Preguntarse a qué suena nuestro continente nos pone de frente a un espejo fragmentado en miles de pedazos y que eso, sin embargo, no nos apabulle sino todo lo contrario: nos lleve a la respuesta, ¿Cuál de todos estos reflejos soy? Ahondar en el arte como reflejo identitario colectivo ante Latinoamérica, solo puede tener la pluralidad como respuesta, gracias a una riqueza multicultural que abarca desde el archipiélago de Tierra del Fuego hasta el Desierto de Sonora.El origen de la música latinoamericana tiene quizá tres puntos importantes para su desarrollo, con ciertos matices. El primero de ellos se remonta a la época de la colonización española. Según el reconocido compositor y musicólogo uruguayo Coriún Aharonián en su artículo Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de conquista, dominación y mestizaje de 1994, la música del continente es “el resultado de la interacción de tres grandes vertientes: la indígena, es decir, la de los nativos de las tierras americanas, la europea occidental, en otras palabras, la de los conquistadores e invasores; y la negra-africana o aguisimbia, en otros términos, la de los pueblos traídos como esclavos desde un tercer continente”. Resultado de este mestizaje a lo largo del territorio es que los instrumentos de cuerda provenientes de Europa como el laud encontraron el tlapitzalli, el hehuelt o la zampoña de los pueblos indígenas junto con el djembé africano para darnos la base de los ritmos que acompañarían nuestros días siglos después. Es para el siglo XX que los ritmos y géneros musicales latinoamericanos (cómo los conocemos hoy día) tienen un estallido. Con el paso de colonias a repúblicas y la conformación de estados en el siglo XIX, permitieron el desarrollo de ciertas manifestaciones culturales que finalmente encontrarían eco los primeros años del posterior siglo. Junto a ello, la llegada de inmigrantes sobre todo a la parte del cono sur del continente producto de las guerras mundiales sumado al desarrollo universal del negocio de la música a partir de los años 50’s conformaron esos sonidos donde Latinoamérica se narraría a partir del mambo convertido en bolero, el chachachá convertido en nueva trova, el cachimbo y el rin en la nueva canción chilena, el folclore en tango, los polcas y valses en la música popular brasileña y el bossa nova, el mar caribe convertido en vallenatos, cumbias y porros, el huapango derivado en rancheras y mariachis hasta terminar apropiándonos de sonidos que venían de otros lugares, transformando el rock en rock nacional, el jazz en salsa, el pop en la balada latinoamericana y el reggae y el hip hop en reguetón. Para leer: Cuando todos quisieron ser Larry HarlowPodríamos quedarnos allí y decir simplemente que esta evolución cultural de nuestros sonidos fue gracias a un proceso endémico de exploración colectiva y que, debido a esto, artistas provenientes del continente dominan el negocio de la música con sus charts y récords de reproducción en plataformas de streaming. En la actualidad es más notoria la simplificación de lo latino bajo un esquema comercial relacionado con términos de sabor, felicidad y lo urbano, que el reguetón como expresión musical ha sabido adaptar a perfección en distintos exponentes donde el Caribe es el gran protagonista.Esto tras el éxito mundial que representó “Despacito” (2007) de Luis Fonsi, consecuencia directa de un largo proceso de desplazamiento del negocio de la música al darse cuenta de que artistas como, Santana y después Ricky Martin, Juanes, Shakira, Gloria Stefan, entre otros, tenían la capacidad de vender millones de discos sin la necesidad de cantar en inglés. Es precisamente de este vuelco del negocio donde gracias a la incapacidad de clasificar la música del continente, deciden crear una categoría que abarque toda esta cantidad de expresiones. Podría interesarle: La música urbana en español lidera la listas en YouTube y SpotifySin embargo, concentrándonos solo en el éxito comercial actual estaríamos dejando de lado quizá lo más importante y el espíritu de nuestros ritmos y sonidos. Lo virtuoso de la música latinoamericana es que más allá de ser parte de un negocio y de una expresión humana (quizá la más pura debido a esa capacidad innata de agruparnos) ha sido la punta de lanza para sobrevivir, cantar, protestar y sentir frente a la adversidad producto de innumerables cambios