Jimmy Cobb, el baterista de jazz estadounidense que participó en el mítico álbum de Miles Davis "Kind of Blue" (1959), murió a los 91 años de edad, anunciaron varios medios. Su esposa Eleana Cobb dijo que el músico murió el domingo 25 de mayo, a raíz de cáncer de pulmón en su casa en Manhattan, según la cadena NPR.Cobb era el último sobreviviente del grupo que grabó "Kind of Blue" (1959) durante dos días en una antigua iglesia reconvertida en estudio musical en Nueva York. El álbum es considerado por críticos y fanáticos como uno de los mejores del jazz de todos los tiempos.Dirigido por el trompetista Davis, el grupo también incluía a los saxofonistas John Coltrane y Julian Adderley, los pianistas Bill Evans y Wynton Kelly, y el bajista Paul Chambers. Años atrás, Cobb contó que Davis solo le dijo al grupo lo que quería hacer con aquel álbum una vez que ya habían llegado al estudio neoyorquino."Era algo que Miles tenía escrito en un trozo de papel", dijo. Y en su mayoría fue hecho en una sola toma, "porque eso era lo que a Miles le gustaba (...) él se dio cuenta de que tu primera interpretación es tu mejor interpretación", aseguró.La revista Rolling Stone situó "Kind of Blue" en el número 12 de su más reciente lista de los "500 grandes álbumes de todos los tiempos". Antes de ese álbum, Cobb ya había tocado con Billie Holiday y Dinah Washington, pero nadie en el grupo tuvo noción de que estaban haciendo historia en el jazz cuando grabaron el disco y solo se dieron cuenta de que era "algo especial" cuando seguía vendiéndose bien un año después de su lanzamiento, en agosto de 1959, contó el baterista en 2009.
En la historia de la salsa, Willie Colón ocupa un lugar privilegiado. Innovador, compositor y figura clave en la internacionalización de este género, este cantautor y trombonista destacado ha trascendido la historia con sus canciones y con sus colaboraciones con grandes exponentes de la salsa: Rubén Blades y Héctor Lavoe. Nacido en el Bronx el 28 de abril de 1950, de ascendencia puertorriqueña, Colón ha sido un músico virtuoso y también un narrador social que ha sabido combinar ritmos caribeños con crónicas urbanas. A lo largo de su prolífica carrera, ha dejado una marca imborrable en la música latina, y a continuación le contamos cuáles son los cinco álbumes que son piezas esenciales en su trayectoria y en la historia del género.‘El Malo’ (1967)Este es el álbum debut de Willie Colón, y desde el título dejó claro que no venía a replicar fórmulas. Grabado cuando tenía apenas 17 años, el disco mezcla boogaloo, salsa incipiente y mucho sabor callejero. Aquí surge también su histórica colaboración con el cantante Héctor Lavoe, cuyo estilo irreverente encajó a la perfección con los arreglos agresivos del trombón de Colón.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí‘Cosa Nuestra’ (1969)Con ‘Cosa Nuestra’, Willie Colón y Héctor Lavoe alcanzaron su primer disco de oro. Este álbum reafirma el sonido callejero y rebelde, pero ya más pulido. Temas como "Che Che Colé" se convirtieron en himnos de la salsa brava, fusionando ritmos africanos con letras pegajosas. Fue un momento de consolidación: Colón y Lavoe ya no eran promesas, sino protagonistas de la revolución salsera.‘Asalto navideño’ (1970)Aunque navideño en su concepto, ‘Asalto Navideño’ es una obra maestra que trasciende las fiestas. En colaboración con el legendario cuatrista Yomo Toro, Colón fusionó la salsa con la música jíbara puertorriqueña, logrando un álbum fresco, alegre y profundamente nostálgico. Canciones como ‘Aires de Navidad’ siguen siendo clásicos infaltables en celebraciones latinas hasta hoy.‘Lo Mato’ (1973)‘Lo Mato’ consolidó a Willie Colón como uno de los pilares de Fania Records y de la salsa dura. El disco es crudo, violento en su temática urbana, y musicalmente sofisticado. Canciones como ‘El Día de Suerte’, que se convertiría en un himno para generaciones, muestran a Lavoe en su máximo esplendor interpretativo y a Colón en su pico creativo como arreglista y productor.‘Metiendo Mano’ (1977)Con ‘Metiendo Mano’, Willie Colón inauguró su histórica colaboración con Rubén Blades. El álbum presentó una salsa más consciente, de contenido social y político, abriendo un nuevo capítulo para el género. ‘Pablo Pueblo’, una crónica del hombre común y trabajador, rompió moldes temáticos y consolidó a Colón como un productor audaz dispuesto a empujar los límites de la música tropical.