treinta y la fotografía de Maxime Du Camps en sus viajes por Oriente Próximo, entre otras propuestas.Destacan por su riqueza y originalidad la muestra "África y Bizancio", que presenta cómo entre los siglos III y VII el arte procedente del norte de África, principalmente tardorromano pero también nubio, influyó en la configuración de la imaginería religiosa bizantina, y posteriormente fue Bizancio la que ejerció una influencia visible durante siglos en el arte etíope.La exhibición (que se inaugura en noviembre) constará de 200 piezas entre las que hay textiles egipcios, mosaicos tunecinos, iconos etíopes y abundante joyería bizantina o cofres ricamente adornados.Otra original exposición, que será inaugurada el 21 de julio, será la de "Árbol y serpiente", sobre los orígenes del arte budista en el sur de la India, con piezas procedentes de varios museos indios, algunas de ellas recién excavadas por arqueólogos y nunca antes exhibidas.Serán piezas que van desde el siglo II a.C. hasta seis siglos después, e incluirán algunos objetos romanos en diálogo con los indios que demostrarán que hubo una interinfluencia mayormente desconocida entre las estéticas de ambos mundos, como podrá verse en varias esculturas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Arranca nuestro equipo de RTVC y la Radio Nacional. Busco ligar la televisión pública a la juventud, la cultura y a la producción de cine y audiovisuales”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente Gustavo Petro en una foto acompañado por Hollman Morris y Nórida Rodríguez, este martes 6 de junio.El nombre del periodista fue habitual en los nueve meses que duró el Sistema de Medios Públicos RTVC con dirigencia interina, hasta que el pasado mes de mayo, fue anunciada la actriz y abogada Nórida Rodríguez como gerente. Morris hará parte del equipo en el cargo de subdirector.Es importante destacar que la noticia de su nombramiento dentro de la entidad encargada de administrar los contenidos culturales y educativos de Señal Colombia, Canal Institucional, Radio Nacional de Colombia y Radiónica junto a la red de canales regionales del país fue anunciada el pasado 19 de mayo por Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, institución bajo la cual está RTVC. Morris nació en Bogotá, el 17 de agosto de 1969. Es periodista de la Universidad Javeriana, productor, director de televisión, escritor y político, además de becario en la Universidad de Harvard y en la Fundación National Endowment for Democracy (NED), en Washington. También ha sido exconcejal de Bogotá y exgerente de Canal Capital, precisamente cuando Gustavo Petro fue Alcalde de la capital del país. El nombramiento ha provocado reacciones dentro de organizaciones de mujeres y activistas feministas debido a la vinculación de Morris en denuncias por violencia sexual, específicamente contra la periodista María Antonia García de la Torre, e intrafamiliar contra su exesposa Patricia Casas.Estas investigaciones fueron archivadas por la Fiscalía en marzo de este año. Con su nombramiento, también se descarta su participación a la alcaldía de Bogotá en las próximas elecciones locales de octubre. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.