La mayoría de las personas reconocen lo que es ser "cool" cuando lo ven, pero definirlo con palabras o enumerar los elementos que caracterizan a una persona como tal es una tarea mucho más compleja; todavía más si se parte de la gran cantidad de diferencias culturales que separan a unos y otros en todo el globo. Pero la ciencia, como en tantas otras ocasiones, parece haber dado con la clave.Una nueva investigación , publicada por la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) a través de la revista Journal of Experimental Psychology el pasado mes de junio, revela que, pese a las múltiples diferencias culturales alrededor del mundo, todos los países están conformes con lo que significa ser "cool".Lo 'cool' es 'cool' donde quiera que vayasEste grupo de expertos, liderado por Todd Pezzuti, profesor de Marketing en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en Santiago (Chile), realizaron experimentos con casi 6.000 participantes de todo el mundo, identificando personalidades afines a lo "cool"muy similares entre culturas. Así, de manera universal, aquello guay, chévere, chido o copado se percibe, según los resultados del estudio, con seis rasgos: extroversión, hedonismo, poder, espíritu aventurero, apertura y autonomía."Todo el mundo quiere ser cool o, al menos, evitar el estigma de no serlo, y la sociedad necesita gente guay porque desafía las normas, inspira el cambio y hace avanzar la cultura", señala Pezzuti, en declaraciones recogidas por la APA.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Esperábamos ver algunas diferencias culturales", indica Caleb Warren, coinvestigador principal del estudio y profesor asociado de marketing en la Universidad de Arizona (Estados Unidos). "Hubo algunas variaciones menores, pero en general, la gente de todo el mundo asoció lo 'cool' con los mismos rasgos. Esta coherencia nos sorprendió un poco", agrega en declaraciones recogidas por el portal Arizona News.Los experimentos se realizaron entre 2018 y 2022, y consistían en pedir a los participantes que pensaran en cuatro personas concretas. Una que fuera cool, y otra que no lo fuera; una que fuera buena, y otra que no lo fuera. Posteriormente, cada participante debía evaluar a estas personas según 15 valores y rasgos de personalidad, como la extroversión, la calidad y la responsabilidad. Los investigadores utilizaron los datos para explorar "cómo se diferencian las personas cool de las poco guays y las personas buenas", relata la APA. Con todo, se analizaron datos de doce países, entre los que se incluye Estados Unidos, Australia, Chile, China, Alemania, India, México, Nigeria, España, Sudáfrica, Corea del Sur y Turquía.Ser 'bueno' y 'cool' no es lo mismoCon toda esta investigación, los autores han podido definir con más precisión los rasgos que universalmente hablando podrían calificarse de alguien cool, y que se diferencia además de las personas percibidas como buenas. Así, estas últimas son vistas como más conformistas, tradicionales, seguras, cálidas, agradables y tranquilas. Incluso con todos estos adjetivos, una persona no podría calificarse de ser "cool", según los investigadores."Para ser considerado guay, alguien debe ser simpático o admirable, lo que le asemeja a la gente buena. Sin embargo, las personas 'cool' suele tener otros rasgos que no se consideran necesariamente 'buenos' en un sentido moral, como ser hedonista y poderoso", indica Warren."Tu abuela puede ser muy buena persona, pero eso no la convierte necesariamente en guay. Esa distinción es importante porque ayuda a explicar por qué admiramos a personas diferentes por razones diferentes", incide Warren.Es cierto que hay características que se solapan, pero no son lo mismo, subraya el autor, ya que además de estas características, a las personas 'cool' hay que sumarles un rasgo de rebeldía, algo que tiene su origen en la cultura del jazz de la década de 1940 en Estados Unidos, según los investigadores."Si pensamos en los músicos de jazz afroamericanos en Estados Unidos durante los años 40 y 50, ellos desempeñaron un papel fundamental para definir el significado original de cool", señala Pezzuti al periódico español El País.Una idea cristalizada a nivel globalCon el tiempo, esa idea de lo 'cool' -basada en la autonomía, la no conformidad y la innovación cultural- se ha ampliado y expandido, especialmente con valores y conceptos a través de las industrias de la moda, la música o el cine, lo que ha convertido este rasgo en algo más funcional, incluso comercial, dicen los investigadores, aunque no ha perdido su fuerza, simplemente ha evolucionado.De hecho, Pezzuti