"Copa 71", dirigido por Rachel Ramsay y James Erskine, recupera el mundial de fútbol que las selecciones femeninas de Inglaterra, Francia, Dinamarca, Argentina, Italia y México disputaron en la capital mexicana en agosto de 1971, 20 años antes que el primer torneo mundial femenino de la FIFA.Ese primer mundial femenino, que fue organizado por la Federación Independiente de Fútbol Femenino Europeo (FIFFE), ha quedado borrado de la historia y de hecho muchas de las futbolistas actuales desconocen su existencia, pese a que la final se jugó en el estadio Azteca ante 100.000 espectadores."Copa 71", que realizará su estreno mundial en Toronto, abrirá el programa de documentales de la 48 edición de TIFF, que se celebra este año del 7 al 17 de septiembre.Otros documentales que se estrenarán este año en TIFF son la cinta ucraniana "Defiant", "Flipside" (EE.UU.), "Mountain Queen: The Summits of Lhakpa Sherpa" (EE.UU.), "The Contestant" (Reino Unido), "The World is Family" (India) y "Walls" (Italia).el festival de Toronto ya anunció los títulos de unas 60 películas de ficción que se proyectarán en la edición de este año, entre ellas los estrenos mundiales de los nuevos largometrajes de Viggo Mortensen, "The Dead Don't Hurt"; Michael Keaton, "Knox Goes Away", y Ethan Hawk, "Wildcat". Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La nueva producción de Prime Video que se estrenará a nivel mundial en la plataforma el próximo 23 de junio tendrá ocho capítulos en los cuáles se adentrarán de forma ficcional en el fenómeno de la violencia en las barras de fútbol en el contexto argentino. "Es una historia de hombres despreciados por el sistema quienes encuentran un lugar de pertenencia y respeto en las tribunas del estadio", destaca el comunicado de prensa de lanzamiento de la serie. La historia narra un drama que se expande más allá del deporte, donde a partir se tocan temas como el poder, la ambición, la familia, el amor y la lujuria, con César (Gastón Pauls) y Polaco (Matías Mayer), hermanos y figuras clave en el funcionamiento de la barra brava del Club Atlético Libertad del Puerto como protagonistas. La barra, ha sido históricamente liderada por 'El Tío' y los dos hermanos serán expulsados después de una pelea interna feroz por el control de la misma. Solos, sin dinero ni poder político o protección, comenzarán una guerra que pondrá a prueba su hermandad. Dentro de la serie, cabe destacar el ya acostumbrado el poder visual, en las producciones de Prime Video para Latinoamérica donde la fotografía y el montaje juegan un papel fundamental para el arco narrativo, sumado por supuesto a un enfoque no tradicional para abordar la pasión del fútbol. Las filmaciones de la serie se realizaron en 2021 en la capital de Uruguay. La serie fue escrita por Gabriel Nicoli junto a Diego Fió, Mariana Wainstein y Bruno Luciani. Vea aquí el tráiler oficial de la serie "Barrabrava"La serie es producida por Cimarron Cine y Ariel Tobi y fue creada por Jesús Braceras (Monzón, Estocolmo). El elenco estelar incluye a los ya mencionados Gastón Pauls (El Príncipe, Nueve Reinas) y Matías Mayer (Iosi, El Espía Arrepentido, Un Crimen Argentino) junto a Gustavo Garzón (El Marginal, Monzón), Liz Solari (El Último Hombre y Excasados), Pablo Alarcón (Justo en lo Mejor de Mi Vida, La Casa en La Playa), Mónica Gonzaga (A Orillas del Río, Amor Bandido), Cande Molfese (Violetta, La Sombra del Gato), Miguel Ángel Rodríguez (Metegol, Golpe al Corazón), Neo Pistea, Ángelo Mutti Spinetta (Mi Mejor Amigo), Violeta Narvay (El Futuro Que Viene) con una aparición especial de Eva De Dominici (El Potro: Lo Mejor del Amor, La Chica que Limpia).Barrabrava se unira a miles de películas y shows de TV internacionales en el catálogo de Prime Video, incluyendo las producciones Amazon Original colombianas como Noticia de un secuestro, Cochina Envidia, Góspel, y A Grito Herido¸ así como también las galardonadas series Amazon Originals aclamadas por la crítica que incluyen a The Boys, El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder, Tom Clancy’s Jack Ryan y The Marvelous Mrs. Maisel, todas en Prime Video, que está disponible sin costo adicional para miembros Amazon Prime. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