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Almudena Grandes falleció en 2021, a la edad de 61 años, y durante su vida fue una de las grandes representantes de la literatura de "las historias perdidas en los márgenes de la historia oficial", explicó la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura de España, María José Gálvez, moderadora del homenaje.Grandes "ha sido y es referente para generaciones de escritores que están hoy aquí", agregó.En el conversatorio 'In Memoriam' participaron las escritoras Laura Restrepo y Aroa Moreno, así como el director del Instituto Cervantes y viudo de la homenajeada, Luis García Montero.Los escritores trataron varios temas que caracterizaron su literatura: la memoria, la alegría y la familia "elegida, la de los amigos"."Yo creo que la felicidad es una palabra grandilocuente, y la alegría está más pegada a la piel y por tanto a la literatura", expresó el también poeta García Montero, en relación a la alegría que Almudena generaba en todos sus amigos y lectores.Almudena vivió la etapa de la 'Movida Madrileña', un movimiento cultural irreverente nacido en el Madrid de los años de la transición posfranquista: "Frente a una moral represiva, con la Movida Madrileña se quiso ser vitalista y celebrar la felicidad, aunque la felicidad es prepotente, se querían conseguir muchas cosas que no se podían lograr", añadió."Yo me hice madrileño por ella y ella se hizo granadina por mí", recordó con amor García Montero, y agregó que Almudena Grandes es ahora el nombre de escuelas, bibliotecas, premios literarios, plazas y hasta una estación de tren en Madrid.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa colombiana Laura Restrepo, que tuvo una relación de amistad directa con Almudena, expresó que "pocos escritores españoles han sido tan amados en América Latina" como ella.Aroa Moreno, por su parte, fue la redactora de su biografía, representante de todas las jóvenes que acudieron a sus letras "a escondidas de los padres"."Cuando tenía 15 años, pocas lectoras llegaban a las estanterías de novedades", dijo Moreno, quien explicó que ella percibió a Almudena como una mujer comprometida políticamente."Ella era una referencia, que no es solo alguien que influye en la manera de escribir, sino en alguien que te ayuda a soñar a conseguir algo", manifestó.Almudena apoyó a escritoras emergentes como Aroa cuando publicó su primera novela, "ella se sabía los nombres de las escritoras, nos tenía en cuenta".El pabellón de España en la FilBo, como país invitado de honor, acogerá también otros homenajes a escritores como Jorge Semprún, así como a los que en este 2025 cumplen el centenario de su natalicio, como Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Josep Maria Llompart o Ignacio Aldecoa.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La figura de Roberto Bolaño (1953-2003) sigue creciendo con el tiempo, consolidándose como uno de los escritores latinoamericanos más influyentes de finales del siglo XX e inicios del XXI. Nacido en Santiago de Chile, criado entre México y Chile, y finalmente radicado en España, Bolaño fue, ante todo, un nómada de la literatura: un autor cuya obra viaja constantemente entre territorios, géneros y obsesiones.Bolaño se trasladó en su adolescencia a México, donde formó parte de la generación de infrarrealistas, un movimiento literario que proponía romper las estructuras dominantes. Más tarde, en España, mientras trabajaba en oficios precarios, comenzó a consolidar su voz literaria. Aunque escribió poesía durante muchos años, fue en la narrativa donde encontró un eco masivo, sobre todo a partir de novelas como "Los detectives salvajes" (1998) y "2666" (publicada póstumamente en 2004).Aunque falleció joven, a los 50 años debido a complicaciones hepáticas, Bolaño dejó una obra que sigue resonando profundamente. Críticos de todo el mundo han coincidido en que su trabajo redefinió lo que podía ser la literatura latinoamericana después del llamado "Boom", alejándola del exotismo y acercándola al lado más oscuro y realista de la experiencia contemporánea.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíRoberto Bolaño no fue simplemente un cronista de su tiempo, fue un explorador de las zonas más inquietantes de la condición humana, alguien que entendió que la literatura no salva, pero que puede ser una forma de resistir.Características en la literatura de Roberto BolañoLa escritura de Bolaño es intensa, polifónica y devastadora. Sus novelas, sobre todo "Los detectives salvajes" y "2666", son mosaicos de voces, relatos interrumpidos y testimonios dispersos que terminan construyendo un retrato coral del vacío moderno, unaEn su obra también persiste la exploración del mal en sus múltiples formas: la violencia, el abandono, la corrupción política y el fracaso artístico. Pero Bolaño no ofrece soluciones ni redenciones fáciles; sus personajes, a menudo, son arrastrados por fuerzas que apenas comprenden.Sus personajes son poetas, escritores fracasados, críticos literarios o lectores obsesivos. En el universo de Bolaño, la literatura es un acto vital, a veces heroico, otras patético, pero siempre necesario.Además, sus historias también se caracterizan por situarse en geografías que parecen reflejar un estado anímico: ciudades desiertas, pueblos sin alma, caminos infinitos. Hay en su obra una búsqueda constante, de personas, de sentido y de salvación.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