señala que, frente a la idea que lo 'cool' podría ser una simple construcción del marketing, el capitalismo o incluso de Hollywood, va más allá, pues cumple una función social: "Creemos que las personas cool cumplen una función específica en los grupos y sociedades: desafían los límites y ayudan a provocar cambios culturales", dice el experto en declaraciones recogidas por el periódico español El País.En este mismo medio, Elena Daprá, psicóloga del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, que no participó del estudio, coincide con lo que plantean estos autores: "Lo 'cool' no es solo una moda o un fenómeno estético, sino una categoría psicosocial universal que señala a las personas capaces de inspirar, seducir o liderar emocionalmente sin someterse a reglas establecidas"."Lo interesante es que incluso antes de internet ya existían figuras cool reconocidas mundialmente: desde James Dean a Muhammad Ali, desde Frida Kahlo a David Bowie", incide Daprá a El País.En definitiva, Warren y sus colegas ahondan en la cuestión desde un punto de vista político: ¿cómo puede afectar nuestra percepción de lo guay en el modo que interactuamos en nuestra sociedad? ¿Por qué algo se vuelve 'cool' y otros no consiguen tener ese estatus? Los autores lo tienen claro: ante la homogeneización de este ideal de lo 'cool' debido a la viralidad y la visibilidad que brindan las redes sociales, cabe anotar la autenticidad."Con la riqueza, la gente tiende a respetarla más si cree que alguien ha trabajado duro para ganársela. Pero lo guay funciona de otra manera. Si la gente cree que intentas ser guay, pierdes credibilidad. Porque lo guay tiene que ver con la autonomía, la originalidad y la despreocupación por encajar", apunta Warren.Editado por Andrea Ariet con información de El País, Universidad de Arizona, Journal of Experimental Psychology, American Psychological Association, Spiegel.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La historia de la Independencia de Colombia no solo se ha contado desde los libros de historia o los discursos patrios. A lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, hombres y mujeres artistas del país han capturado en lienzos, esculturas, grabados e instalaciones los momentos clave de la gesta emancipadora. Estas obras no solo narran los hechos, sino que también interpretan los símbolos, las emociones y las memorias colectivas de un pueblo que luchó por su libertad. En este recorrido por el arte que ha representado la Independencia, aparecen nombres ilustres como Pedro José Figueroa, Epifanio Garay, Débora Arango, Beatriz González y Fernando Botero, entre muchos otros.Los pioneros del retrato patrióticoUno de los artistas más representativos del periodo de la Independencia fue Pedro José Figueroa (1770-1836), pintor neogranadino célebre por sus retratos de próceres y figuras clave del proceso emancipador. Su retrato de Simón Bolívar, realizado hacia 1819, es una de las imágenes más icónicas del Libertador y se conserva como símbolo patrio en el Palacio de San Carlos. Figueroa retrató también a Antonio Nariño, Francisco de Paula Santander y Camilo Torres, figuras fundamentales del movimiento revolucionario. Su obra se inscribe en una estética académica, con énfasis en el rostro, el porte y la dignidad del personaje retratado, exaltando su rol en la construcción de la república.La Independencia como símbolo moralHacia finales del siglo XIX y principios del XX, el arte en Colombia adoptó un tono más alegórico. Epifanio Garay (1849-1903), considerado uno de los grandes maestros del retrato colombiano, aportó obras como 'La muerte de Atala' y retratos de figuras históricas que contribuyeron a la consolidación del ideario independentista. Aunque su estilo no fue directamente documental, Garay ayudó a formar una iconografía patriótica que permeó la educación visual del país.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Un caso especial es el del artista antioqueño Francisco Antonio Cano, quien, aunque no retrató directamente los hechos de la Independencia, sí representó en su célebre obra 'Horizontes' (1913) una visión simbólica del nacimiento de la nación. En ella, una pareja campesina con un niño señala el futuro con esperanza: una imagen que dialoga con la narrativa heroica de la emancipación.Las mujeres artistas y la relectura crítica de la historiaDurante mucho tiempo, el relato visual de la Independencia estuvo dominado por miradas masculinas. Sin embargo, desde mediados del siglo XX y especialmente en las últimas décadas, mujeres artistas han contribuido a una revisión crítica del pasado