The Last of the Sea Women (Las últimas mujeres del mar) cuenta la historia de la comunidad matriarcal haenyeo, cuyos miembros se sostienen económicamente pescando en la isla surcoreana de Jeju, utilizando únicamente trajes de buzo, máscaras, aletas, cestas y anzuelos.La comunidad, declarada patrimonio cultural inmaterial de la Unesco en 2016, existe desde hace siglos, pero está en peligro, ya que muchas de las mujeres tienen ahora 60, 70 o incluso 80 años."Buscaba historias de mujeres... Quería historias de su resiliencia. Y cuando oí hablar de este proyecto a (la directora) Sue, pensé: 'Esto es exactamente lo que estoy buscando'", dijo Yousafzai en una entrevista junto a la directora coreano-estadounidense Sue Kim."Cuando veo las historias de las haenyeo, me inspiran sobre las posibilidades y las capacidades que las mujeres tienen en sus cuerpos, en sus mentes", agregó la activista de 27 años, que es una de las productoras de la película.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Mujeres impresionantesEn los años sesenta, 30.000 mujeres haenyeo extraían del mar desde caracoles hasta pulpos para mantener a sus familias. Hoy, ese número se ha reducido a 4.000.La película muestra a las mujeres hablando sobre su difícil trabajo, que implica aguantar la respiración bajo el agua hasta dos minutos, e incluye bellas imágenes submarinas de ellas en plena labor.Además explora cómo intentan revivir su cultura mediante la formación y la promoción de su trabajo en redes sociales, y cómo trabajan juntas para evitar la sobrepesca."Las conocí cuando era una niña y me impresionaron mucho, porque son muy seguras de sí mismas y audaces", explicó Kim, que debuta en la dirección de largometrajes."Son impresionantes. Son físicamente ágiles, hábiles y fuertes, y defienden el medio ambiente y se preocupan por la próxima generación", añadió.Cuando era adolescente, Yousafzai sobrevivió en 2012 a un intento de asesinato por parte de los talibanes por su campaña a favor de los derechos educativos de las niñas. En 2014, a los 17 años, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.La activista firmó un acuerdo con Apple TV+ en 2021 para promover contenidos centrados en mujeres y niñas y ha creado su propia productora."Contar historias ha formado parte de mi activismo, y creo que necesitamos crear plataformas y oportunidades para que las niñas y las mujeres reflexionen sobre el mundo tal y como lo ven", dijo Yousafzai.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En Colombia, como en el mundo, los nombres de grandes ciudades y pueblos están acompañados por un sobrenombre que les otorga cierta mística, las describe y nutre el sentido de pertenencia de sus habitantes. Varios de ellos aluden a la infraestructura o el clima del lugar, tenemos “la ciudad de la eterna primavera”, “la Atenas Sudamericana”, “la ciudad de los parques” y hasta “la sucursal del cielo”, por mencionar algunas, pero hay una que ha hecho del arte su sinónimo, Ibagué, “la capital musical de Colombia”.Con fiestas y eventos culturales, Ibagué celebra un legado musical que día a día reivindica los ritmos tradicionales del país y en especial de la cordillera central, este año, por ejemplo, celebró la edición 38° del Festival Nacional de la Música Colombiana y la número 50° del Festival Folclórico Colombiano. Y se sumó la quinta edición del Ibagué Festival, llevado a cabo entre el 5 y el 8 de septiembre, con alrededor de seis mil asistentes a los conciertos, talleres y actividades que celebraron a los artistas nacidos en esta región.“Se trata de resignificar y llenar de contenido actual la vida musical de la ciudad y del departamento. Es necesario implementar una política musical integral que fortalezca y estimule los procesos musicales de lo urbano y lo rural, de lo popular y lo académico, de lo tradicional y lo contemporáneo, de la industria y el mercado musical, así como de la formación, la investigación y la circulación, para consolidar y proyectar con claridad y fuerza hacia el mundo, la voz propia de la región y su singularidad sonora”, aseguró Alejandro Mantilla, director artístico del festival.Los cuatro días del Ibagué festival tuvieron como punto central el llamado a los músicos oriundos de esta tierra, a aquellos que llevan su talento por el mundo, por el país y a quienes hacen parte del talento local haciéndole honor al título que ostenta la ciudad.