Preguntarse a qué suena nuestro continente nos pone de frente a un espejo fragmentado en miles de pedazos y que eso, sin embargo, no nos apabulle sino todo lo contrario: nos lleve a la respuesta, ¿Cuál de todos estos reflejos soy? Ahondar en el arte como reflejo identitario colectivo ante Latinoamérica, solo puede tener la pluralidad como respuesta, gracias a una riqueza multicultural que abarca desde el archipiélago de Tierra del Fuego hasta el Desierto de Sonora.El origen de la música latinoamericana tiene quizá tres puntos importantes para su desarrollo, con ciertos matices. El primero de ellos se remonta a la época de la colonización española. Según el reconocido compositor y musicólogo uruguayo Coriún Aharonián en su artículo Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de conquista, dominación y mestizaje de 1994, la música del continente es “el resultado de la interacción de tres grandes vertientes: la indígena, es decir, la de los nativos de las tierras americanas, la europea occidental, en otras palabras, la de los conquistadores e invasores; y la negra-africana o aguisimbia, en otros términos, la de los pueblos traídos como esclavos desde un tercer continente”. Resultado de este mestizaje a lo largo del territorio es que los instrumentos de cuerda provenientes de Europa como el laud encontraron el tlapitzalli, el hehuelt o la zampoña de los pueblos indígenas junto con el djembé africano para darnos la base de los ritmos que acompañarían nuestros días siglos después. Es para el siglo XX que los ritmos y géneros musicales latinoamericanos (cómo los conocemos hoy día) tienen un estallido. Con el paso de colonias a repúblicas y la conformación de estados en el siglo XIX, permitieron el desarrollo de ciertas manifestaciones culturales que finalmente encontrarían eco los primeros años del posterior siglo. Junto a ello, la llegada de inmigrantes sobre todo a la parte del cono sur del continente producto de las guerras mundiales sumado al desarrollo universal del negocio de la música a partir de los años 50’s conformaron esos sonidos donde Latinoamérica se narraría a partir del mambo convertido en bolero, el chachachá convertido en nueva trova, el cachimbo y el rin en la nueva canción chilena, el folclore en tango, los polcas y valses en la música popular brasileña y el bossa nova, el mar caribe convertido en vallenatos, cumbias y porros, el huapango derivado en rancheras y mariachis hasta terminar apropiándonos de sonidos que venían de otros lugares, transformando el rock en rock nacional, el jazz en salsa, el pop en la balada latinoamericana y el reggae y el hip hop en reguetón. Para leer: Cuando todos quisieron ser Larry HarlowPodríamos quedarnos allí y decir simplemente que esta evolución cultural de nuestros sonidos fue gracias a un proceso endémico de exploración colectiva y que, debido a esto, artistas provenientes del continente dominan el negocio de la música con sus charts y récords de reproducción en plataformas de streaming. En la actualidad es más notoria la simplificación de lo latino bajo un esquema comercial relacionado con términos de sabor, felicidad y lo urbano, que el reguetón como expresión musical ha sabido adaptar a perfección en distintos exponentes donde el Caribe es el gran protagonista.Esto tras el éxito mundial que representó “Despacito” (2007) de Luis Fonsi, consecuencia directa de un largo proceso de desplazamiento del negocio de la música al darse cuenta de que artistas como, Santana y después Ricky Martin, Juanes, Shakira, Gloria Stefan, entre otros, tenían la capacidad de vender millones de discos sin la necesidad de cantar en inglés. Es precisamente de este vuelco del negocio donde gracias a la incapacidad de clasificar la música del continente, deciden crear una categoría que abarque toda esta cantidad de expresiones. Podría interesarle: La música urbana en español lidera la listas en YouTube y SpotifySin embargo, concentrándonos solo en el éxito comercial actual estaríamos dejando de lado quizá lo más importante y el espíritu de nuestros ritmos y sonidos. Lo virtuoso de la música latinoamericana es que más allá de ser parte de un negocio y de una expresión humana (quizá la más pura debido a esa capacidad innata de agruparnos) ha sido la punta de lanza para sobrevivir, cantar, protestar y sentir frente a la adversidad producto de innumerables cambios sociales, políticos y económicos. Ha sido esa facción del arte político como la luz en medio del caos, capaz de representar la esperanza de millones en un par de acordes. Latinoamérica tuvo que sobrevivir a Videla, Stroessner, Banzer, los Somoza, a Trujillo, a Castillo Armas, a Batista, a Pinochet. Tuvo que soportar la Operación Cóndor, el nacimiento de las guerrillas, el intento de las revoluciones, el paso de la guerra, las consecuencias en miles de desparecidos y asesinados, además de la huida y el exilio, junto con la injerencia del mal llamado primer mundo, las deudas con el Banco Mundial, el atraso, la inagotable crisis y la lucha por los índices de desarrollo. La pureza de nuestra música y de nuestros artistas que por supuesto a su manera y cada cual, con su tradición en medio de esta bellísima pluralidad de sonidos, radica en ser una fuerza similar a la de una estampida por no haber sido ajenos, ni dejado de lado su consciencia frente a los tiempos que vivía cada territorio y esa capacidad de hermanarnos en los peores