colonial y republicano.Débora Arango (1907-2005), pionera del arte moderno en Colombia, no retrató directamente escenas de la Independencia, pero sí denunció, con agudeza política, las formas de poder y represión heredadas del orden colonial. Su obra 'El Tribunal de la Inquisición' (1949) y sus pinturas sobre la violencia política en la década del 40, pueden leerse como una extensión de esa crítica al autoritarismo que la Independencia buscó derrocar.Beatriz González, por su parte, ha trabajado durante décadas con imágenes tomadas de los archivos históricos y los medios de comunicación. En su serie de obras sobre Bolívar, como 'Los papagayos' (1983), González recrea el paso del Libertador por Bogotá con una mirada irónica y desmitificadora, interpelando la forma en que el poder se apropia de los símbolos patrios. “No era el Bolívar épico, sino el Bolívar del pueblo, repetido, banalizado, convertido en estampa”, diría la artista.Esculturas para la memoria públicaLa Independencia también se ha narrado en el espacio público a través de la escultura monumental. El Monumento a los Héroes, inaugurado en Bogotá en 1963 y demolido recientemente por obras del metro, fue durante décadas un punto neurálgico para la memoria patria. Obra del escultor español Luis Sanz de la Fuente, incluía bajorrelieves de escenas independentistas, encabezadas por un Bolívar ecuestre.Sin embargo, otras esculturas más contemporáneas han replanteado esta memoria. El artista Doris Salcedo ha abordado la violencia estructural y la memoria histórica desde una perspectiva crítica. Aunque no se ha centrado exclusivamente en la Independencia, su obra cuestiona las formas de conmemoración oficial. Su instalación Fragmentos (2018), construida con las armas fundidas de las FARC, propone una lectura alternativa a los monumentos de guerra: uno donde el duelo, la ausencia y la verdad tengan lugar.Nuevas miradas desde las regionesLa Independencia fue un proceso complejo, vivido de forma distinta en cada región del país. Algunos artistas contemporáneos han empezado a explorar estas historias locales, desde miradas más plurales e incluyentes.El colectivo MAREA, en el Caribe colombiano, ha realizado performances y murales comunitarios en los que se reivindica el papel de las mujeres negras y cimarronas en las luchas por la libertad. Su obra no busca tanto reproducir los hitos oficiales, sino traer a la superficie las memorias ocultas de la resistencia popular.Asimismo, artistas indígenas como Libia Posada han desarrollado piezas que dialogan con el pasado colonial desde las heridas persistentes en los pueblos originarios. Aunque no representen batallas ni próceres, estas obras cuentan otras independencias, menos celebradas, pero igualmente necesarias.Una independencia en disputaEl arte colombiano ha sido clave para imaginar, narrar y cuestionar la Independencia. Si los primeros pintores buscaron exaltar a los héroes, los artistas modernos y contemporáneos han apostado por complejizar el relato: mostrar las fisuras, los olvidos, las voces marginadas.Hoy, al mirar las obras de estos hombres y mujeres, podemos ver cómo el arte no solo ilustra la historia, sino que la interpela y la transforma. Porque la libertad no solo se conquista con armas, sino también con imágenes, con símbolos, con memorias. Y en ese sentido, el arte sigue siendo una forma de emancipación.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Lejos de la melancolía o el purismo lírico del llamado "rock nacional", la música de Illya Kuryaki and the Valderramas absorbía el funk de Prince, el hip hop afroamericano de Public Enemy, el soul psicodélico de los setenta y, sin pedir permiso, lo fundía con una sensibilidad criolla y barrial.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Illya Kuryaki nació oficialmente en 1991 con el disco Fabrico cuero, un trabajo crudo y provocador que sorprendió por el desparpajo verbal y la estética agresiva de sus adolescentes creadores. Dante Spinetta, hijo de Luis Alberto Spinetta —una de las figuras fundacionales del rock argentino— tenía apenas quince años; Emmanuel Horvilleur, diecisiete. Más allá de refugiarse en la herencia familiar o en la comodidad de la escena alternativa, su debut apostaba por un nuevo lenguaje. Era, en parte, una respuesta a la creciente penetración de la cultura hip hop y al deseo de romper con la solemnidad heredada.El nombre del dúo es, desde el comienzo, una clave de lectura: Illya Kuryakin, el espía soviético de la serie The Man from U.N.C.L.E., se mezcla con Carlos “el Pibe” Valderrama, ícono del fútbol colombiano y símbolo de exuberancia