"Queremos simplificar la forma en que los chicos aprenden", declaró este viernes en rueda de prensa Rodríguez Larreta y agregó que "los docentes tienen que respetar las reglas del idioma español porque los chicos tienen que dominar el idioma tal cual es".Según el alcalde, un presidenciable dirigente de la coalición de derecha liberal Juntos por el Cambio, la medida responde a los malos resultados en lengua y literatura mostrados en las recientes pruebas de nivel realizadas en las instituciones educativas.La decisión, que generó una catarata de críticas, fue transmitida a todas las escuelas de la capital, tanto estatales como privadas, por una resolución de la ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña."Los/as docentes (...) deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza", señala la resolución.Ya no se aceptará el uso de "e" para marcar un género no binario, ni tampoco la "x" o el "@" en la escritura.Aunque los adultos tienen cierta resistencia, el lenguaje inclusivo, impulsado por el movimiento feminista y por la comunidad de LGBT, es muy utilizado entre los adolescentes y jóvenes, y su uso es reconocido oficialmente en algunas facultades argentinas, como la de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires."Es necesario mejorar pero (el camino) no es prohibir" ,reaccionó el ministro nacional de Educación, Jaime Perczyk, e instó a "redoblar los esfuerzos para que los chicos aprendan en mejores condiciones".En Argentina, un país federal, el Ministerio de Educación nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento pero cada distrito es responsable de las acciones educativas."Los que somos docentes de personas jóvenes sabemos que estas nuevas formas ya están instaladas en el aula y que eso no impide, en nada, la comprensión ni la lectura", advirtió en la red Twitter el escritor y doctor en filosofía Tomás Balmaceda.La prohibición fue rechazada por los gremios docentes y centros de estudiantes al advertir que choca con la Educación Sexual Integral (ESI) y se opone a la ley de Identidad de Género de 2012.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Nadie nos devolverá los hijos que nos arrebató la homofobia”, dijo Elizabeth Castillo en las palabras que dieron inicio a la conmemoración de los 7 años del suicidio de Sergio Urrego, un joven que se quitó la vida a causa de la violencia y acoso escolar que vivió por su orientación sexual. Desde ese día, su madre, Alba Reyes, se ha convertido en una defensora de la vida y los derechos de la comunidad LGBTIQ+, a través de la Fundación Sergio Urrego.Como parte de esa iniciativa, Reyes y su equipo trabajo crearon en 2019 la Línea Salvavidas, un canal de atención psicológica gratuito para jóvenes en situaciones de riesgo, como ideación suicida, discriminación o violencia doméstica. Este canal funciona 24/7 y desde su inicio, hasta hoy, ha logrado establecer contacto y ayudar a más de 6 mil personas, quienes más del 70% son menores de 25 años.Cómo funciona la líneaLa Línea Salvavidas es atendida por profesionales de la salud, quienes a través de acciones directas de prevención y atención brindan servicios como primeros auxilios psicológicos, remisiones en casos que sea pertinente activar rutas que permitan el restablecimiento de derechos y salud mental y orientación en temas que no representan un factor de riesgo inmediato pero que pueden convertirse en causal de suicidio.La atención se realiza las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través de llamadas, correo electrónico, WhatsApp, Hangouts y Facebook. El equipo psicosocial de la línea está compuesto por psicólogas y voluntarios