momentos. Podría interesarle: Charly García, ser el meteoritoEn tentativa una definición más exacta de estos tiempos sobre lo que significa la música latinoamericana, tendría que empezar diciendo que somos el mito revolucionario del Manuel Santillán de los Fabulosos Cadillacs y las lágrimas que van hacia el mar, los dinosaurios que desaparecen de Charly García, los poemas musicalizados en contra del racismo en voz de Susana Baca, Violeta Parra con su guitarra inmortal, la cigarra de Mercedes Sosa que vuelve como sobreviviente, Chico Baurque cantando “Apesar de Vocé” sin importar la censura, los techos de cartón de Alí Primera, el hermano que le pide su mano al otro para avanzar de Los Guaraguao, el tributo de la bayamesa de Buena Vista Social Club, el valor de la vida narrado por Milanés, las palmas de Víctor Jara en el Estadio Nacional, el pueblo unido de Inti Illimani, la lucha por la naturaleza de los Aterciopelados, las balas que no azaran de la Muchacha, la plegaria de Gieco a Dios para no ser indiferente, los migrantes que arriesgan su vida en voz de Los Tigres del Norte, el señor matanza que acecha de Mano Negra, el padre Antonio de Blades, la maza de Silvio Rodríguez, el “Gimme tha power” de Molotov, el pueblo escondido en la cima que resiste de Calle 13 o que protesta junto a Bad Bunny contra el gobernador de Puerto Rico, ese mismo que en la cúspide del mundo decide hablar en un documental disfrazado de video musical, sobre la gentrificación de su país natal; o simplemente ese baile de los que sobran y no claudica la lucha de Los Prisioneros.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A días de uno de los eventos más importantes de la música latinoamericana en Bogotá, el Festival Cordillera decidió tomarse algunos de los museos de Bogotá para conocer más a fondo la historia del continente. Espacios como el Museo del Traje, la Quinta de Bolívar y el Museo del Vidrio serán la casa de algunas actividades que tienen que ver con Latinoamérica y nuestras costumbres. Desde el 20 de septiembre hasta el 30 en el Museo de Arte Miguel Urrutia habrá una exposición exclusiva inspirada en Cordillera, si quiere asistir puede preguntar por el acceso y se le hará un recorrido guiado. Asimismo, en el Museo Botero también habrá obras seleccionadas que representan a América Latina, también habrá un recorrido por la exposición. Recuerde que el Museo Botero está abierto de martes a domingo de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. El 21 de septiembre habrá un encuentro con la comunidad Yanakuna, quienes harán un encuentro entre música e historia de cómo nació la cordillera. Todo esto será en el Museo del Traje, que queda ubicado en la Calle10 #6-26, puede preguntar ese día para que participe en el encuentro. Y el 22 de septiembre podrá vivir una experiencia única en el Museo del Vidrio en donde se hará una demostración del trabajo con vidrio soplado, será a las 2:30 p.m., el museo queda ubicado en la Carrera 1-A #6C-75 Sur. Recuerde consultar en cada uno de los museos para poder asistir a las actividades que son un abrebocas para lo que Bogotá espera el próximo fin de semana. Además de hablar de música también se habla de cultura sobre la cordillera. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El próximo fin de semana (24 y 25 de septiembre) el Parque Simón Bolívar será la casa del Festival Cordillera, el evento que por primera vez reúne artistas de Latinoamérica en un solo espacio para hacer homenaje a la música y a los sonidos de América Latina. Bandas como Maná, Café Tacvba, Los Fabulosos Cádilacs y Zoé son algunos de los artistas que vendrán a cantarle a la identidad y a la fuerza que nos une como continente.Algunas de estas bandas han marcado más de una generación y han logrado unir a miles de personas al sonido de sus canciones, sus sonidos son históricos y hacen parte de la identidad de la música en español. Algunas de ellas tienen más de diez millones de oyentes mensuales en plataformas musicales, como Maná, la banda mexicana, que desde 1986 hacen música.Con más de cuarenta millones de álbumes vendidos, Maná ha alcanzado el corazón de la audiencia de los más de 40 países que los escuchan, han incursionado en el género y son una de las bandas más recordadas de Latinoamérica. Y así como trabajan en la música se dedican a labores sociales, “seguimos comprometidos en el ámbito social, con nuestras ideas sobre cómo contribuir a la mejora de las cosas, bien con el medio ambiente, bien en ciertos temas políticos”, mencionó Fher Olvera, el vocalista de Maná en entrevista con El País en el 2015.Maná es una de las bandas que lideran el cartel del Festival Cordillera. En contra de las críticas y los comentarios de aquellos que no disfrutan su música, la banda mexicana sigue llenando estadios, cantando los himnos del rock en español que vieron crecer a tantos y que educaron en la música a quienes siguen sus pasos.Ahora pasando a los solistas que estarán en el festival, es un honor y un placer tener de nuevo a una de las artistas más importantes del pop en Latinoamérica, Julieta Venegas, la maga que crea melodías inigualables que ya llevan su sello personal y el toque del acordeón, Venegas es una de las representantes más influyentes de la música mexicana y del continente, contando con más de dieciséis millones de oyentes al mes la artista mexicana ha inventado los himnos que todavía se cantan en las celebraciones