Preguntarse a qué suena nuestro continente nos pone de frente a un espejo fragmentado en miles de pedazos y que eso, sin embargo, no nos apabulle sino todo lo contrario: nos lleve a la respuesta, ¿Cuál de todos estos reflejos soy? Ahondar en el arte como reflejo identitario colectivo ante Latinoamérica, solo puede tener la pluralidad como respuesta, gracias a una riqueza multicultural que abarca desde el archipiélago de Tierra del Fuego hasta el Desierto de Sonora.El origen de la música latinoamericana tiene quizá tres puntos importantes para su desarrollo, con ciertos matices. El primero de ellos se remonta a la época de la colonización española. Según el reconocido compositor y musicólogo uruguayo Coriún Aharonián en su artículo Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de conquista, dominación y mestizaje de 1994, la música del continente es “el resultado de la interacción de tres grandes vertientes: la indígena, es decir, la de los nativos de las tierras americanas, la europea occidental, en otras palabras, la de los conquistadores e invasores; y la negra-africana o aguisimbia, en otros términos, la de los pueblos traídos como esclavos desde un tercer continente”. Resultado de este mestizaje a lo largo del territorio es que los instrumentos de cuerda provenientes de Europa como el laud encontraron el tlapitzalli, el hehuelt o la zampoña de los pueblos indígenas junto con el djembé africano para darnos la base de los ritmos que acompañarían nuestros días siglos después. Es para el siglo XX que los ritmos y géneros musicales latinoamericanos (cómo los conocemos hoy día) tienen un estallido. Con el paso de colonias a repúblicas y la conformación de estados en el siglo XIX, permitieron el desarrollo de ciertas manifestaciones culturales que finalmente encontrarían eco los primeros años del posterior siglo. Junto a ello, la llegada de inmigrantes sobre todo a la parte del cono sur del continente producto de las guerras mundiales sumado al desarrollo universal del negocio de la música a partir de los años 50’s conformaron esos sonidos donde Latinoamérica se narraría a partir del mambo convertido en bolero, el chachachá convertido en nueva trova, el cachimbo y el rin en la nueva canción chilena, el folclore en tango, los polcas y valses en la música popular brasileña y el bossa nova, el mar caribe convertido en vallenatos, cumbias y porros, el huapango derivado en rancheras y mariachis hasta terminar apropiándonos de sonidos que venían de otros lugares, transformando el rock en rock nacional, el jazz en salsa, el pop en la balada latinoamericana y el reggae y el hip hop en reguetón. Para leer: Cuando todos quisieron ser Larry HarlowPodríamos quedarnos allí y decir simplemente que esta evolución cultural de nuestros sonidos fue gracias a un proceso endémico de exploración colectiva y que, debido a esto, artistas provenientes del continente dominan el negocio de la música con sus charts y récords de reproducción en plataformas de streaming. En la actualidad es más notoria la simplificación de lo latino bajo un esquema comercial relacionado con términos de sabor, felicidad y lo urbano, que el reguetón como expresión musical ha sabido adaptar a perfección en distintos exponentes donde el Caribe es el gran protagonista.Esto tras el éxito mundial que representó “Despacito” (2007) de Luis Fonsi, consecuencia directa de un largo proceso de desplazamiento del negocio de la música al darse cuenta de que artistas como, Santana y después Ricky Martin, Juanes, Shakira, Gloria Stefan, entre otros, tenían la capacidad de vender millones de discos sin la necesidad de cantar en inglés. Es precisamente de este vuelco del negocio donde gracias a la incapacidad de clasificar la música del continente, deciden crear una categoría que abarque toda esta cantidad de expresiones. Podría interesarle: La música urbana en español lidera la listas en YouTube y SpotifySin embargo, concentrándonos solo en el éxito comercial actual estaríamos dejando de lado quizá lo más importante y el espíritu de nuestros ritmos y sonidos. Lo virtuoso de la música latinoamericana es que más allá de ser parte de un negocio y de una expresión humana (quizá la más pura debido a esa capacidad innata de agruparnos) ha sido la punta de lanza para sobrevivir, cantar, protestar y sentir frente a la adversidad producto de innumerables cambios sociales, políticos y económicos. Ha sido esa facción del arte político como la luz en medio