sociales, políticos y económicos. Ha sido esa facción del arte político como la luz en medio del caos, capaz de representar la esperanza de millones en un par de acordes. Latinoamérica tuvo que sobrevivir a Videla, Stroessner, Banzer, los Somoza, a Trujillo, a Castillo Armas, a Batista, a Pinochet. Tuvo que soportar la Operación Cóndor, el nacimiento de las guerrillas, el intento de las revoluciones, el paso de la guerra, las consecuencias en miles de desparecidos y asesinados, además de la huida y el exilio, junto con la injerencia del mal llamado primer mundo, las deudas con el Banco Mundial, el atraso, la inagotable crisis y la lucha por los índices de desarrollo. La pureza de nuestra música y de nuestros artistas que por supuesto a su manera y cada cual, con su tradición en medio de esta bellísima pluralidad de sonidos, radica en ser una fuerza similar a la de una estampida por no haber sido ajenos, ni dejado de lado su consciencia frente a los tiempos que vivía cada territorio y esa capacidad de hermanarnos en los peores momentos. Podría interesarle: Charly García, ser el meteoritoEn tentativa una definición más exacta de estos tiempos sobre lo que significa la música latinoamericana, tendría que empezar diciendo que somos el mito revolucionario del Manuel Santillán de los Fabulosos Cadillacs y las lágrimas que van hacia el mar, los dinosaurios que desaparecen de Charly García, los poemas musicalizados en contra del racismo en voz de Susana Baca, Violeta Parra con su guitarra inmortal, la cigarra de Mercedes Sosa que vuelve como sobreviviente, Chico Baurque cantando “Apesar de Vocé” sin importar la censura, los techos de cartón de Alí Primera, el hermano que le pide su mano al otro para avanzar de Los Guaraguao, el tributo de la bayamesa de Buena Vista Social Club, el valor de la vida narrado por Milanés, las palmas de Víctor Jara en el Estadio Nacional, el pueblo unido de Inti Illimani, la lucha por la naturaleza de los Aterciopelados, las balas que no azaran de la Muchacha, la plegaria de Gieco a Dios para no ser indiferente, los migrantes que arriesgan su vida en voz de Los Tigres del Norte, el señor matanza que acecha de Mano Negra, el padre Antonio de Blades, la maza de Silvio Rodríguez, el “Gimme tha power” de Molotov, el pueblo escondido en la cima que resiste de Calle 13 o que protesta junto a Bad Bunny contra el gobernador de Puerto Rico, ese mismo que en la cúspide del mundo decide hablar en un documental disfrazado de video musical, sobre la gentrificación de su país natal; o simplemente ese baile de los que sobran y no claudica la lucha de Los Prisioneros.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A días de uno de los eventos más importantes de la música latinoamericana en Bogotá, el Festival Cordillera decidió tomarse algunos de los museos de Bogotá para conocer más a fondo la historia del continente. Espacios como el Museo del Traje, la Quinta de Bolívar y el Museo del Vidrio serán la casa de algunas actividades que tienen que ver con Latinoamérica y nuestras costumbres. Desde el 20 de septiembre hasta el 30 en el Museo de Arte Miguel Urrutia habrá una exposición exclusiva inspirada en Cordillera, si quiere asistir puede preguntar por el acceso y se le hará un recorrido guiado. Asimismo, en el Museo Botero también habrá obras seleccionadas que representan a América Latina, también habrá un recorrido por la exposición. Recuerde que el Museo Botero está abierto de martes a domingo de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. El 21 de septiembre habrá un encuentro con la comunidad Yanakuna, quienes harán un encuentro entre música e historia de cómo nació la cordillera. Todo esto será en el Museo del Traje, que queda ubicado en la Calle10 #6-26, puede preguntar ese día para que participe en el encuentro. Y el 22 de septiembre podrá vivir una experiencia única en el Museo del Vidrio en donde se hará una demostración del trabajo con vidrio soplado, será a las 2:30 p.m., el museo queda ubicado en la Carrera 1-A #6C-75 Sur. Recuerde consultar en cada uno de los museos para poder asistir a las actividades que son un abrebocas para lo que Bogotá espera el próximo fin de semana. Además de hablar de música también se habla de cultura sobre la cordillera. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El próximo fin de semana (24 y 25 de septiembre) el Parque Simón Bolívar será la casa del Festival Cordillera, el evento que por primera vez reúne artistas de Latinoamérica en un solo espacio para hacer homenaje a la música y a los sonidos de América Latina. Bandas como Maná, Café Tacvba, Los Fabulosos Cádilacs y Zoé son algunos de los artistas que vendrán a cantarle a la identidad y a la fuerza que nos une como continente.Algunas de estas bandas han marcado más de una generación y han logrado unir a miles de personas al sonido de sus canciones, sus sonidos son históricos y hacen parte de la identidad de la música en español. Algunas de ellas tienen más de diez millones de oyentes mensuales en plataformas musicales, como Maná, la banda mexicana, que desde 1986 hacen música.Con más de cuarenta millones de álbumes vendidos, Maná ha alcanzado el corazón de la audiencia de los más de 40 países que los escuchan, han incursionado en el género y son una de las bandas más recordadas de Latinoamérica. Y así como trabajan en la música se dedican a labores sociales, “seguimos comprometidos en el ámbito social, con nuestras ideas sobre cómo contribuir a la mejora de las cosas, bien con el medio ambiente, bien en ciertos temas políticos”, mencionó Fher Olvera, el vocalista de Maná en entrevista con El País en el 2015.Maná es una de las bandas que lideran el cartel del Festival Cordillera. En contra de las críticas y los comentarios de aquellos que no disfrutan su música, la banda mexicana sigue llenando estadios, cantando los himnos del rock en español que vieron crecer a tantos y que educaron en la música a quienes siguen sus pasos.Ahora pasando a los solistas que estarán en el festival, es un honor y un placer tener de nuevo a una de las artistas más importantes del pop en Latinoamérica, Julieta Venegas, la maga que crea melodías inigualables que ya llevan su sello personal y el toque del acordeón, Venegas es una de las representantes más influyentes de la música mexicana y del continente, contando con más de dieciséis millones de oyentes al mes la artista mexicana ha inventado los himnos que todavía se cantan en las celebraciones y que se escuchan en los despechos.La conexión que Julieta logró con sus canciones hace que cada vez alcance más fanáticos y que las mujeres nos sigamos identificando con su música, sin embargo, la cantante mexicana no es solamente eso, ha marcado una identidad por medio de sus composiciones “yo siempre he pensado que la música es un proceso, como la vida misma. Las personas van pasando y van cambiando, así mismo uno va cambiando y todo va cambiando. Yo, por ejemplo, voy incorporando las cosas que me atraen. La verdad es que desde muy chica encontré en la música el medio para poder expresar lo que siento, también lo que pienso. En ese sentido, las canciones siempre me han acompañado en todo ese proceso”, mencionó en entrevista con El Espectador en marzo de este año.La cantante mexicana ha hablado públicamente acerca de la invisibilidad de los pueblos originarios del continente, la violencia contra la mujer y la violencia policial, temas de coyuntura que, para ella, es necesario discutir acerca de ellos. Venegas ha participado en campañas en contra de los feminicidios en México y la violencia que sufrimos las mujeres a diario en un continente atroz como el nuestro.En marzo del 2020, Julieta Venegas lanzó un sencillo junto a varias mujeres artistas de México, un himno en contra de la violencia machista y las desapariciones de las mujeres en su país y en América Latina; así como participa activamente en colectivos feministas y alza su voz para ayudar a quienes todavía callan.Lea también: Una noche de música local en el corazón de la cordillera.Volviendo a las bandas icónicas que estarán en el Festival Cordillera se tiene que mencionar sin duda a Caifanes, otra de las bandas más emblemáticas del rock en español, activa desde 1987 esta agrupación mexicana ha hecho parte de la generación de artistas que revolucionaron la música latinoamericana; con sus canciones vieron crecer a miles de jóvenes entre los 80s y los 90s.Siendo una de las bandas más influyentes de la música latina cuentan con más de cuatro millones de oyentes mensuales en Spotify y su canción Afuera cuenta con casi 200 millones de reproducciones en esta plataforma.Caifanes han mencionado en varias ocasiones que siempre desean darle una identidad a sus canciones sin perder la esencia de lo que han sido