'Taxi Driver', 'The Deer Hunter', 'Coming Home', 'Apocalypse Now' , 'Platoon' (1986) o 'Full Metal Jacket', son algunos de los títulos que están en todas las listas de las mejores películas sobre Vietnam o sus efectos.'The Deer Hunter' (1978)Michael Cimino en el ejemplo más claro de un director de culto. Con solo siete títulos en su haber ha pasado a la historia del cine y uno de ellos es 'The Deer Hunter', que disecciona con toda crudeza cómo la guerra de Vietnam cambia (destroza) la vida y la relación entre tres amigos -Robert de Niro, Christopher Walken y John Cazale-. Cinco Óscar para una historia crítica con las autoridades de Estados Unidos y que reflejó el drama de los soldados en su vuelta a casa.'Taxi Driver' (1976)La soberbia interpretación de Robert De Niro como un exsoldado de la guerra de Vietnam que se pasa las noches conduciendo su taxi por las calles de Nueva York y la impecable dirección de Martin Scorsese convirtieron a esta película en un clásico inmediato y en un duro recordatorio de los efectos de los conflictos en las personas corrientes.'Apocalypse Now' (1979)Grandiosa, caótica, espectacular y wagneriana en toda su complejidad, Francis Ford Coppola construyó en 'Apocalypse Now' un brutal alegato antibelicista que situó en la guerra de Vietnam aunque la novela de Joseph Conrad se desarrollara en el Congo. Una locura de rodaje para una locura de guerra. Queda para la historia una frase del personaje de Robert Duvall: "Me gusta el olor del napalm por la mañana". Una película que "no trata de Vietnam. Es Vietnam", en palabras de Coppola.'Full Metal Jacket' (1987)Otro director genial, Stanley Kubrick, que decidió meterse con la guerra de Vietnam, y que filmó una gran película para el momento de su estreno, pero que ha envejecido peor que las de Cimino, Scorsese y Coppola. Mathew Modine da vida a un joven soldado que después de un traumático entrenamiento es enviado a combatir en la guerra de Vietnam. Dos partes claramente diferenciadas en la historia, con una victoria aplastante de la segunda, con magníficas y a veces poéticas escenas en el campo de batalla.La trilogía de Oliver StonePor supuesto, un director tan excesivo como Oliver Stone no se podía contentar con hacer una película sobre Vietnam, así que se marcó una trilogía: 'Platoon' (1986), 'Born on the Fourth of July' (1989) y 'Heaven & Earth' (1993).Primero contó su experiencia como soldado en la guerra de Vietnam en 'Platoon', con Charlie Sheen como protagonista, en una película claramente deudora de 'Apocalypse Now' (protagonizada por su padre, Martin Sheen). Tras la guerra llegó la reinserción en el filme en el que Tom Cruise, sentado en una silla de ruedas, demostró que era algo más que una cara bonita. Y en la tercera ofrece la visión del pueblo vietnamita.Con su habitual modestia, el director considera que 'Apocalypse Now' y 'The Deer Hunter' son "dos películas bellas, poéticas, extraordinarias, pero no buscan la realidad, como 'Platoon', que muestra el dolor de la infantería y que simpatiza con la población local, con los más de tres millones de vietnamitas que murieron en la guerra".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí'Good Morning, Vietnam!' (1987)Robin Williams bordó su papel de locutor de las Fueras Aéreas estadounidenses en Saigón, donde comienza entreteniendo a los soldados y evoluciona en sus críticas contra la guerra. El actor demostró que su registro iba más allá de la comedia y dejó para el recuerdo una cara triste tras una enorme sonrisa, reflejo de su propia lucha interior.'Coming Home' (1978)Jane Fonda y Jon Voight se llevaron los Óscar a mejor actriz y actor en el año en el que el premio a mejor filme fue 'El cazador'. La historia del regreso a casa de un veterano de guerra que, en palabras de la actriz, demostró que "las películas, además de ser entretenidas, pueden ser inspiradores y enseñar e incluso ser sanadoras".Otros títulos destacados son 'Casualties of War' (1989) con Sean Penn como el 'malo' y Michael J.Fox como el 'bueno'; 'Rambo' (1982), que hizo del personaje de Sylvester Stallone uno de los favoritos de los espectadores menos exigentes, o 'Forrest Gump' (1994) en la que aparece de refilón la guerra de Vietnam.Mientras que 'Litle Girl of Hanoi' (1974) es uno de los ejemplos más destacados del conflicto narrado desde el punto de vista de los vietnamitas. Y 'The Green Berets' (1968), uno de los pocos títulos rodados sobre la guerra cuando aún no había acabado, con John Wayne como director y protagonista de una historia propagandística, anticomunista y mala a rabiar.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cannes ya había avanzado que el jurado de esta 78 edición (del 13 al 24 de mayo) estará presidido por la actriz francesa Juliette Binoche, y hoy divulgó la composición del grupo, muy diverso y multicultural.Reygadas, de 53 años, es un realizador, guionista y productor muy conocido en Cannes. Su película 'Luz silenciosa' recibió el Premio del Jurado en 2007 y en la edición de 2012 recibió el galardón a la mejor dirección por 'Post Tenebras Lux'.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa directora y guionista india Payal Kapadia (ganadora de premios en Cannes en 2021 y 2024) y la actriz italiana Alba Rohrwacher conforman junto a Binoche, Berry y Slimani la parte femenina del jurado.Los últimos dos miembros del jurado serán dos realizadores y guionistas, el congoleño Dieudo Hamadi y el surcoreano Hong Sangsoo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.