del caos, capaz de representar la esperanza de millones en un par de acordes. Latinoamérica tuvo que sobrevivir a Videla, Stroessner, Banzer, los Somoza, a Trujillo, a Castillo Armas, a Batista, a Pinochet. Tuvo que soportar la Operación Cóndor, el nacimiento de las guerrillas, el intento de las revoluciones, el paso de la guerra, las consecuencias en miles de desparecidos y asesinados, además de la huida y el exilio, junto con la injerencia del mal llamado primer mundo, las deudas con el Banco Mundial, el atraso, la inagotable crisis y la lucha por los índices de desarrollo. La pureza de nuestra música y de nuestros artistas que por supuesto a su manera y cada cual, con su tradición en medio de esta bellísima pluralidad de sonidos, radica en ser una fuerza similar a la de una estampida por no haber sido ajenos, ni dejado de lado su consciencia frente a los tiempos que vivía cada territorio y esa capacidad de hermanarnos en los peores momentos. Podría interesarle: Charly García, ser el meteoritoEn tentativa una definición más exacta de estos tiempos sobre lo que significa la música latinoamericana, tendría que empezar diciendo que somos el mito revolucionario del Manuel Santillán de los Fabulosos Cadillacs y las lágrimas que van hacia el mar, los dinosaurios que desaparecen de Charly García, los poemas musicalizados en contra del racismo en voz de Susana Baca, Violeta Parra con su guitarra inmortal, la cigarra de Mercedes Sosa que vuelve como sobreviviente, Chico Baurque cantando “Apesar de Vocé” sin importar la censura, los techos de cartón de Alí Primera, el hermano que le pide su mano al otro para avanzar de Los Guaraguao, el tributo de la bayamesa de Buena Vista Social Club, el valor de la vida narrado por Milanés, las palmas de Víctor Jara en el Estadio Nacional, el pueblo unido de Inti Illimani, la lucha por la naturaleza de los Aterciopelados, las balas que no azaran de la Muchacha, la plegaria de Gieco a Dios para no ser indiferente, los migrantes que arriesgan su vida en voz de Los Tigres del Norte, el señor matanza que acecha de Mano Negra, el padre Antonio de Blades, la maza de Silvio Rodríguez, el “Gimme tha power” de Molotov, el pueblo escondido en la cima que resiste de Calle 13 o que protesta junto a Bad Bunny contra el gobernador de Puerto Rico, ese mismo que en la cúspide del mundo decide hablar en un documental disfrazado de video musical, sobre la gentrificación de su país natal; o simplemente ese baile de los que sobran y no claudica la lucha de Los Prisioneros.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A días de uno de los eventos más importantes de la música latinoamericana en Bogotá, el Festival Cordillera decidió tomarse algunos de los museos de Bogotá para conocer más a fondo la historia del continente. Espacios como el Museo del Traje, la Quinta de Bolívar y el Museo del Vidrio serán la casa de algunas actividades que tienen que ver con Latinoamérica y nuestras costumbres. Desde el 20 de septiembre hasta el 30 en el Museo de Arte Miguel Urrutia habrá una exposición exclusiva inspirada en Cordillera, si quiere asistir puede preguntar por el acceso y se le hará un recorrido guiado. Asimismo, en el Museo Botero también habrá obras seleccionadas que representan a América Latina, también habrá un recorrido por la exposición. Recuerde que el Museo Botero está abierto de martes a domingo de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. El 21 de septiembre habrá un encuentro con la comunidad Yanakuna, quienes harán un encuentro entre música e historia de cómo nació la cordillera. Todo esto será en el Museo del Traje, que queda ubicado en la Calle10 #6-26, puede preguntar ese día para que participe en el encuentro. Y el 22 de septiembre podrá vivir una experiencia única en el Museo del Vidrio en donde se hará una demostración del trabajo con vidrio soplado, será a las 2:30 p.m., el museo queda ubicado en la Carrera 1-A #6C-75 Sur. Recuerde consultar en cada uno de los museos para poder asistir a las actividades que son un abrebocas para lo que Bogotá espera el próximo fin de semana. Además de hablar de música también se habla de cultura sobre la cordillera. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El próximo fin de semana (24 y 25 de septiembre) el Parque Simón Bolívar será la casa del Festival Cordillera, el evento que por primera vez reúne artistas de Latinoamérica en un solo espacio para hacer homenaje a la música y a los sonidos de América Latina. Bandas como Maná, Café Tacvba, Los Fabulosos Cádilacs y Zoé son algunos de los artistas que vendrán a cantarle a la identidad y a la fuerza que nos une como continente.Algunas de estas bandas han marcado más de una generación y han logrado unir a miles de personas al sonido de sus canciones, sus sonidos son históricos y hacen parte de la identidad de la música en español. Algunas de ellas tienen más de diez millones de oyentes mensuales en plataformas musicales, como Maná, la banda mexicana, que desde 1986 hacen música.Con más de cuarenta millones de álbumes vendidos, Maná ha alcanzado el corazón de la audiencia de los más de 40 países que los escuchan, han incursionado en el género y son una de las bandas más recordadas de Latinoamérica. Y así como trabajan en la música se dedican a labores sociales, “seguimos comprometidos en el ámbito social, con nuestras ideas sobre cómo contribuir a la mejora de las cosas, bien con el medio ambiente, bien en ciertos temas políticos”, mencionó Fher Olvera, el vocalista de Maná en entrevista con El País en el 2015.Maná es una de las bandas que lideran el cartel del Festival Cordillera. En contra de las críticas y los comentarios de aquellos que no disfrutan su música, la banda mexicana sigue llenando estadios, cantando los himnos del rock en español que vieron crecer a tantos y que educaron en la música a quienes siguen sus pasos.Ahora pasando a los solistas que estarán en el festival, es un honor y un placer tener de nuevo a una de las artistas más importantes del pop en Latinoamérica, Julieta Venegas, la maga que crea melodías inigualables que ya llevan su sello personal y el toque del acordeón, Venegas es una de las representantes más influyentes de la música mexicana y del continente, contando con más de dieciséis millones de oyentes al mes la artista mexicana ha inventado los himnos que todavía se cantan en las celebraciones y que se escuchan en los despechos.La conexión que Julieta logró con sus canciones hace que cada vez alcance más fanáticos y que las mujeres nos sigamos identificando con su música, sin embargo, la cantante mexicana no es solamente eso, ha marcado una identidad por medio de sus composiciones “yo siempre he pensado que la música es un proceso, como la vida misma. Las personas van pasando y van cambiando, así mismo uno va cambiando y todo va cambiando. Yo, por ejemplo, voy incorporando las cosas que me atraen. La verdad es que desde muy chica encontré en la música el medio para poder expresar lo que siento, también lo que pienso. En ese sentido, las canciones siempre me han acompañado en todo ese proceso”, mencionó en entrevista con El Espectador en marzo de este año.La cantante mexicana ha hablado públicamente acerca de la invisibilidad de los pueblos originarios del continente, la violencia contra la mujer y la violencia policial, temas de coyuntura que, para ella, es necesario discutir acerca de ellos. Venegas ha participado en campañas en contra de los feminicidios en México y la violencia que sufrimos las mujeres a diario en un continente atroz como el nuestro.En marzo del 2020, Julieta Venegas lanzó un sencillo junto a varias mujeres artistas de México, un himno en contra de la violencia machista y las desapariciones de las mujeres en su país y en América Latina; así como participa activamente en colectivos feministas y alza su voz para ayudar a quienes todavía callan.Lea también: Una noche de música local en el corazón de la cordillera.Volviendo a las bandas icónicas que estarán en el Festival Cordillera se tiene que mencionar sin duda a Caifanes, otra de las bandas más emblemáticas del rock en español, activa desde 1987 esta agrupación mexicana ha hecho parte de la generación de artistas que revolucionaron la música latinoamericana; con sus canciones vieron crecer a miles de jóvenes entre los 80s y los 90s.Siendo una de las bandas más influyentes de la música latina cuentan con más de cuatro millones de oyentes mensuales en Spotify y su canción Afuera cuenta con casi 200 millones de reproducciones en esta plataforma.Caifanes han mencionado en varias ocasiones que siempre desean darle una identidad a sus canciones sin perder la esencia de lo que han sido por más de treinta años, “la verdad es que cuando empezamos nosotros en México, el rock no existía, bueno sí existía, pero en las coladeras, en el underground, en los medios masivos no existía el rock ni en las disqueras, no tenían ningún interés en