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Uno de los artistas más destacados de la ciudad, reconocido por sus baladas de amor es el cantautor Santiago Cruz, encargado del concierto de apertura, que junto a la Orquesta sinfónica juvenil del Conservatorio de Ibagué y la Orquesta sinfónica del Conservatorio del Tolima, hicieron del Museo Panóptico de la ciudad un escenario para hablar de gratitud y reconciliación.“Es un sueño cumplido venir a tocar a mi ciudad con músicos del Conservatorio del Tolima, del Colegio Amina Melendro (Conservatorio de Ibagué), con profesores, en un lugar que es uno de los símbolos más hermosos y potentes de la transformación que tanto necesita este país, este panóptico que es motivo de orgullo para nosotros”, dijo Cruz antes de tocar frente a sus paisanos.En medio de las multitudes, tanto que quienes no lograron entrar al evento por un breve momento apelaron a los gritos y la fuerza, el artista dio un concierto sinfónico bajo la batuta del director Germán Gutiérrez, en el que no solo interpretó sus canciones más conocidas como Cuando regreses y Baja la guardia. También hubo un espacio para interpretar Te doy las gracias, que en esa ocasión dedicó a su tierra, e Hijos del calvario, dedicada a las víctimas del conflicto armado y que en 2022 Cruz, junto a la Comisión de la Verdad presentó en su ciudad antes víctimas del conflicto armado de la región.Tras la apertura, las jornadas del festival transcurrieron en medio de músicos de la diáspora que armonizaban la ciudad con un formato de música en las calles donde se presentaron artistas como Afro Fresh, Juliana Valdiri, Phonoclórica, el Cuarteto León Cardona y Tres Palos Ensamble.En simultáneo, músicos locales y de todo el país que visitaron la ciudad, asistieron a clases magistrales, talleres y conversatorios con artistas locales e invitados internacionales. El violinista Samuel Jiménez, por ejemplo, impartió una clase de técnicas y herramientas del violín y desde Francia, el Cuarteto Hermés brindó un taller a maestros sobre música de cámara.También, los escenarios musicales, la geografía de la ciudad y las vías de acceso fueron uno de los temas principales en un conversatorio dedicado a la diáspora musical del Tolima, en el que participaron Santiago Cruz, Jona Camacho, Ana Ospina, Germán Gutierréz, Samuel Jiménez y Juan Felipe Loaiza, todos músicos que han llevado su talento a otras ciudades del mundo.El festival tuvo como escenarios principales el panóptico, el Conservatorio del Tolima y el Teatro Tolima, lo que trae a colación la conservación y mantenimiento de los escenarios dispuestos para acoger las presentaciones musicales.La Concha Acústica dedicada al dueto de los maestros Darío Garzón y Eduardo Collazos, durante los últimos años ha sido la gran ausente de este tipo de eventos debido al deterioro y abandono en el que se encuentra. Sin embargo, se espera que la para la próxima edición del Festival Folclórico Colombiano esté en condiciones de recibir alrededor de cinco mil espectadores, según lo anunciado por la alcaldesa Johana Aranda el pasado 2 de julio en rueda de prensa.El jazz y la diversidad artística en IbaguéA los pasillos, bambucos y torbellinos que con su ritmo sacudieron los ocobos de flores rosadas y lilas se sumaron otros géneros que invitaron a públicos diversos a disfrutar de la música. Pasando por música clásica, rap, dancehall y un espacio especial para el jazz, el festival ofreció música para todos los gustos.“Uno de los rasgos diferenciales del Ibagué Festival es su apuesta por el encuentro entre las músicas y las demás expresiones artísticas. Es un diálogo intertextual entre lenguajes que articulan con autonomía sus estéticas, sus técnicas y sus formas expresivas”, aseguró Mantilla.Los hermanos Pimienta ambientaron el panóptico con La Etnnia que llenó el escenario de energía urbana y rap que, junto a las presentaciones de artistas locales como Afro Fresh y Phonoclórica, llevaron los ritmos locales a otros géneros y regiones.Por otro lado, el jazz estuvo presente a lo largo de los cuatro días, con la presentación del libro Kind of Blue, del periodista y melómano Juan Carlos Garay, y con la participación especial de la banda originaria de Nueva