por más de treinta años, “la verdad es que cuando empezamos nosotros en México, el rock no existía, bueno sí existía, pero en las coladeras, en el underground, en los medios masivos no existía el rock ni en las disqueras, no tenían ningún interés en grabar rock en español, entonces lo hacíamos porque nos gustaba, era una necesidad para nosotros expresarnos de esa manera y tocar esa música que nos llenaba tanto”, mencionó Alfonso André, el baterista de la banda para Infobae en marzo de este año.En el Festival Cordillera también habrá invitados nacionales que también han revolucionado la música y le aportan a la construcción de identidad latinoamericana con sus letras, por ejemplo, Lianna quien lleva a cuestas una voz increíble con toques de soul y hip hop, con dos álbumes de estudio (2012 y 2018) Lianna regresa para darle su estilo personal a la industria y para darle visibilidad a las mujeres que incursionan en este género musical. Con la mezcla de sonidos y la dulzura de su voz ha creado una marca inusual y única entre los participantes del festival, la podremos ver el domingo 25 en el marco de Cordillera Fest.El rock en español no sería el mismo sin Zoé, banda mexicana formada en 1997, su estilo único alimentó el rock en la década de los 00s y dejó una marca eléctrica en lo que se conocía del género, con canciones como Soñé, Azul y Luna la banda se posicionó como una de las agrupaciones más importantes de esa generación del rock.Con más de seis millones de oyentes mensuales en Spotify y casi cien millones de reproducciones por canción, Zoé se ha convertido en una de esas bandas que son fundamentales para aprender acerca de la historia de la música en Latinoamérica, su toque pop rock ha sido significativo y único para su marca como banda.Otra agrupación que es fundamental para la historia de la música son Los Fabulosos Cadillacs que junto a Babasonicos y Los Auténticos Decadentes harán saltar a los asistentes del Festical Cordillera. Himnos como Matador y Vasos Vacíos harán retumbar el Simón Bolívar y nos harán recordar la nostalgia que sentimos al cantar sus canciones.Por el lado del rap y el hip hop habrá invitados nacionales e internacionales, quienes también brillarán en el escenario, artistas como Los Petitfellas, Kase.O, la Etnnia y AL2 El Aldeano nos harán recordar los tiempos en que cantábamos los temas que también son parte de la historia de la música en el continente.Le sugerimos este artículo: Margot Martínez, la voz de los arrullos infantiles.Alguien fundamental para hablar de la historia de la música colombiana es Totó la Momposina, una de las mujeres que ha labrado el camino de la melodía tradicional y la cultura como identidad del pueblo. Totó se ha dedicado toda su vida a la música, es una figura emblemática en el Caribe resaltando los ritmos afro e indígenas que también corren por sus venas, una de las mujeres imprescindibles para las voces que han alimentado por décadas la riqueza de la música en Colombia.Totó aprendió desde muy niña a cantar, gracias a su madre quien comenzó un grupo de baile en los 50s, esa niña que en esos tiempos se colaba en medio de los ensayos también se subirá al escenario del Cordillera Fest pata dejar en alto su inmensa voz que es el legado de las mujeres afrocolombianas en la música.Su trayectoria como representante de la cumbia y la música latinoamericana la llevó a ganar un Grammy en el año 2013 y a ser galardonada en varias ocasiones por su dedicación al compartir la cultura colombiana alrededor del mundo. Será un honor poder escuchar a quien lleva décadas cantando las cumbias que han sido tradición ancestral de nuestro pueblo.Podríamos quedarnos mencionando a todos los artistas maravillosos que estarán en el festival, pero no queremos arruinar más sorpresas, queremos reafirmar que el Festival Cordillera es una puerta para evocar a nuestros ancestros, para recordar aquellas épocas del buen rock latino y replantear que nuestra música sigue viva, palpitando en cada uno de nuestros corazones, tanto los nuevos artistas como los de recorridos más largos son el puente para que podamos volver a los conciertos, volver a escuchar el ritmo que nos mueve y que nos apasiona, volver a encontrarnos con el objetivo de regresar a las melodías que nos vieron crecer, que aún permanecen para resistir y evocar desde lo más profundo el sentimiento de la música como identidad viva de la cordillera de los Andes, del continente que nos vio nacer, la querida América Latina.No olvide conectarse a nuestra señal en vivo. La HJCK, el arte de escuchar.