grabar rock en español, entonces lo hacíamos porque nos gustaba, era una necesidad para nosotros expresarnos de esa manera y tocar esa música que nos llenaba tanto”, mencionó Alfonso André, el baterista de la banda para Infobae en marzo de este año.En el Festival Cordillera también habrá invitados nacionales que también han revolucionado la música y le aportan a la construcción de identidad latinoamericana con sus letras, por ejemplo, Lianna quien lleva a cuestas una voz increíble con toques de soul y hip hop, con dos álbumes de estudio (2012 y 2018) Lianna regresa para darle su estilo personal a la industria y para darle visibilidad a las mujeres que incursionan en este género musical. Con la mezcla de sonidos y la dulzura de su voz ha creado una marca inusual y única entre los participantes del festival, la podremos ver el domingo 25 en el marco de Cordillera Fest.El rock en español no sería el mismo sin Zoé, banda mexicana formada en 1997, su estilo único alimentó el rock en la década de los 00s y dejó una marca eléctrica en lo que se conocía del género, con canciones como Soñé, Azul y Luna la banda se posicionó como una de las agrupaciones más importantes de esa generación del rock.Con más de seis millones de oyentes mensuales en Spotify y casi cien millones de reproducciones por canción, Zoé se ha convertido en una de esas bandas que son fundamentales para aprender acerca de la historia de la música en Latinoamérica, su toque pop rock ha sido significativo y único para su marca como banda.Otra agrupación que es fundamental para la historia de la música son Los Fabulosos Cadillacs que junto a Babasonicos y Los Auténticos Decadentes harán saltar a los asistentes del Festical Cordillera. Himnos como Matador y Vasos Vacíos harán retumbar el Simón Bolívar y nos harán recordar la nostalgia que sentimos al cantar sus canciones.Por el lado del rap y el hip hop habrá invitados nacionales e internacionales, quienes también brillarán en el escenario, artistas como Los Petitfellas, Kase.O, la Etnnia y AL2 El Aldeano nos harán recordar los tiempos en que cantábamos los temas que también son parte de la historia de la música en el continente.Le sugerimos este artículo: Margot Martínez, la voz de los arrullos infantiles.Alguien fundamental para hablar de la historia de la música colombiana es Totó la Momposina, una de las mujeres que ha labrado el camino de la melodía tradicional y la cultura como identidad del pueblo. Totó se ha dedicado toda su vida a la música, es una figura emblemática en el Caribe resaltando los ritmos afro e indígenas que también corren por sus venas, una de las mujeres imprescindibles para las voces que han alimentado por décadas la riqueza de la música en Colombia.Totó aprendió desde muy niña a cantar, gracias a su madre quien comenzó un grupo de baile en los 50s, esa niña que en esos tiempos se colaba en medio de los ensayos también se subirá al escenario del Cordillera Fest pata dejar en alto su inmensa voz que es el legado de las mujeres afrocolombianas en la música.Su trayectoria como representante de la cumbia y la música latinoamericana la llevó a ganar un Grammy en el año 2013 y a ser galardonada en varias ocasiones por su dedicación al compartir la cultura colombiana alrededor del mundo. Será un honor poder escuchar a quien lleva décadas cantando las cumbias que han sido tradición ancestral de nuestro pueblo.Podríamos quedarnos mencionando a todos los artistas maravillosos que estarán en el festival, pero no queremos arruinar más sorpresas, queremos reafirmar que el Festival Cordillera es una puerta para evocar a nuestros ancestros, para recordar aquellas épocas del buen rock latino y replantear que nuestra música sigue viva, palpitando en cada uno de nuestros corazones, tanto los nuevos artistas como los de recorridos más largos son el puente para que podamos volver a los conciertos, volver a escuchar el ritmo que nos mueve y que nos apasiona, volver a encontrarnos con el objetivo de regresar a las melodías que nos vieron crecer, que aún permanecen para resistir y evocar desde lo más profundo el sentimiento de la música como identidad viva de la cordillera de los Andes, del continente que nos vio nacer, la querida América Latina.No olvide conectarse a nuestra señal en vivo. La HJCK, el arte de escuchar.