y que se escuchan en los despechos.La conexión que Julieta logró con sus canciones hace que cada vez alcance más fanáticos y que las mujeres nos sigamos identificando con su música, sin embargo, la cantante mexicana no es solamente eso, ha marcado una identidad por medio de sus composiciones “yo siempre he pensado que la música es un proceso, como la vida misma. Las personas van pasando y van cambiando, así mismo uno va cambiando y todo va cambiando. Yo, por ejemplo, voy incorporando las cosas que me atraen. La verdad es que desde muy chica encontré en la música el medio para poder expresar lo que siento, también lo que pienso. En ese sentido, las canciones siempre me han acompañado en todo ese proceso”, mencionó en entrevista con El Espectador en marzo de este año.La cantante mexicana ha hablado públicamente acerca de la invisibilidad de los pueblos originarios del continente, la violencia contra la mujer y la violencia policial, temas de coyuntura que, para ella, es necesario discutir acerca de ellos. Venegas ha participado en campañas en contra de los feminicidios en México y la violencia que sufrimos las mujeres a diario en un continente atroz como el nuestro.En marzo del 2020, Julieta Venegas lanzó un sencillo junto a varias mujeres artistas de México, un himno en contra de la violencia machista y las desapariciones de las mujeres en su país y en América Latina; así como participa activamente en colectivos feministas y alza su voz para ayudar a quienes todavía callan.Lea también: Una noche de música local en el corazón de la cordillera.Volviendo a las bandas icónicas que estarán en el Festival Cordillera se tiene que mencionar sin duda a Caifanes, otra de las bandas más emblemáticas del rock en español, activa desde 1987 esta agrupación mexicana ha hecho parte de la generación de artistas que revolucionaron la música latinoamericana; con sus canciones vieron crecer a miles de jóvenes entre los 80s y los 90s.Siendo una de las bandas más influyentes de la música latina cuentan con más de cuatro millones de oyentes mensuales en Spotify y su canción Afuera cuenta con casi 200 millones de reproducciones en esta plataforma.Caifanes han mencionado en varias ocasiones que siempre desean darle una identidad a sus canciones sin perder la esencia de lo que han sido por más de treinta años, “la verdad es que cuando empezamos nosotros en México, el rock no existía, bueno sí existía, pero en las coladeras, en el underground, en los medios masivos no existía el rock ni en las disqueras, no tenían ningún interés en grabar rock en español, entonces lo hacíamos porque nos gustaba, era una necesidad para nosotros expresarnos de esa manera y tocar esa música que nos llenaba tanto”, mencionó Alfonso André, el baterista de la banda para Infobae en marzo de este año.En el Festival Cordillera también habrá invitados nacionales que también han revolucionado la música y le aportan a la construcción de identidad latinoamericana con sus letras, por ejemplo, Lianna quien lleva a cuestas una voz increíble con toques de soul y hip hop, con dos álbumes de estudio (2012 y 2018) Lianna regresa para darle su estilo personal a la industria y para darle visibilidad a las mujeres que incursionan en este género musical. Con la mezcla de sonidos y la dulzura de su voz ha creado una marca inusual y única entre los participantes del festival, la podremos ver el domingo 25 en el marco de Cordillera Fest.El rock en español no sería el mismo sin Zoé, banda mexicana formada en 1997, su estilo único alimentó el rock en la década de los 00s y dejó una marca eléctrica en lo que se conocía del género, con canciones como Soñé, Azul y Luna la banda se posicionó como una de las agrupaciones más importantes de esa generación del rock.Con más de seis millones de oyentes mensuales en Spotify y casi cien millones de reproducciones por canción, Zoé se ha convertido en una de esas bandas que son fundamentales para aprender acerca de la historia de la música en Latinoamérica, su toque pop rock ha sido significativo y único para su marca como banda.Otra agrupación que es fundamental para la historia de la música son Los Fabulosos Cadillacs que junto a Babasonicos y Los Auténticos Decadentes harán saltar a los asistentes del Festical Cordillera. Himnos como Matador y Vasos Vacíos harán retumbar el Simón Bolívar y nos harán recordar la nostalgia que sentimos al cantar sus canciones.Por el lado del rap y el hip hop habrá invitados nacionales e internacionales, quienes también brillarán en el escenario, artistas como Los Petitfellas, Kase.O, la Etnnia y AL2 El Aldeano nos harán recordar los tiempos en que cantábamos los temas que también son parte de la historia de la música en el continente.Le sugerimos este artículo: Margot Martínez, la voz de los arrullos infantiles.Alguien fundamental para hablar de la historia de la música colombiana es Totó la Momposina, una de las mujeres que ha labrado el camino de la melodía tradicional y la cultura como identidad del pueblo. Totó se ha dedicado toda su vida a la música, es una figura emblemática en el Caribe resaltando los ritmos afro e indígenas que también corren por sus venas, una de las mujeres imprescindibles para las voces que han alimentado por décadas la riqueza de la música en Colombia.Totó aprendió desde muy niña a cantar, gracias a su madre quien comenzó un grupo de baile en los 50s, esa niña que en esos tiempos se colaba en