Orleans, Luisiana, los New Orleans Jazz Vipers. Con el ritmo de canciones de Fats Waller, Con Conrad, Duke Ellington, entre otros músicos aclamados en el jazz, acompañaron el inicio y el cierre del festival, además de liderar dos de los talleres para músicos en el Conservatorio del Tolima.César Augusto Zambrano, el maestro homenajeado en su natal IbaguéTras una presentación magistral del Cuarteto Hermès, visitantes desde Francia, el sábado fue, sin duda, el día más emotivo del evento, en el que se rindió homenaje al maestro César Augusto Zambrano, por parte de la Fundación Salvi, principal organizadora del festival.Al maestro, músicos, amigos y organizadores le agradecieron su compromiso indeclinable con el desarrollo cultural y educativo de su región. Pues, por destacar algunos hitos, Zambrano es el fundador del Concurso Internacional de Violín Frank Preuss, de la orquesta sinfónica, el coro y el doble cuarteto de la Universidad del Tolima, del coro de cámara de la ciudad de Ibagué, del sistema coral infantil y la dirección musical de la Fundación Musical de Colombia.Además, el homenaje contó con un concierto de sus obras en el que se destacó la presentación de la rapsodia Señora del paisaje, un homenaje a Leonorcita Buenaventura, conocida como la “novia de Ibagué”, artista amante de su ciudad a la que le dedicó su obra.“Esto es soñar con los ojos abiertos, nunca hice música para esperar estos reconocimientos tan calurosos y sinceros. Ha sido un camino de dedicar una vida a servir, a acercarse a la gente y siempre trabajar para que todo lo que sea importante para la música también sea importante para toda la gente”, agradeció Zambrano.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el 25 de julio se está llevando a cabo la celebración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Santa Marta, algunos sectores de la ciudad no estuvieron de acuerdo con las declaraciones del ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, quien habló acerca de conquista y esclavitud."Para nosotros, por Santa Marta no entró la civilización, ni la religión fue un bien para el país, ni el idioma castellano fue un bien para el país", afirmó el ministro, quien agregó: "Para nosotros, lo que va a ocurrir no es una celebración (...) Hubo un enfrentamiento y una colonización, y eso nos hace pensar en las personas que estaban en el territorio antes de que esas otras llegaran".El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, contestó a sus palabras por la red social X, donde mencionó: “desde Santa Marta rechazamos con firmeza las desafortunadas declaraciones del Ministro de Cultura, Juan David Correa, quien ha mostrado una grave falta de respeto hacia nuestra ciudad, su historia y su gente. La celebración de los 500 años de Santa Marta no es solo un evento local; es un hito de importancia nacional e internacional. Menospreciar los aspectos históricos de nuestra fundación es una ofensa no solo para los samarios, sino para todos los colombianos”.La Academia de Historia del Magdalena también se pronunció al respecto: "esta Academia celebrará la hispanidad y seguirá destacando de la ciudad su historia, su papel importante como puerto principal para la exploración y conquista de los territorios internos y lo que históricamente representó para el Reino de España".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En el 2020 se instauró la ley 2058 en la que se decreta a la Nación como partícipe de la celebración del Quinto Centenario de Fundación de la Ciudad de Santa Marta, “ La Nación hace un reconocimiento al Distrito Turístico e Histórico de Santa Marta, declarado patrimonio cultural de la Nación por ser la ciudad sobreviviente más antigua fundada por España en América del Sur y en razón a su riqueza biogeográfica y ecológica, a su diversidad cultural con presencia de los pueblos indígenas Kogui, Arhuaca, Arzaria, Chimila y Wayúu y de población afrocolombiana”, se lee en esta ley.Correa hizo alusión a esta ley y presentó una nueva carta en la que vuelve a mencionar la colonización y la participación de las comunidades en el quinto centenario: “entre otras cosas esa comisión no ha vuelto a sesionar porque uno de sus artículos fue demandado ante la Corte Constitucional (Sentencia C- 189 de 2022) por