Distribuidos en los escenarios Aconcagua, Cotopaxi y Cocuy (nombres en honor a las montañas del continente) junto al Bosque Electrónico llegarán agrupaciones como Los Fabulosos Cadillacs, Molotov, Maná, Zoé o Cafe Tacvba a la primera edición del Festival Cordillera. El festival que se encargará de celebrar los sonidos del continente y que se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, reveló sus horarios oficiales. "Ha llegado el momento para que juntos vivamos este encuentro latinoamericano, alzando la voz por lo que somos y lo que nos representa", escribió la cuenta oficial del festival. Aunque la distribución por días de los artistas se conocía desde el lanzamiento del festival, los horarios y escenarios en los cuales los artistas harán presencia se revelaron el pasado 12 de septiembre, el festival realizó algunos ajustes para el primer día.Horarios Festival Cordillera 24 de septiembrePara el sábado 24 de septiembre en el Escenario Aconcagua sobre las 15:00 se presentará Arath Herce, a las 16:45 tocará Molotov que antes cerraba el escenario Cotopaxi, a las 19:00 Mon Laferte, 21:00 Caifanes y cerrarán a las 23:45 los Fabulosos Cadillacs. En el Escenario Cotopaxi la encargada de abrir a las 14:15 será Briela Ojeda, seguirá a las 15:45 Totó La Momposina, 17:45 Los Auténticos Decadentes, 20:00 Babasónicos y ahora los encargados de cerrar a las 22:30 será la banda No te va a Gustar.Por su parte en el Escenario Cocuy iniciará con Duplat a las 14:15, a las 15:30 Emir Kusturica, 17:00 Soja, 19:00 LosPetitFellas, 20:30 The Wailers y cerrarán a las 22:45 Los amigos invisibles. En el Bosque Electrónico comenzará a las 15:30 con Monokike, 16:45 Rosa Pistola, 18:45 Silverio, 20:15 Uproot Andy, 22:00 Mad Professor y cerrará el primer día de festival a las 00:15 Mitú. Estos escenarios se mantienen sin modificaciones. Horarios Festival Cordillera 25 de septiembrePara el segundo día de festival, la fiesta de los sonidos latinoamericanos iniciará en el Escenario Aconcagua a las 14:00 con la presentación de Conociendo Rusia, a las 15:45 Aterciopelados, 17:45 Draco Rosa, 19:45 Maná y cerrarán a las 22:15 la banda mexicana Zoé. El Escenario Cotopaxi abrirá a las 14:45 Piero, seguirá a las 16:45 Caloncho, 18:45 Julieta Venegas, 21:15 Moenia y a las 23:45 Café Tacvba.En el Escenario Cocuy, destinado a recibir la cuota de rap del festival, iniciará a las 14:15 con la presentación de N. Hardem, continuará a las 15:30 Lianna, 16:45 Al2 El Aldeano, 18:15 Akapellah, 19:45 La Etnnia y finalizará con la presentación de Kase.O a las 22:00. Por su lado en el Bosque electrónico iniciará a las 14:15 con De Juepuchas, a las 16:30 Cerrero, 18:15 Gala Galeano, 20:00 Quantic, 21:45 Populous y a las 23:30 Chancha Vía Circuito.Aún puede adquirir sus boletas para el festival, ya sea para alguno de los días o en combo a través de la página web de e-ticket. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El anuncio del nacimiento del Festival Cordillera fue una noticia celebrada a lo largo del continente. Los sonidos latinoamericanos inauguraron un nuevo y poderoso espacio en lo alto de los Andes, en el engranaje que une Suramérica y Centroamérica, en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, Colombia. 24 y 25 de septiembre serán las fechas para celebrar junto a las leyendas vivas más grandes del rock, el pop y el hip hop en nuestro idioma. Hoy desvelamos el cartel de artistas que engalanarán cada uno de los días del Festival Cordillera.El sábado 24 veremos a Caifanes y a Los Fabulosos Cadillacs, México y Argentina se transportan con los sonidos de Los Auténticos Decadentes y Molotov. Mon Laferte, Babasónicos y No Te Va Gustar completan el mapa. Totó La Momposina, LosPetitFellas, The Wailers, Soja, Los Amigos Invisibles, Emir Kusturica y más serán parte de esta conversación de sonidos latinoamericanos del primer día de Cordillera.Para el domingo 25 el Festival verá un cierre épico con tres bandas mexicanas que marcaron tres generaciones con sus himnos musicales: Maná, Zoé y Café Tacvba. También estará sobre el escenario Draco Rosa, Julieta Venegas, Piero, Aterciopelados y Moenia. Por otro lado, los sonidos alternativos brillarán con los shows de Caloncho y Conociendo a Rusia. Este será el día del hip hop latinoamericano con las presentaciones de Kase.O, Akapellah, AL2 El Aldeano, La Etnnia, N.Hardem y Lianna.Recuerde que la preventa para Bancos Aval será desde el 1 de junio hasta el 2 de junio a las 11:59 p.m. y la venta general será desde el 3 de junio a las 9:00 a.m. Le dejamos el line up del Festival aquí.