medio de los ensayos también se subirá al escenario del Cordillera Fest pata dejar en alto su inmensa voz que es el legado de las mujeres afrocolombianas en la música.Su trayectoria como representante de la cumbia y la música latinoamericana la llevó a ganar un Grammy en el año 2013 y a ser galardonada en varias ocasiones por su dedicación al compartir la cultura colombiana alrededor del mundo. Será un honor poder escuchar a quien lleva décadas cantando las cumbias que han sido tradición ancestral de nuestro pueblo.Podríamos quedarnos mencionando a todos los artistas maravillosos que estarán en el festival, pero no queremos arruinar más sorpresas, queremos reafirmar que el Festival Cordillera es una puerta para evocar a nuestros ancestros, para recordar aquellas épocas del buen rock latino y replantear que nuestra música sigue viva, palpitando en cada uno de nuestros corazones, tanto los nuevos artistas como los de recorridos más largos son el puente para que podamos volver a los conciertos, volver a escuchar el ritmo que nos mueve y que nos apasiona, volver a encontrarnos con el objetivo de regresar a las melodías que nos vieron crecer, que aún permanecen para resistir y evocar desde lo más profundo el sentimiento de la música como identidad viva de la cordillera de los Andes, del continente que nos vio nacer, la querida América Latina.No olvide conectarse a nuestra señal en vivo. La HJCK, el arte de escuchar.
Distribuidos en los escenarios Aconcagua, Cotopaxi y Cocuy (nombres en honor a las montañas del continente) junto al Bosque Electrónico llegarán agrupaciones como Los Fabulosos Cadillacs, Molotov, Maná, Zoé o Cafe Tacvba a la primera edición del Festival Cordillera. El festival que se encargará de celebrar los sonidos del continente y que se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, reveló sus horarios oficiales. "Ha llegado el momento para que juntos vivamos este encuentro latinoamericano, alzando la voz por lo que somos y lo que nos representa", escribió la cuenta oficial del festival. Aunque la distribución por días de los artistas se conocía desde el lanzamiento del festival, los horarios y escenarios en los cuales los artistas harán presencia se revelaron el pasado 12 de septiembre, el festival realizó algunos ajustes para el primer día.Horarios Festival Cordillera 24 de septiembrePara el sábado 24 de septiembre en el Escenario Aconcagua sobre las 15:00 se presentará Arath Herce, a las 16:45 tocará Molotov que antes cerraba el escenario Cotopaxi, a las 19:00 Mon Laferte, 21:00 Caifanes y cerrarán a las 23:45 los Fabulosos Cadillacs. En el Escenario Cotopaxi la encargada de abrir a las 14:15 será Briela Ojeda, seguirá a las 15:45 Totó La Momposina, 17:45 Los Auténticos Decadentes, 20:00 Babasónicos y ahora los encargados de cerrar a las 22:30 será la banda No te va a Gustar.Por su parte en el Escenario Cocuy iniciará con Duplat a las 14:15, a las 15:30 Emir Kusturica, 17:00 Soja, 19:00 LosPetitFellas, 20:30 The Wailers y cerrarán a las 22:45 Los amigos invisibles. En el Bosque Electrónico comenzará a las 15:30 con Monokike, 16:45 Rosa Pistola, 18:45 Silverio, 20:15 Uproot Andy, 22:00 Mad Professor y cerrará el primer día de festival a las 00:15 Mitú. Estos escenarios se mantienen sin modificaciones. Horarios Festival Cordillera 25 de septiembrePara el segundo día de festival, la fiesta de los sonidos latinoamericanos iniciará en el Escenario Aconcagua a las 14:00 con la presentación de Conociendo Rusia, a las 15:45 Aterciopelados, 17:45 Draco Rosa, 19:45 Maná y cerrarán a las 22:15 la banda mexicana Zoé. El Escenario Cotopaxi abrirá a las 14:45 Piero, seguirá a las 16:45 Caloncho, 18:45 Julieta Venegas, 21:15 Moenia y a las 23:45 Café Tacvba.En el Escenario Cocuy, destinado a recibir la cuota de rap del festival, iniciará a las 14:15 con la presentación de N. Hardem, continuará a las 15:30 Lianna, 16:45 Al2 El Aldeano, 18:15 Akapellah, 19:45 La Etnnia y finalizará con la presentación de Kase.O a las 22:00. Por su lado en el Bosque electrónico iniciará a las 14:15 con De Juepuchas, a las 16:30 Cerrero, 18:15 Gala Galeano, 20:00 Quantic, 21:45 Populous y a las 23:30 Chancha Vía Circuito.Aún puede adquirir sus boletas para el festival, ya sea para alguno de los días o en combo a través de la página web de e-ticket. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El anuncio del nacimiento del Festival Cordillera fue una noticia celebrada a lo largo del continente. Los sonidos latinoamericanos inauguraron un nuevo y poderoso espacio en lo alto de los Andes, en el engranaje que une Suramérica y Centroamérica, en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, Colombia. 24 y 25 de septiembre serán las fechas para celebrar junto a las leyendas vivas más grandes del rock, el pop y el hip hop en nuestro idioma. Hoy desvelamos el cartel de artistas que engalanarán cada uno de los días del Festival Cordillera.El sábado 24 veremos a Caifanes y a Los Fabulosos Cadillacs, México y Argentina se transportan con los sonidos de Los Auténticos Decadentes y Molotov. Mon Laferte, Babasónicos y No Te Va Gustar completan el mapa. Totó La Momposina, LosPetitFellas, The Wailers, Soja, Los Amigos Invisibles, Emir Kusturica y más serán parte de esta conversación de sonidos latinoamericanos del primer día de Cordillera.Para el domingo 25 el Festival verá un cierre épico con tres bandas mexicanas que marcaron tres generaciones con sus himnos musicales: Maná, Zoé y Café Tacvba. También estará sobre el escenario Draco Rosa, Julieta Venegas, Piero, Aterciopelados y Moenia. Por otro lado, los sonidos alternativos brillarán con los shows de Caloncho y Conociendo a Rusia. Este será el día del hip hop latinoamericano con las presentaciones de Kase.O, Akapellah, AL2 El Aldeano, La Etnnia, N.Hardem y Lianna.Recuerde que la preventa para Bancos Aval será desde el 1 de junio hasta el 2 de junio a las 11:59 p.m. y la venta general será desde el 3 de junio a las 9:00 a.m. Le dejamos el line up del Festival aquí.