estética. La combinación sugiere una filosofía de mestizaje sin jerarquías: televisión estadounidense y deporte latinoamericano, estilismo kitsch y coolness global. Este enfoque sería central en su obra: combinar elementos dispares, incluso contradictorios, en una síntesis coherente, irreverente y profundamente original.Fue Chaco (1995), su tercer disco, el que consolidó su lugar como uno de los proyectos más visionarios de la música en español. Producido por Mariano López, con participación de Fernando Samalea en batería y Fernando Nalé en bajo, el álbum logró un equilibrio notable entre virtuosismo instrumental y ambición conceptual. El título, que alude a la provincia argentina históricamente excluida del desarrollo centralista del país, funcionaba como un gesto político y simbólico: el sur profundo también puede producir sofisticación, groove, alta cultura popular.En Chaco aparece “Abarajame”, quizás su canción más emblemática: una fusión de rap, funk y toques afrolatinos, con una letra críptica y desbordante de invención verbal. El videoclip, dirigido por Picky Talarico, fue premiado por MTV y catapultó al grupo a la escena internacional. Lo que hacía único al sonido de Illya Kuryaki no era solo la variedad de influencias, sino la forma en que las incorporaban: con un sentido del ritmo cultivado, un oído educado en el soul y una impronta sudamericana que desafiaba la hegemonía anglosajona.Durante el segundo lustro de los noventa, con discos como Versus (1997) y Leche (1999), el dúo refinó su estética. Introdujeron cuerdas, coros gospel, arreglos complejos y letras más abstractas. “Jugo” o “Coolo” son testimonio de una etapa en la que Illya Kuryaki logró dialogar con la sofisticación del neo soul y la crudeza del rap sin perder identidad. Colaboraron con músicos como George Clinton —leyenda del funk y líder de Parliament-Funkadelic—, lo cual validó su propuesta dentro de la escena afroamericana global. Eran dos chicos blancos del Cono Sur hablando en clave de James Brown, pero sin impostar, con una mezcla de humor, cuerpo y autenticidad que se volvía irresistible.En 2001, después de una década frenética, el dúo se disolvió. Spinetta y Horvilleur emprendieron carreras solistas de notable calidad, pero el espacio que ocupaban como binomio en el mapa musical latinoamericano quedó vacante. Durante ese tiempo, su influencia se extendió subterráneamente: su estética anticipó el auge del reguetón, del trap latino y de los cruces entre música urbana y pop alternativo. En muchos sentidos, fueron pioneros en lo que hoy llamamos “hibridación sonora”: una práctica común en la actualidad, pero marginal en su momento.El reencuentro se produjo en 2011 y, al año siguiente, lanzaron Chances, un álbum que marcó su retorno triunfal. Lejos de aferrarse a la nostalgia, presentaron un sonido renovado, sin perder la sensualidad ni el filo de siempre. La canción “Ula Ula” fue un éxito rotundo y recibió el Latin Grammy a Mejor Canción Urbana en 2013. El disco incluía también colaboraciones con músicos como Miguel (cantante estadounidense de R&B) y fue producido entre Argentina y Los Ángeles, con participación de Rafa Arcaute y la supervisión de Gustavo Santaolalla.Illya Kuryaki sigue siendo un referente para una nueva generación de artistas que entienden la música como un espacio de mestizaje, de riesgo y de juego. Su legado no es solo musical: es estético, performático y conceptual. Fueron, y siguen siendo, una propuesta posmoderna que, en vez de temerle al sincretismo, lo celebra. Pocos grupos han logrado lo que ellos: construir un lenguaje propio desde la periferia, sin renunciar al deseo de trascender las fronteras geográficas y sonoras. En un continente que aún discute su identidad cultural, Illya Kuryaki and the Valderramas propuso una respuesta audaz: somos todos los ritmos que bailamos y todas las lenguas que inventamos para sobrevivir al silencio.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Es traer un sistema a un mercado completamente distinto, aunque todavía estamos en una fase muy inicial. Extraer lo mejor de la cultura coreana e instalarlo en América (...) No estamos intentando crear un grupo de k-pop, queremos hacer algo que sea auténtico”, señaló Jessica Kwon, directora de entrenamiento y desarrollo de Hybe Latinoamérica.Una de las principales novedades de este proyecto es el proceso de selección de los miembros de la banda, que ha incluido a cantantes de Estados Unidos, España, México, Colombia, Perú, Colombia, Brasil, Venezuela y Argentina; una mezcla de identidades para que todos los aficionados de habla hispana se identifiquen.