con experiencia en atención de crisis, contención emocional y acompañamiento terapéutico. Los servicios de la línea SalvaVidas 24/7 no solo están disponibles en Bogotá sino que se extienden a Rioacha, Maicao y Uribia (Rioacha); Barranquilla (Atlántico); Santa Marta y Ciénaga (Magdalena); Cartagena (Bolívar); Cúcuta (Norte de Santander); Arauquita (Arauca); Medellín, Turbo y Apartadó (Antioquia); Bojayá y Quibdó (Chocó); Cali y Buenaventura (Valle del Cauca); Mesetas, Vista Hermosa y Puerto Rico (Meta); y Florencia, San Vicente del Caguán y Cartagena del Chaira (Caquetá).Aunque el equipo ha respondido a todos los llamados de atención, a raíz de la pandemia y la situación álgida que atravesó el país, los pedidos de ayuda se elevaron de manera incontenible y fue esta situación la que desencadeno una nueva necesidad para la fundación, encontrar formas de financiación para la Línea salvavidas y seguir ampliando la red de apoyo.Así fue como la Fundación Sergio Urrego y All Out, un movimiento global que se dedica a hacer defensa de los derechos de las personas LGBT+, unieron fuerzas para encontrar más corazones dispuestos a sumarse a esta causa. En medio del evento de conmemoración que tuvo lugar en la Biblioteca Virgilio Barco, uno de los lugares preferidos de Sergio Urrego para descansar la mente, hablamos con Andrés Forero, gerente de campañas para América Latina de All Out sobre la necesidad de hablar de salud y mental y la importancia consolidar redes digitales de orientación psicológica.Si todavía se habla poco de salud mental, hace 7 años era impensable publicarlo. Hablemos de estas iniciativas que nacen en la digitalidad y logran captar a la población más joven, a quienes está dirigida la línea.La salud mental es algo que todas las personas deberíamos cuidar. Esto es algo que nos han vendido como diagnósticos: si tienes esquizofrenia o alguna afección mental delicada, es cuando realmente debes visitar a un profesional y eso es completamente falso. Absolutamente todas las personas debemos cuidar nuestra salud mental como lo hacemos con la física y si nos ponemos a ver, las personas de la comunidad LGBT+ porque desde muy temprana edad nos enfrentamos a situaciones de rechazo, rechazo por parte de nuestras propias familias, acoso escolar, nuestra salud mental siempre va a estar mucho más vulnerable que las de otras personasHay estudios que aseguran que las personas LGBT+ consideran tres veces más el suicidio que una persona heterosexual, entonces gracias a la digitalidad, a las redes sociales y podemos llegar a más personas mediante estos canales digitales es que estas iniciativas han tomado fuerza, porque como bien dijiste, hace 10 años hablar de ese tema era imposible. Y aunque sigue siendo un tema que no se toca, como la gente empezó. a tomarse medios digitales, se han tejido redes de ayuda que han permitido que un proyecto como la Línea Salvavidas pueda llegar a las personas y apoyarles, brindarles esa mano de ayuda.Alba Reyes y el amor como una fuerza transformadora“Estos días he pensado en la transformación que tuve como mamá, como mujer, a veces con grandes caídas como ser humano, derrumbándome, pero también levantándome gracias al poder transformador del amor. Del amor hacia mi hijo, hacia una causa, pero también del amor hacia muchos jóvenes. Yo siempre digo que perdía mi único hijo, pero gané a muchos jóvenes más y que me acompañan, todo mi equipo de trabajo es de jóvenes. Son emprendedores, son grandiosos, son profesionales y por eso yo estoy completamente segura que a la sociedad le falta escucharles.Hay que quitarse esa venda de los ojos y decirles que los jóvenes que han salido a las calles, que han sufrido tantas violencias, necesitan de ese amor, apoyo y necesitan orientación. Merecen y necesitan ser escuchados, entonces ese es mi mayor motor de vida hoy y para mí, todos los días poder decir que hemos atendido y hemos salvado a alguna persona, es realmente muy valioso”.Hablar de salud mental es un tabú y concebir una relación de amistad cercana con los papás, muchas veces, también lo es. Cuál es tu consejo para las personas que sienten miedo de hablar y no conocen la fundación.