Distribuidos en los escenarios Aconcagua, Cotopaxi y Cocuy (nombres en honor a las montañas del continente) junto al Bosque Electrónico llegarán agrupaciones como Los Fabulosos Cadillacs, Molotov, Maná, Zoé o Cafe Tacvba a la primera edición del Festival Cordillera. El festival que se encargará de celebrar los sonidos del continente y que se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, reveló sus horarios oficiales. "Ha llegado el momento para que juntos vivamos este encuentro latinoamericano, alzando la voz por lo que somos y lo que nos representa", escribió la cuenta oficial del festival. Aunque la distribución por días de los artistas se conocía desde el lanzamiento del festival, los horarios y escenarios en los cuales los artistas harán presencia se revelaron el pasado 12 de septiembre, el festival realizó algunos ajustes para el primer día.Horarios Festival Cordillera 24 de septiembrePara el sábado 24 de septiembre en el Escenario Aconcagua sobre las 15:00 se presentará Arath Herce, a las 16:45 tocará Molotov que antes cerraba el escenario Cotopaxi, a las 19:00 Mon Laferte, 21:00 Caifanes y cerrarán a las 23:45 los Fabulosos Cadillacs. En el Escenario Cotopaxi la encargada de abrir a las 14:15 será Briela Ojeda, seguirá a las 15:45 Totó La Momposina, 17:45 Los Auténticos Decadentes, 20:00 Babasónicos y ahora los encargados de cerrar a las 22:30 será la banda No te va a Gustar.Por su parte en el Escenario Cocuy iniciará con Duplat a las 14:15, a las 15:30 Emir Kusturica, 17:00 Soja, 19:00 LosPetitFellas, 20:30 The Wailers y cerrarán a las 22:45 Los amigos invisibles. En el Bosque Electrónico comenzará a las 15:30 con Monokike, 16:45 Rosa Pistola, 18:45 Silverio, 20:15 Uproot Andy, 22:00 Mad Professor y cerrará el primer día de festival a las 00:15 Mitú. Estos escenarios se mantienen sin modificaciones. Horarios Festival Cordillera 25 de septiembrePara el segundo día de festival, la fiesta de los sonidos latinoamericanos iniciará en el Escenario Aconcagua a las 14:00 con la presentación de Conociendo Rusia, a las 15:45 Aterciopelados, 17:45 Draco Rosa, 19:45 Maná y cerrarán a las 22:15 la banda mexicana Zoé. El Escenario Cotopaxi abrirá a las 14:45 Piero, seguirá a las 16:45 Caloncho, 18:45 Julieta Venegas, 21:15 Moenia y a las 23:45 Café Tacvba.En el Escenario Cocuy, destinado a recibir la cuota de rap del festival, iniciará a las 14:15 con la presentación de N. Hardem, continuará a las 15:30 Lianna, 16:45 Al2 El Aldeano, 18:15 Akapellah, 19:45 La Etnnia y finalizará con la presentación de Kase.O a las 22:00. Por su lado en el Bosque electrónico iniciará a las 14:15 con De Juepuchas, a las 16:30 Cerrero, 18:15 Gala Galeano, 20:00 Quantic, 21:45 Populous y a las 23:30 Chancha Vía Circuito.Aún puede adquirir sus boletas para el festival, ya sea para alguno de los días o en combo a través de la página web de e-ticket. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El anuncio del nacimiento del Festival Cordillera fue una noticia celebrada a lo largo del continente. Los sonidos latinoamericanos inauguraron un nuevo y poderoso espacio en lo alto de los Andes, en el engranaje que une Suramérica y Centroamérica, en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, Colombia. 24 y 25 de septiembre serán las fechas para celebrar junto a las leyendas vivas más grandes del rock, el pop y el hip hop en nuestro idioma. Hoy desvelamos el cartel de artistas que engalanarán cada uno de los días del Festival Cordillera.El sábado 24 veremos a Caifanes y a Los Fabulosos Cadillacs, México y Argentina se transportan con los sonidos de Los Auténticos Decadentes y Molotov. Mon Laferte, Babasónicos y No Te Va Gustar completan el mapa. Totó La Momposina, LosPetitFellas, The Wailers, Soja, Los Amigos Invisibles, Emir Kusturica y más serán parte de esta conversación de sonidos latinoamericanos del primer día de Cordillera.Para el domingo 25 el Festival verá un cierre épico con tres bandas mexicanas que marcaron tres generaciones con sus himnos musicales: Maná, Zoé y Café Tacvba. También estará sobre el escenario Draco Rosa, Julieta Venegas, Piero, Aterciopelados y Moenia. Por otro lado, los sonidos alternativos brillarán con los shows de Caloncho y Conociendo a Rusia. Este será el día del hip hop latinoamericano con las presentaciones de Kase.O, Akapellah, AL2 El Aldeano, La Etnnia, N.Hardem y Lianna.Recuerde que la preventa para Bancos Aval será desde el 1 de junio hasta el 2 de junio a las 11:59 p.m. y la venta general será desde el 3 de junio a las 9:00 a.m. Le dejamos el line up del Festival aquí.