“No todo el mundo habla español, pero sí todo el mundo cae en esas canciones latinas de Karol G o Daddy Yankee que llegan a todos los rincones (...) La idea es construir un universo y que venga talento joven y emergente, talento que se quiera tragar el mundo”, explicó Jaime Solano, showrunner del programa.Este proyecto de Los Santos Bravos será “para los fans de Latinoamérica", según señaló la propia Kwon, y permitirá a los seguidores dar respuesta a sus gustos, ya que podrán ver a través del show cómo progresan sus personajes favoritos, aunque será la propia empresa quien decida los seis de 16 integrantes que pasarán a formar parte definitivamente de la banda.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Además, para Escalón era “muy importante” compartir las historias de estos jóvenes latinos “que han tenido experiencias sociales, pero que sueñan” y hablar sobre “los valores latinos” que demuestran cuando salen de estas problemáticas “juntos como hermanos ante la adversidad”.Experiencia interactivaOtra de las novedades que acercará a los aficionados de la banda serán todas las actividades interactivas y presenciales con las que podrán sentirse un miembro más de la banda, que permitirán a sus seguidores visitar en la Ciudad de México el edificio en el que están trabajando (Museo de la Refinería).Desde estudios para grabar tus propias canciones, pantallas con las coreografías de sus bailarines favoritos o incluso una visita con realidad virtual a la zona privada de las instalaciones en las que entrenan son algunas de las actividades de las que podrán disfrutar los aficionados mexicanos.El culmen del programa tendrá lugar también en la capital mexicana el próximo 21 de octubre, en un acto privado realizado en el Auditorio Nacional -uno de los más importantes del país- en el que se anunciarán los miembros definitivos y se presentará el primer tema de la banda, en el que ya están trabajando.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El jurado, presidido por el director y guionista estadounidense Alexander Payne, como ya se había adelantado, será el encargado de elegir a los ganadores entre los filmes en competición, que se darán a conocer el próximo 22 de julio en una rueda de prensa.Además de Payne, el jurado contará con Fernanda Torres, nominada al Óscar en la última edición de los premios de la Academia de Hollywood por 'Ainda Estou Aqui' ('Aún estoy aquí'), de Walter Salles, película que ganó la estatuilla a mejor filme internacional.Torres se llevó el Globo de Oro a mejor actriz en una película de drama por la cinta de Salles y también tiene el premio a mejor actriz del Festival de Cannes por 'Eu Sei Que Vou Te Amar' (1986).Junto a la brasileña, estarán en el jurado el realizador francés Stéphane Brizé, habitual de Venecia con títulos como 'Une vie' ('El jardñin de Jeanette', 2016) y 'Un autre monde' ('Un nuevo mundo', 2021), y el iraní Mohammad Rasoulof, Premio Especial del Jurado en Cannes 2024 por 'La semilla de la higuera sagrada', nominada al Óscar a mejor película internacional.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La cineasta italiana Maura Delpero, ganadora del Gran Premio del Jurado de Venecia con 'Vermiglio' (2024): el realizador rumano Cristian Mungiu, Palma de Oro en Cannes por '4 meses, 3 semanas, 2 días' (2007), y la actriz china Zhao Tao, con películas como 'Still Life' ('Naturaleza muerta', 2006) o 'Ash is Purest White' ('La ceniza es el blanco más puro', 2018), completan el jurado de la competición veneciana.La 82ª edición de la Mostra se llevará a cabo entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre, día en el que el jurado dará a conocer el palmarés.Además del jurado principal, se han anunciado los integrantes del jurado de la sección Horizontes, la segunda en importancia del festival y dedicada a las nuevas tendencias del cine contemporáneo.Estará presidido por la directora y guionista francesa Julia Ducournau, Palma de Oro en Cannes por 'Titane' (2021).La acompañarán en sus deliberaciones el crítico de cine argentino Fernando Enrique Juan Lima, el director y videoartista italiano Yuri Ancarani, la cineasta australiana Shannon Murphy y el artista y documentalista estadounidense RaMell Ross.Por último, el jurado que entregará el León del Futuro – Premio Venezia Opera Prima 'Luigi De Laurentiis' estará presidido por la directora escocesa Charlotte Wells, conocida por su ópera prima 'Aftersun' (2022).La acompañarán la directora, productora y experiodista franco-tunecina Erige Sehiri y el cineasta italiano Silvio Soldini.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.