El Festival Cordillera se estrena en su primera edición el 24 y 25 de septiembre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, los organizadores son Ocesa Colombia y Páramo Presenta que junto a las Experiencias Aval crearon este gran evento de talla internacional. Este festival es el primero en tener conciencia ambiental en América Latina, con cada transacción se sembrará un árbol en el Páramo de Las Cuchillas de la Cordillera de Los Andes.“Festival Cordillera Encuentro de Sonidos Latinoamericanos, nos conecta con lo que somos, con la esencia y el orgullo de ser latinos. Esto no solo se siente desde la raíz del origen de toda nuestra cultura en todas sus manifestaciones, con la música y como nuestra vida evoluciona en torno a ella, sino también en relación con las maravillas de nuestros ecosistemas, con la belleza de nuestros paisajes, con la biodiversidad que podemos evidenciar desde que nacemos en estas latitudes. Amamos lo que hacemos, no hay nada como el entretenimiento en vivo, estar activos, creando y haciendo posible este increíble Festival nos produce una profunda felicidad; agradecemos al IDRD todo su apoyo y el abrir el Parque Simón Bolívar, un espacio único y excepcional, como sede de esta primera versión, que esperamos nos reúna cada año y nos permita recordar orgullosamente quienes somos”, explicó Luz Ángela Castro, Directora de Ocesa Colombia.Los precios de las entradas al festival oscilan entre los 560 mil pesos y los 660 mil pesos colombianos. Las entradas estarán disponibles en preventa exclusiva y con precio especial para clientes de los Bancos Aval y dale! Del 10 al 12 mayo a través de Eticket.co, y el 13 de mayo para todos los medios de pago. Le dejamos la lista de precios.
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 16 de febrero se estrenará a nivel nacional la cinta "Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz" de la cineasta colombiana Marta Rodríguez codirigida junto a Fernando Restrepo, donde se acercarán a legado de una de las figuras políticas más importantes de Colombia del siglo XX. "En este documental se intenta develar quién fue realmente Camilo, mirando a la Colombia de hoy, analizándola, entendiéndola, quizás, un poco más, en sus desigualdades y su violencia constante. Una conversación que pretende mostrar los años de ausencia de Camilo de la vida social y política del país. Una mirada desde la importancia de la teología de la liberación hasta la idea del amor eficaz. Porque es difícil imaginar otra forma posible de encontrar la tan mencionada paz, sin comprender las raíces profundas de siete décadas de conflicto armado", destaca el comunicado oficial dela cinta. Por su parte, la documentalista Marta Rodríguez resalta que: "aquí en Colombia la gente olvida, olvida muy fácilmente, y yo creo que una figura como Camilo no se da todos los días ni todos los años, él fue un ejemplo, entregó su vida por las ideas que defendió". "Yo pienso que su pensamiento fue importante, en la universidad tuvimos un grupo de trabajo en el que se decidió publicar las obras que él dejó. Admiro esto en particular y lo digo en el documental: él hizo con Orlando Fals Borda el libro de la Violencia en Colombia, este trabajo fue vital para que en Colombia hubiese una mirada científica a la violencia que nos ha martirizado, pienso que nos dejó una obra valiosísima, aunque se haya ido muy temprano y fue una pérdida enorme", asegura Marta sobre la realización del documental", agrega. Vea aquí el tráiler oficial de Camilo Torres Restrepo "El amor eficaz"La película realizada con el apoyo del FDC, Proimágenes, El Ministerio de Cultura y la Fundación Cine Documental, hizo parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI en su edición 61 y en el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires - FICIP en su edición 11, entre otros. Puede consultar las redes sociales de la distribuidora de cine Distrito Pacífico para saber más sobre esta cinta. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.