El Festival Cordillera se estrena en su primera edición el 24 y 25 de septiembre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, los organizadores son Ocesa Colombia y Páramo Presenta que junto a las Experiencias Aval crearon este gran evento de talla internacional. Este festival es el primero en tener conciencia ambiental en América Latina, con cada transacción se sembrará un árbol en el Páramo de Las Cuchillas de la Cordillera de Los Andes.“Festival Cordillera Encuentro de Sonidos Latinoamericanos, nos conecta con lo que somos, con la esencia y el orgullo de ser latinos. Esto no solo se siente desde la raíz del origen de toda nuestra cultura en todas sus manifestaciones, con la música y como nuestra vida evoluciona en torno a ella, sino también en relación con las maravillas de nuestros ecosistemas, con la belleza de nuestros paisajes, con la biodiversidad que podemos evidenciar desde que nacemos en estas latitudes. Amamos lo que hacemos, no hay nada como el entretenimiento en vivo, estar activos, creando y haciendo posible este increíble Festival nos produce una profunda felicidad; agradecemos al IDRD todo su apoyo y el abrir el Parque Simón Bolívar, un espacio único y excepcional, como sede de esta primera versión, que esperamos nos reúna cada año y nos permita recordar orgullosamente quienes somos”, explicó Luz Ángela Castro, Directora de Ocesa Colombia.Los precios de las entradas al festival oscilan entre los 560 mil pesos y los 660 mil pesos colombianos. Las entradas estarán disponibles en preventa exclusiva y con precio especial para clientes de los Bancos Aval y dale! Del 10 al 12 mayo a través de Eticket.co, y el 13 de mayo para todos los medios de pago. Le dejamos la lista de precios.
El impresionismo fue un movimiento artístico revolucionario que emergió en la segunda mitad del siglo XIX en Francia. Si bien históricamente se ha asociado principalmente con artistas masculinos como Monet, Renoir y Degas, las mujeres jugaron un papel fundamental en este movimiento, desafiando las normas sociales y culturales de la época para dejar una huella perdurable en la historia del arte.Entre estas destacadas pioneras del arte femenino del impresionismo se encuentra Berthe Morisot. Su obra deslumbrante y su influencia en el movimiento impresionista son innegables. Morisot desafió las expectativas sociales al perseguir una carrera artística exitosa en un momento en que las mujeres artistas enfrentaban barreras significativas. Sus obras, como "Un día de verano", de 1879 y "Mujer en su baño" de 1880, reflejan la maestría en la captura de la luz y la vida cotidiana, elementos característicos del impresionismo.Otra figura destacada es Mary Cassatt, una artista estadounidense que se unió al círculo impresionista en París. Cassatt es conocida por sus conmovedores retratos de la vida familiar y la intimidad materna, como "Niñita en un sillón azul", 1878, y "Maternidad", de 1897. Su técnica magistral y su enfoque en temas íntimos la establecieron como una figura prominente en el movimiento.Además, otras mujeres como Eva Gonzalès, discípula de Manet, y Marie Bracquemond, reconocida por sus paisajes y naturalezas muertas, contribuyeron significativamente al desarrollo y la difusión del impresionismo.Estas mujeres desafiaron los prejuicios de su tiempo y su legado perdura como testimonio de su talento y determinación. A pesar de las dificultades, dejaron una marca indeleble en la historia del arte, enriqueciendo el movimiento impresionista con su visión única y su extraordinario talento artístico.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cada vez falta menos para la decimoctava edición del Cartagena Festival de Música, que se realizará entre el 5 y el 13 de enero de 2024 y tendrá como temática central la ‘Sinfonía de la Naturaleza’.Los 24 conciertos de esta edición explorarán la relación entre la música y la naturaleza, que produjo obras fundamentales de compositores como Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Jean Sibelius, entre otros.Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música tendrá en esta edición una orquesta residente, que protagonizará los conciertos sinfónicos que se llevarán a cabo en el Teatro Adolfo Mejía. En esta ocasión, la agrupación seleccionada es el Ensamble Allegria de Noruega, que nació 2007 y está conformado por las primeras cuerdas de las orquestas más importantes de su país.El ensamble, que en Cartagena tendrá como director al también noruego Ingar Bergby, protagonizará seis conciertos en los que interpretará reconocidas piezas como Las cuatro estaciones de Vivaldi, la Sinfonía no. 6 ‘Pastoral’ de Beethoven y Peer Gynt de Grieg.El festival convocará de nuevo a destacados solistas internacionales y nacionales, que son expertos en el repertorio seleccionado. Uno de ellos es el pianista finlandés Olli Mustonen, quien también es compositor y director de orquesta.Mustonen es un amplio conocedor de la música de los compositores del norte de Europa, especialmente Grieg, de quien en Cartagena interpretará el famoso Concierto para piano y orquesta.El grupo de pianistas internacionales se complementa con el ruso-lituano Lukas Geniušas, medalla de plata de los concursos Chopin y Tchaikovsky; el ruso Georgy Tchaidze y el sueco Peter Jablonski, que en su país recibió el reconocimiento Årets Svensk i Världen antes que la célebre agrupación de pop ABBA.Los violinistas invitados serán la noruega Eldbjörg Hemsing, quien se ha presentado en eventos tan importantes como la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Paz en Oslo, y el ruso Nikita Boriso-Glebsky, que ha compartido escenario con prestigiosos directores como Valery Gergiev y Krzysztof Penderecki.En la ‘Sinfonía de la Naturaleza’ también participarán el Cuarteto de Cuerdas Nórdico, la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland, nominada al premio Grammy en 2012, y los italianos Maurizio Leoni (barítono), Stefano Malferrari (piano), Antonello Farulli (viola), Guido Corti (corno) y Aurelio Zarelli (dirección).Además, como se ha vuelto costumbre en cada edición del Cartagena Festival de Música, el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti protagonizará una serie de conversatorios-conciertos en los que introducirá los repertorios de cada jornada.Estos son los invitados nacionalesEn 2024, el Cartagena Festival de Música reunirá de nuevo a algunos de los más sobresalientes músicos colombianos, como el violonchelista bogotano Santiago Cañón-Valencia y la soprano Julieth Lozano, que ganó este año el premio del público en el concurso BBC Cardiff Singer of the World.A ellos se sumarán la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, dirigida por Manuel López-Gómez, y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que bajo la batuta de Paola Ávila protagonizará el concierto de cierre.La nómina de artistas colombianos se complementará con el Bogotá Piano Cuarteto, el Cuarteto Q-Arte, la violinista Laura Hoyos y los pianistas Alejandro Roca y Andrés Roa.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El autor nacido en Barcelona dejó de lado los protocolos que reinan en esta feria para montarse en una mesa y conversar de tú a tú con los adolescentes que se acercaron al auditorio Juan Rulfo para escuchar su experiencia con los libros y la literatura.Serra i Fabra aconsejó al público asistente que el tiempo es un cheque en blanco que deben cuidar y “no perder en cosas aburridas”, sino que deben seguir su pasión y lo que les hace ilusionarse.Señaló que para dedicarse a las artes primero deben sentir amor por sí mismos para transmitir la pasión en una obra de arte o un texto.“No puedes transmitir amor si no lo sientes, ni transmitir pasión si no la sientes, un artista explota por dentro para que el que lo lea o vea sienta esa intensidad, tienes que ser capaz de comunicar el calor que llevas dentro”, explicó.El autor de ‘Campos de fresas’ dijo que la lectura lo ayudó a vivir su infancia en una casa con violencia y en una escuela con acoso escolar debido a su tartamudez; la escritura hizo que superara ese defecto del lenguaje porque se dio cuenta que ahí podía narrar a su ritmo y “vomitar” todas las ideas que se le ocurrían.“Leer me salvó la vida, pero escribir me dio un sentido, porque tengo ideas a reventar y porque me encanta hacerlo”, expresó.Aconsejó a los escritores nóveles a mantenerse atentos a todo lo que pasa a su alrededor como si fueran “antenas parabólicas con patas”, pues las historias llegan desde los detalles más mínimos de la vida cotidiana.A pregunta de un asistente, Serra i Fabra recordó su etapa en la música, un mundo que le ayudó a comenzar a escribir de manera profesional como crítico y luego como corresponsal de revistas.Reveló que la música lo acompaña todo el tiempo y que escucha diferentes géneros según el tipo de texto que está escribiendo, aunque confesó que no le gusta la música actual.