“Hay que saber a dónde acudir. Yo creo que el equipo de la fundación siempre se preocupa por prepararse, para poder atender la diversidad en general. Hay que hablar de la diversidad, de lo distinto, de los seres humanos sin etiquetas. Necesitamos entender mucho más, culturalmente hablando, todo lo que realmente pasa y que no es algo nuevo, es algo que se ha mantenido oculto, creo que hablar y poder expresarse libremente, entender y poder educarse en el tema, va a hacer posible una transformación social, de una persona, tres o miles, poco a poco, lo que buscamos es eso un cambio colectivo. Si tu cambias y mueves un corazón, puedes transformar una vida entera”.Este es un tema que nos toca a todos y debería tener toda nuestra atención para proteger la vida, pero sigue siendo esquivo. ¿Cómo podemos vincularnos a la conversación sobre salud mental?“Hay muchas formas de hacerlo, porque creo que todas en algún momento podemos hacer contención emocional, pero sobre todo hay que aprender a escuchar, es lo más importante, porque a veces nos cuesta escuchar y entender lo que una persona nos quiere decir, eso por un lado. Por otro, a quienes necesitan ayuda, necesitan apoyo, solo quiero decirles que lo hagan. Todavía tenemos metido en la cabeza ese tabú: “si yo estoy mal, me siento mal, es porque estoy loca, por qué ir al psicólogo” y no se entiende que, muchas veces, hay personas que sufren de depresión y que es una enfermedad, hay que verlo así y lo que tenemos que hacer es ayudar. Levanta tu mano si necesitas ayuda, llega a la línea salvavidas. Es muy importante que la persona que está atravesando esa situación sea quien reconozca que necesita ayuda”.
La británica J. K. Rowling, autora de la exitosa saga de Harry Potter, reveló el lunes que había recibido amenazas de muerte de, según ella, activistas de los derechos de los transgéneros que la acusan de transfobia. "He recibido tantas amenazas de muerte que ahora podría empapelar la casa, y no he dejado de expresarme", dijo la novelista en una serie de tuits. En estos mensajes, Rowling, de 56 años, afirma que tres militantes "se fotografiaron delante de (su) casa" la semana pasada, "colocándose expresamente para que (mi) dirección fuera visible", y luego publicaron las imágenes en Twitter.El año pasado, la conocida autora de las historias del aprendiz de mago compartió en Twitter un artículo sobre "la gente que menstrúa". "Estoy segura de que solía haber una palabra para esa gente. Que alguien me ayude. ¿Wumben? ¿Wimpund? ¿Woomud?", había indicado en tono irónico.Varios internautas le respondieron que los hombres transgénero podían tener la regla y que había mujeres transgénero que no. El estatuto de las personas trans es objeto de debate en estos últimos años en Reino Unido. Rowling afirmó el lunes que había sido contactada por muchas mujeres que eran víctimas de "campañas de intimidación", desde el acoso hasta amenazas de violación. Además, Rowling acusó a estos tres activistas que difundieron su dirección de haberlo hecho para "intimidarla e impedirle que defienda los derechos de las mujeres basados en el sexo" biológico.