El Festival Cordillera se estrena en su primera edición el 24 y 25 de septiembre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, los organizadores son Ocesa Colombia y Páramo Presenta que junto a las Experiencias Aval crearon este gran evento de talla internacional. Este festival es el primero en tener conciencia ambiental en América Latina, con cada transacción se sembrará un árbol en el Páramo de Las Cuchillas de la Cordillera de Los Andes.“Festival Cordillera Encuentro de Sonidos Latinoamericanos, nos conecta con lo que somos, con la esencia y el orgullo de ser latinos. Esto no solo se siente desde la raíz del origen de toda nuestra cultura en todas sus manifestaciones, con la música y como nuestra vida evoluciona en torno a ella, sino también en relación con las maravillas de nuestros ecosistemas, con la belleza de nuestros paisajes, con la biodiversidad que podemos evidenciar desde que nacemos en estas latitudes. Amamos lo que hacemos, no hay nada como el entretenimiento en vivo, estar activos, creando y haciendo posible este increíble Festival nos produce una profunda felicidad; agradecemos al IDRD todo su apoyo y el abrir el Parque Simón Bolívar, un espacio único y excepcional, como sede de esta primera versión, que esperamos nos reúna cada año y nos permita recordar orgullosamente quienes somos”, explicó Luz Ángela Castro, Directora de Ocesa Colombia.Los precios de las entradas al festival oscilan entre los 560 mil pesos y los 660 mil pesos colombianos. Las entradas estarán disponibles en preventa exclusiva y con precio especial para clientes de los Bancos Aval y dale! Del 10 al 12 mayo a través de Eticket.co, y el 13 de mayo para todos los medios de pago. Le dejamos la lista de precios.
Arnold Schöenberg nació en Viena el 13 de septiembre de 1874 y fue una figura clave en la evolución de la música occidental, como en su momento lo fueran Monteverdi, Bach, Beethoven o Wagner.Según sus memorias, Schönberg debe su persistente desarrollo artístico a tres personas: Oskar Adler, quien le transmitió conocimientos básicos de teoría musical, poesía y filosofía; David Joseph Bach, quien despertó en Schönberg una amplia conciencia ética y moral, así como una oposición hacia lo común y lo popular; y finalmente Alexander von Zemlinsky, que conoció a Schönberg por su ingreso como violonchelista en la orquesta amateur Polyhymnia, en 1885.Fundador de la Segunda Escuela de Viena, de la que formaron parte sus discípulos Anton Webern y Alban Berg, Arnold Schöenberg creó la técnica compositiva dodecafónica, así denominada por basarse en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo en la segunda mitad del siglo veinte.Cuando el padre de Arnold Schoenberg murió en 1890, para ayudar a la economía familiar, el joven trabajó como empleado de banco hasta 1895. Durante ese tiempo conoció a Alexander von Zemlinsky, un joven compositor en ascenso y director de la orquesta amateur Polyhymnia en la que Schoenberg tocó el violonchelo. Los dos se hicieron amigos cercanos y Zemlinsky le dio a Schoenberg instrucción en armonía, contrapunto y composición. Esto resultó en la primera obra de Schoenberg interpretada públicamente, el Cuarteto de cuerda en re mayor en 1897. Altamente influenciado por el estilo de Johannes Brahm , el cuarteto fue bien recibido por el público vienés durante las cuatro tempradas siguientes.Los pasos entre cada uno de los momentos evolutivos en la obra de Arnold Schönberg nunca fueron resultado de simples caprichos: se gestaron tras variadas reflexiones, de las que pueden encontrarse claves en algunos de sus escritos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.A lo largo de la vida de Schönberg se entrecruzan múltiples figuras de los ámbitos musical y literario, entre los que aparecen Richard Strauss, Gustav Mahler, Feruccio Busoni, Alexander von Zemlinsky, Franz Schreker y John Cage.La composición de la Sinfonía de Cámara N° 2 fue esbozada por Arnold Schöenberg en 1906, continuada en 1908 y reelaborada sucesivamente en 1911 y 1916. Estaba equipada con un tercer movimiento que Schönberg eliminó en 1939 cuando completó la partitura en el estilo primitivo en el que había sido concebida, volviendo de hecho a una tonalidad ampliada.Hacia finales de julio de 1921, Arnold Schoenberg le dijo a un alumno: Hoy he descubierto algo que asegurará la supremacía de la música alemana durante los próximos 100 años. Ese algo era un método de composición con 12 tonos relacionados sólo entre sí. Schoenberg acababa de empezar a trabajar en su Suite para piano, op. 25, la primera pieza de 12 tonos.Durante el resto de su vida, Schoenberg continuó utilizando el método de los 12 tonos. De vez en cuando volvía a la tonalidad tradicional porque, como le gustaba decir, todavía queda mucha buena música por escribir en do mayor.Podrá escuchar obras maravillosas de Arnold Schöenberg. en la nueva edición de El Músico de la Semana el lunes 9 de septiembre a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