“Hoy en día echo en falta la melodía en la música, hay patrones rítmicos básicos, gente rapeando con ritmo pero me falta la melodía, además no me gustan las letras de los reguetones contra las mujeres”, concluyó.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX", afirmó la Biblioteca Nacional en un comunicado.Los ocho ejemplares son primeras ediciones, seis de ellas fueron publicadas en vida por el "poeta universal", como llaman en Perú a Vallejo, y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.Las obras son 'Los heraldos negros' (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP); 'Trilce' (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP); 'Escalas' (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP), 'Fabla salvaje' (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP), 'El Tungsteno' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).También 'Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP), 'Poemas Humanos: 1923-1938' (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP) y 'Rusia ante el segundo plan quinquenal' (Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).La BNP indicó que en términos materiales, estos ejemplares de Vallejo (1892-1938) "presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia".El ingreso de los libros del peruano en dicho programa se decidió en el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, realizada en Santiago de Chile, donde se analizaron 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.Además, la BNP añadió que el Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón, firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), custodiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, también ingresó a este archivo por ser el vínculo más antiguo que une América Latina y AsiaLa Unesco creó el Programa Memoria del Mundo en 1992 para promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, ya que diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, por lo que radica la importancia de salvaguardarlo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La vibración de la voz se eleva en un auditorio lleno de gente, los ojos expresivos acompañan la voz melodiosa de un ruiseñor vestido de rojo y adornado con diamantes, María Callas se alza en vuelo, rodea la Ópera de París en un canto que hipnotiza al mundo. Maria Callas, una de las sopranos más destacadas del siglo XX, nació el 2 de diciembre de 1923 en Nueva York y falleció el 16 de septiembre de 1977 en París. Su nombre completo era María Anna Sofia Cecilia Kalogeropoúlou y, a lo largo de su carrera, se ganó el apodo de "La Divina" por su excepcional talento vocal y dramático.Desde muy joven, Callas mostró un interés innato por la música y comenzó su formación musical en Atenas, su ciudad natal, antes de trasladarse a Estados Unidos para estudiar en el conservatorio de música de Nueva York. Su debut operístico tuvo lugar en Atenas en 1941, y desde entonces su carrera ascendió vertiginosamente.Callas se destacó por su capacidad para abordar una amplia variedad de roles, desde los bel canto de Bellini hasta las intensas óperas de Verdi y Puccini. Su voz única combinaba una agilidad asombrosa con una rica resonancia, permitiéndole navegar por pasajes técnicamente desafiantes con gracia y expresividad. Sin embargo, más allá de su destreza vocal, fue su habilidad para infundir cada interpretación con una profunda emotividad lo que la convirtió en una leyenda.A lo largo de su carrera, Callas trabajó con algunos de los directores más destacados de la época, incluyendo a Tullio Serafin y Herbert von Karajan. Su colaboración con el director de escena Franco Zeffirelli también fue fundamental para su éxito en la interpretación dramática de los personajes operísticos.Aunque su carrera estuvo salpicada de desafíos personales y controversias, incluyendo su famoso romance con Aristóteles Onassis, Callas sigue siendo una figura venerada en el mundo de la ópera. Su habilidad para dar vida a personajes complejos, su entrega apasionada en el escenario y su capacidad para reinventarse la han convertido en un ícono eterno.La influencia de Maria Callas en el mundo de la música clásica es innegable, y su legado perdura no solo en sus grabaciones aclamadas sino también en la inspiración que ha brindado a generaciones posteriores de cantantes líricos. Su vida y arte se entrelazan en una narrativa fascinante que sigue cautivando a amantes de la ópera en todo el mundo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.