las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueros por considerar que se había vulnerado sus derechos de participación. La corte tuteló sus derechos y determinó que ellos también integrarían la comisión, la cual se hizo extensiva a los pueblos indígenas, reconociendo de esta manera el lugar fundamental en esta historia.En esta carta el ministro resalta que no debe ser una celebración sino una conmemoración sin dejar de revisar el pasado y el comienzo de la fundación de la ciudad: “pensar en una conmemoración, 500 años después, es entonces un gesto de reconocimiento hacia pueblos indígenas y afrodescendientes que no sólo resistieron largos siglos de colonización, sino que también durante gran parte de la República han hecho esfuerzos para no ser condenados a habitar en los terrenos de la otredad”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"No hay una estrategia, yo le llamo (a la política lingüista del Gobierno) un proceso confeti: hago aquí un concurso de poesía en náhuatl, aquí publico una novela en zapoteco (...) Pero no hay una estrategia integral", explica Aguilar, quien se muestra crítica con las políticas de protección de las lenguas indígenas por parte del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).Para la lingüista es significativo que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas "cuente con tres veces menos presupuesto que lo que contó en 2021 la oficina para promover el béisbol", lo que en su opinión deja a las claras la falta de voluntad política al respecto.En el gabinete que ha anunciado la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien asumirá el próximo 1 de octubre, Aguilar sí ve algunos signos más positivos de cara al próximo sexenio. "Ahora con Claudia hay personas cerca que, creo, podrían influir para hacer una política lingüística necesaria", afirma la escritora.La pérdida de lenguas originarias en MéxicoSegún explica Aguilar, actualmente en México existen 68 lenguas distintas, que a su vez se subdividen en matices regionales creando hasta 365 sistemas lingüísticos diferentes, lo que muestra la riqueza lingüística del país, que no obstante se ha visto enormemente deteriorada, especialmente tras la independencia mexicana de España en 1821."Se calcula que para 1820 aproximadamente entre el 65 % y el 70 % de la población hablaba una lengua indígena y en la actualidad es el 6,1 %", asegura la escritora.Aguilar achaca esta enorme reducción a la construcción nacional de México, ya que parte del proceso de creación del Estado-nación es la disolución de las diferencias identitarias, principalmente las lenguas."En el caso de México la idea fue imponer la lengua de una minoría criolla que era la que hablaba castellano, como única lengua (...) básicamente para construir la idea de una identidad mestiza era importante que dejaran esas identidades y esas pertenencias a pueblos y naciones que no eran del Estado mexicano", explica.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La propia Yásnaya, cuyo idioma natal es el mixe (lengua originaria del occidental estado mexicano de Oaxaca), ha experimentado en primera persona la pérdida paulatina de su lengua."Siempre digo que es muy triste ver en primera fila cómo va muriendo tu lengua", expresa la escritora, al asegurar que el proceso de deterioro de estas lenguas es más notorio entre la población joven."Si ves la tasa de transmisión, claramente ves que la población infantil ya no está jugando entre ella en mixe", señala la lingüista, que ve una gran diferencia entre niños y adultos de la tercera edad, entre quienes todavía abunda la comunicación en mixe.En opinión de Aguilar, la protección y conservación de las lenguas prehispánicas pasa por una menor intervención del estado en la educación de las comunidades indígenas."Pasa por la autonomía, que los pueblos (originarios) puedan tener sus propios sistemas educativos", sostiene la escritora, que defiende el derecho de las comunidades indígenas a la autogestión en este y otros aspectos sociales y políticos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