En agosto de 1791, -el año de su muerte- y mientras trabajaba en La flauta mágica y en el Réquiem, Wolfgang Amadeus Mozart recibió el encargo de escribir una ópera seria para la coronación del Emperador austriaco, Leopoldo II, como Rey de Bohemia que se efectuaría en Praga el 6 de septiembre.A pesar de lo angustioso del plazo y del precario estado de su salud, Mozart aceptó gustoso el encargo y se trasladó a la capital checa en compañía de su esposa Constanza y de su amigo Süssmayr.El libreto escogido para la ocasión por las autoridades fue La clemencia de Tito, de Metastasio, un texto puesto ya en música por otros compositores, entre ellos Caldara, Hesse, Wagenseil, Gluck y Jomelli. Pero ya que el libreto de Metastasio estaba formado íntegramente de arias y largos recitativos, no se acomodaba a los propósitos de Mozart.En consecuencia, Caterino Mazzolá, poeta de la corte sajona hizo una adaptación, condensando en dos los tres actos originales, acortando los recitativos secos, cambiando algunas de las arias y agregándole todos los números de conjunto.El tema -una idealización de la monarquía- tan ridícula como pueda parecernos hoy día, fue lógicamente considerado entonces como muy apropiado para la ocasión.Mozart comenzó a trabajar en la ópera durante el viaje a Praga. Süssmayr le ayudó con los recitativos y fue escrita y ensayada en 18 días y su estreno, como estaba previsto, se llevó a cabo en el Teatro Nacional de Praga el 6 de septiembre de 1791.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Aquí el argumento y acción del primer acto de La clemencia de Tito, con música de Wolfgang Amadeusde Mozart:Vitelia, hija del emperador Vitelio, depuesto por Vespaciano, el padre de Tito se siente despreciada por Tito a quien ama.Tito ama a Berenice, hija de Agripa, Rey de Judea. Sexto, amigo íntimo de Tito y locamente enamorado de Vitelia, se ve inducido por esta a dirigir una conspiración contra Tito.Cuando Vitelia se entera de que Tito ha decidido enviar a Berenice a su patria, vislumbra una leve esperanza y ordena a Sexto esperar el desarrollo de los acontecimientos.Sin embargo, Tito se enamora de Servilia, hermana de Sexto y novia de Annio. Ya que ni Sexto ni Annio se atreven a formular la más leve objeción, la propia Servilia revela sus íntimos sentimientos a Tito, quien conmovido ante su acto de sinceridad decide no quitar su prometida a Annio.Ignorante de esto, Vitelia ordena a Sexto incendiar el capitolio y dar muerte a Tito; no acaba de salir Sexto a cumplir el siniestro encargo cuando llegan Publio y Annio para informar a Vitelia, que ella es ahora la candidata para esposa de Tito.Pero ya es tarde para detener a Sexto quien llega al Capitolio y le prende fuego. Todos se horrorizan ante el incendio. Sexto anuncia que vio a Tito herido, pero Vitelia lo detiene antes de que se incrimine del asesinato. Todos se lamentan, en el lento y triste final del Acto I.Podrá escuchar esta obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 8 de septiembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
"En este momento estoy felicísimo, no pensaba ni soñaba con el León de Oro, una vez que lo tienes te vuelves adicto, pero hasta ayer estaba perfectamente sin él", ironizó el realizador manchego en la rueda de prensa tras la gala, con su "animal dorado" en las manos.Almodóvar ha hecho historia esta noche como el primer cineasta español en conquistar el máximo galardón de Venecia desde que Luis Buñuel lo ganara con Belle de jour (1967), aunque aquella era una producción francesa.Inspirada en la novela de Sigrid Nunez ¿Cuál es tu tormento?, su primer largometraje en inglés -The room next door- narra los últimos días de una exreportera de guerra (Tilda Swinton) enferma de cáncer terminal que decide poner fin a su vida y que pide a una antigua amiga (Julianne Moore) que la acompañe en ese trance.Un premio con reivindicacionesEs una historia de amistad y solidaridad que el cineasta ha pensado como "respuesta a los discursos de odio" de la ultraderecha actual, según ha reiterado.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Esta noche en la ceremonia en el Palacio del Cine se escucharon sus palabras emocionadas de reivindicación por el "derecho" de tener una muerte digna y sin dolor."Despedirse de este mundo limpia y dignamente es un derecho fundamental de todo ser humano, no es un asunto político, sino humano y es desde la humanidad como hay que abordarlo, aunque los gobiernos tengan que articular las leyes adecuadas para que esto se pueda llevar a cabo", consideró en español y poniéndose por primera vez las gafas ante el público.Después, se dirigió a las religiones: "Yo pediría a los practicantes de cualquier credo que respeten y no intervengan en decisiones individuales, el ser humano debe ser libre para vivir y para morir cuando la vida sea insufrible", agregó.'Sentirse vivo'La presidenta del jurado que ha otorgado el León de Oro a Pedro Almodóvar en Venecia, Isabelle Huppert, justificó el veredicto al señalar el cariz "filosófico" de la cinta."Es una película filosófica que nos hace pensar en lo que significa estar vivo y en la decisión de terminar con tu propia vida", aseguró la actriz francesa en la rueda de prensa final.Ahora el realizador ha conseguido finalmente un premio que se le escapaba, a pesar de las varias veces que ha pasado por el Lido veneciano, donde precisamente tuvo su debut internacional con Entre tinieblas (1983).El palmarés de la Mostra 81La última noche del 81 Festival de Venecia deparó un palmarés variado: el León de Plata Gran Premio del Jurado, fue para la directora italiana Maura Delpero por Vermiglio, la historia de una familia en una aislada aldea de los Alpes que se ve sacudida por la llegada de un soldado del frente de la II Guerra Mundial.El tercer galardón en importancia, el León de Plata a Mejor Dirección, acabó en las manos del estadounidense Brady Corbet por 'The Brutalist', sobre un judío húngaro interpretado por Adrien Brody que en 1947 emigra a Estados Unidos para darse bruces con el sueño americano.La Copa Volpi al Mejor Actor fue para el francés Vincent Lindon por interpretar a un padre coraje que afronta la captación de uno de sus hijos por la ultraderecha de su país en Jouer avec le feu.Y la mejor actriz fue la australiana Nicole Kidman por su papel en Babygirl, metáfora de la liberación sexual, aunque no pudo recogerlo por la muerte de su madre.El Premio Especial del Jurado ha recaído en la película 'April', un drama hiperrealista sobre el aborto en el mundo rural y los embarazos de menores de la directora georgiana Dea Kulumbegashvili, que ganó la Concha de Oro de San Sebastián y otros premios con su debut Beginning (2020).El francés Paul Kircher se llevó el premio Marcello Mastroianni al mejor actor emergente.El Mejor guión fue para Ainda estou aqui, película del brasileño Walter Selles sobre la dictadura en su país escrita por Murilo Hauser y Heitor Lorega.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este fin de semana la agenda cultural está llena de actividades y planes por hacer. Una de las actividades principales este fin de semana en Bogotá se celebrará en la Cinemateca, el Gimnasio Moderno y el Planetario de Bogotá, es el festival de cine independiente, MUBI fest.También le recomendamos conciertos de música de cámara que no puede dejar pasar, teatro, talleres y exposiciones. Además, en Ibagué se está llevando a cabo la quinta edición del Ibagué Festival, un encuentro que este año celebra a los artistas del departamento del Tolima.Sábado, 7 de septiembreÚltima visita guiada por la exposición ‘María Mercedes Carranza, el oficio de vestirse’Para dar cierre a la exposición ‘María Mercedes Carranza, el oficio de vestirse’, la Biblioteca Nacional ofrece un último recorrido guiado por Melibea, co-curadora e hija de María Mercedes Carranza, en la visita se explorarán objetos, documentos y demás piezas del archivo más personal de la poeta bogotana.📍Biblioteca Nacional - Calle 24 # 5-60🕒 10:00 a. m.Entrada libreLos peces están locos y otras cancionesEn esta divertida propuesta escénica y musical, de la compañía Bosqueconcierto, a través de canciones se genera un acercamiento afectivo y reconciliatorio con nuestra casa terrícola. Una casa con la que interactuamos a diario, en escalas que van desde lo microscópico hasta lo astronómico.📍 Teatro El Parque - Carrera 5 # 36-05🕒 3:00 p. m.Entrada libreMUBI FEST CHARLAS Culto y horror: Divergencias del géneroAsista al conversatorio que contará con la participación de Jorge Navas y Alejandra Rocas, moderado por Felipe Sánchez. Esta charla es gratuita y es presentada por BEN & FRANK.📍 Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 # 19-10🕒 5:30 p. m.Entrada libre, previa inscripciónConcierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y Coro Nacional de ColombiaLa Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Coro Nacional de Colombia interpretarán la 'Sinfonía n.° 2' de Gustav Mahler, que también conocida como 'Resurrección' es una sinfonía coral que representa en sus movimientos algunas preguntas existenciales y humanas sobre la vida y la muerte. La presentación, que celebra la inauguración del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, tendrá como director al estadounidense Arthur Fagen, y como solistas a la soprano de Macedonia Milena Arsovska y a la mezzosoprano colombiana Andrea Niño.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Calle 170 # 67-51🕒 5:00 p. m.Entrada con costoPuesta en escena 'Los perros'Desde España, la compañía Led Silhouette presenta ‘Los perros’, donde propone alcanzar un estado de resistencia como perros que deambulan, perros que se encuentran, que se reconocen vulnerables, que comparten alegría, pero también dolor.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Calle 170 # 67-51🕒 8:00 p. m.Entrada con costoLa diáspora rinde homenajeEn el marco del quinto Ibagué Festival, este sábado se rendirá homenaje a la vida y obra del maestro César Augusto Zambrano, violonchelista, compositor, arreglista, director y profesor de música, oriundo de Ibagué. El reconocido músico interpretará su nueva obra de cámara para Octeto, bajo la batuta del también ibaguereño, Germán Gutiérrez.📍 Teatro Tolima - Ibagué🕒 7:00 p. m.Entrada libreDomingo, 8 de septiembreCuentos como SalvavidasLos Escenarios Móviles presentan Cuentos como Salvavidas, un espectáculo para toda la familia, que transporta a los asistentes a un mundo de imaginación y enseñanza, a través de diferentes cuentos clásicos e historias originales. En escena estará el grupo Bahía Teatro de Cuba, con una obra infantil que juega con los colores, las figuras geométricas, los sonidos y las palabras.