¿Qué van a encontrar los asistentes al Congreso Internacional de Lenguas Modernas?El Cilmo se va a llevar a cabo el 10 y 11 de octubre en dos instalaciones de la universidad ECCI; el primer día será en la sede de Bogotá de la calle 170 y el segundo día será en la sede Crisanto Luque. Este es un evento internacional de investigación, se harán propuestas de investigación, se expondrán los resultados parciales o finales de dichas investigaciones y tendrá cuatro ejes temáticos, entre ellos marketing y metodología de la investigación. Esta es una propuesta interdisciplinar. ¿Cómo surgió este evento y con qué áreas de la academia se articulará en esta ocasión?Nació como una especie de experimento, para articular tres programas, Lenguas modernas, Gastronomía y Diseño de modas. El reto era cómo articularlas en un evento interdisciplinar con motivo de la investigación, ese es el germen del evento. ¿Cómo se logra el diálogo entre estos programas, que pueden percibirse distantes entre sí?Fue un reto. Es complicado a primera vista, pero lo articulamos desde el eje temático que es metodologías de la investigación-creación. Una investigación-creación es, básicamente, una investigación que responde a una pregunta, pero además de eso, también genera un producto. Ahí es donde empezamos a dialogar con programas como Gastronomía y Diseño de modas, en relación con esa producción. En Lenguas modernas, por ejemplo, no es tan sencillo ver lo que se produce, más allá del conocimiento, no hay un producto tangible en principio, no obstante, en los últimos años hemos venido incursionando en la creación de software, que nos permite hacer análisis de textos, análisis de distintos tipos respecto de la lengua. A partir de ahí, empezamos a descubrir y a explorar este terreno que es la investigación-creación desde los tres programas.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.¿En qué consiste la agenda del Cilmo, en qué actividades pueden participar los asistentes?Es un evento científico, vamos a tener conferencias, ponencias desde los diferentes espacios de la comunidad académica, interna y también externa. Tendremos participación internacional, en esta versión del Cilmo nos acompañarán conferencistas de Ecuador, Argentina, México y España, ese va a ser el módulo central del congreso de investigación. También tendremos actividades paralelas como muestras culturales, en este momento estamos dialogando con bandas y grupos para que hagan parte de la programación y sumamos a la agenda los talleres de idiomas, de moda, ilustraciones, colorimetría y cocina, a cargo de cada uno de los programas participantes. ¿Es un congreso dirigido solamente a estudiantes?Vamos a tener distintas modalidades de participación. En primera instancia, estudiantes y la comunidad académica internamente, a nivel institucional, pero también habrán cupos disponibles para recibir participantes externos, entonces está abierto al público, por eso, esta también es una invitación para participar y estar atentos a nuestras redes sociales y página web para conocer la convocatoria y formas de participación. ¿Cómo enriquece este tipo de actividades la formación profesional de los estudiantes?Nosotros nos centramos en el enfoque de investigación, una ruta de formación que es común en los programas profesionales, así, en la medida en que se articula ese eje de investigación, los estudiantes van a tener una repercusión curricular, pero además, la idea es que los estudiantes tengan esta experiencia interdisciplinar. Vamos a ver cómo se investiga en otras áreas del conocimiento, cómo se maneja, cuáles son los métodos, cuáles son los objetivos, todas esas implicaciones que a la larga los lleva tener una visión más amplia de la investigación y no solo centrada desde un punto específico. Esta será una experiencia muy enriquecedora para los estudiantes, en tanto que hay esa oportunidad novedosa de explorar en otros programas. ¿Cómo ha evolucionado el Cilmo en relación a la edición anterior?El evento es joven, el año anterior significó una curva de aprendizaje, también tuvimos conferencistas internacionales, pero siempre enmarcados dentro del programa de Lenguas modernas, donde tenemos dos componentes, las lenguas y administración. Alrededor de esos dos ejes articulamos ese congreso, que contó con variedad de eventos, ponencias y temáticas. Ahora, en esta apuesta interdisciplinar queremos constituir una propuesta dentro de la investigación con distintas perspectivas. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.