📍 Parque de los niños y las niñas - Carrera 60 con Calle 63🕒 11:00 a. m.Entrada libreMUBI FEST al aire libreEn la tarde del domingo se llevará a cabo una de las actividades en el marco del MUBI fest, la proyección al aire libre de la película más reciente del productor y director de cine Wim Wenders, Perfect Days (Días perfectos).📍 Gimnasio Moderno - Carrera 9 #74-99🕒 2:00 p. m.Entrada libre, previa inscripciónConcierto de la Banda Filarmónica JuvenilLa Banda Filarmónica Juvenil en este concierto estrenará las obras de los ganadores del estímulo Premio Filarmónico de Composición en formato de Banda Filarmónica: ‘Fantasía en la sabana’, de Jhoan Sebastián Infante Murcia, y ‘Cucamba’, de Carlos Andrés Restrepo Correa. Además, el programa incluye obras de Jorge Villamil, Luis A. Calvo, Alfred Reed y Louis Bonfá.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Calle 170 # 67-51🕒 11:00 a. m.Entrada con costoConcierto Coral Ricercare 40 añosLa Coral Ricercare fue fundada por Marietta Sáchica Forero en 1984 y durante 40 años consecutivos ha desarrollado una tarea sistemática de aprendizaje y montaje de obras para coro, a partir de lo cual ha conformado un extenso y variado repertorio de música sacra, obras clásicas, temas de Navidad y del folclor latinoamericano y colombiano. Luego del fallecimiento de su única directora, el 19 de abril de 2023, sus integrantes tienen como objetivo rendir un homenaje a su memoria y continuar su legado impregnado de amor, compromiso y sensibilidad por la música coral.📍 Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional - Carrera 7 # 28-66🕒 3:00 p. m.Entrada libreCine Silente con musicalización en vivoProyección de los cortometrajes Aura o Las Violetas y Madre acompañada del musicalizador y director Nico Rojas, y del grupo de cámara integrado por Ana Rojas, viola; Paola Fernández, clarinete; Nico Rojas, piano. También se proyectará el cortometraje El aventurero, de Charles Chaplin, con la musicalización de Felipe Calle en el piano.📍 Teatro Tolima - Ibagué🕒 6:00 p. m.Entrada libreLo nuevo en la cartelera de cineEsta semana llegaron a las salas de cine del país estrenos desde Brasil y Estados Unidos. Además, recuerde que en cartelera continúan películas de la temporada como como Romper el círculo, Deadpool y Wolverine, Mi villano favorito 4 y Alien: Romulus.“Mi amigo el pingüino” (David Schurmann)Inspirada en una historia real, esta es la aventura de un pingüino rescatado de un derrame petrolero y su entrañable relación con João, un pescador apartado del mundo por cuenta de haber perdido a su hijo.“Beetlejuice Beetlejuice” (Tim Burton)Esta es la continuación de la comedia Beetlejuice, sobre un fantasma que es reclutado para ayudar a rondar una casa.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Universidad de Talca en Chile le otorgó el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024 a la escritora argentina Mariana Enríquez por "su la poética que ha creado un universo de ficción tan personal como inquietante"."En su obra el terror es un recurso estético que nos confronta con los aspectos más apremiantes de la realidad latinoamericana, tales como la violencia, el terrorismo de estado y sus consecuencias en el presente, las desigualdades sociales, las problemáticas de género, el extractivismo y la crisis climática, entre otros”, continúa la conclusión del jurado del premio.El jurado estuvo conformado por Macarena Areco de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vicedecana de la Facultad de Letras, profesora titular y directora del Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH).Además de Henri Billard, profesor titular de Lengua y Cultura Hispánicas en la Universidad de Poitiers (Francia) e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CRLA-ARCHIVOS) de la misma casa de estudios; y Ana Casas, profesora de Literatura en la Universidad de Alcalá (España), coordinadora de la línea de investigación “Estudios literarios y culturales” del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) y directora de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La escritora se pronunció después de conocer la noticia y dijo: "lo han ganado muchos de mis escritores favoritos, como Antonio Cisneros, que es uno de mis poetas favoritos. Por supuesto: Pedro Lemebel, Zurita, Cristina Peri Rossi, Cristina Rivera Garza. Me pone muy contenta que las últimas dos escritoras sean Samanta Schweblin y Lina Meruane, que son escritoras a las que yo no solo admiro mucho, sino que tenemos una relación muy afectuosa; también tenemos la misma edad. Es como buenísima compañía", le comentó a Infobae. Este año se conmemora el centenario de nacimiento del escritor José Donoso y el premio será entregado en los últimos meses del 2024. Enríquez es parte de una generación de escritores latinoamericanos que han revitalizado el género del terror y el realismo gótico, explorando temas como la violencia, la marginalidad, la pobreza y las tensiones sociales en la Argentina contemporánea.Su libro más famoso, "Las cosas que perdimos en el fuego" (2016), es una colección de cuentos que le valió el reconocimiento internacional y fue traducido a varios idiomas. Otro de sus trabajos destacados es "Nuestra parte de noche" (2019), una novela que mezcla terror, política, y elementos de ocultismo y que ganó el Premio Herralde de Novela.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.