Decenas de personas se aglomeraron frente a la sede de Netflix este miércoles para protestar por la difusión de un especial de comedia y acusar a la plataforma de lucrar y manipular con contenidos que hieren a la comunidad LGBTQ+. Algunos empleados salieron para participar en la manifestación, a la que se sumaron activistas trans y seguidores que exigían una mejor representación.Las críticas surgieron a partir del lanzamiento de "The Closer", en el cual el comediante Dave Chappelle afirma que "el género es un hecho" y acusa a esta comunidad de ser "muy sensible". "Esperamos aclarar por qué los chistes hechos fueron hirientes", dijo la organizadora de la protesta."Mucho más importante, dejando a Dave Chappelle de lado, es esta amplia conversación de cómo las compañías capitalizan la tensión [y usan] la ciencia de los algoritmos para manipular y distorsionar las percepciones que tenemos de nosotros y de los demás", agregó. Las críticas llevan semanas, mientras que "The Closer" se posiciona entre los títulos más vistos de Netflix.El martes, víspera de la protesta, la compañía intentó apaciguar los ánimos. "Respetamos la decisión de cualquier empleado que elige protestar, y reconocemos que tenemos mucho más trabajo por delante en Netflix y en nuestro contenido", dijo la plataforma en un comunicado, en el cual la compañía afirma que "comprende el profundo daño que ha causado".Siguiendo las palabras de la empleada transgénero de Netflix Terra Field, los manifestantes el miércoles pidieron colocar una etiqueta de advertencia al especial de comedia y promover más "talentos y comediantes queer y trans". "Un lugar no puede ser un buen lugar de trabajo si alguien tiene que traicionar a su comunidad", escribió Field en un blog el lunes."The Closer" ha sido condenado por grupos LGBTQ, citando estudios que aseguran que el estereotipaje de minorías causa daños. En un texto dirigido al personal de la empresa, el jefe de contenido, Ted Sarandos, escribió que "el contenido en la pantalla no se traduce directamente en agresión en el mundo real", y enfatizó la importancia de defender "la libertad artística"."Metí la pata"Pero Sarandos ofreció entrevistas a varias publicaciones de Hollywood al final del martes en las cuales dijo: "Metí la pata". "Debí primero haber reconocido en esos correos electrónicos que un grupo de nuestros empleados estaban sufriendo, y que realmente estaban heridos por una decisión que tomamos en la compañía", dijo a The Hollywood Reporter.Y, aunque concordó con que "el contenido en la pantalla puede tener impacto en la vida real, positivo y negativo", Sarandos reiteró su posición de que el especial de Chappelle no debe ser retirado ni debe tener un aviso de advertencia. "Este grupo de empleados se sintió traicionado porque creamos un lugar tan bueno para trabajar que a veces olvidan que esos desafíos van a aparecer", agregó Sarandos.Tres empleados, incluyendo a Field, fueron supuestamente suspendidos después de interrumpir una reunión virtual de ejecutivos para discutir el episodio, pero luego fueron reincorporados. Otro fue despedido por filtrar datos internos sobre el costo del especial de Chappelle.La protesta ganó apoyo de celebridades de la televisión como Jameela Jamil ("The Good Place") y Jonathan Van Ness ("Queer Eye"), quienes grabaron un video para expresar "amor y apoyo" al movimiento. La aclamada comediante Hannah Gadbsy, que tiene un especial también en Netflix, calificó la semana pasada al gigante del streaming como un "culto al algoritmo amoral".Chappelle ha sido acusado de burlarse de transgéneros en el pasado, pero sigue siendo muy popular. En "The Closer" hace chistes sobre la comunidad LGBTQ y bromea con amenazar de matar a una mujer y esconder su cuerpo en su auto. Chappelle, que es negro, también argumenta que los gays blancos "son minorías hasta que necesitan ser blancos de nuevo", y que las comunidades LGBTQ han logrado avances en los últimos año que los negros no tienen tras décadas de lucha.
Hubo un tiempo en el que las pocas mujeres que leían y escribían debían mantenerse ocultas. La literatura era entonces una tierra fértil solo reservada para el hombre. Lo intelectual no les competía. Históricamente, siempre han tenido el camino más difícil a esas tareas que para los hombres ya es rutinario. Si ya para entonces era complicado publicar y narrar siendo una mujer heterosexual, ser lesbiana ponía un manto aún más oscuro sobre los ojos aún cuando muchas mujeres usaban seudónimos masculinos o en su mayoría, debían someterse a realizar publicaciones anónimas. Incluso, el tratamiento de motivos lésbicos en la narrativa ha sido menos abundante que en la poesía, puesto que en la mayor parte de la narrativa lesbiana se ha concentrado en la exploración de lo autobiográfico y lo erótico como un eje circunstancial del amor que no es correspondido.Un poderoso ejemplo de esta difícil tarea es el caso de la novela “Cumbres borrascosas”, editada en 1847 como una obra anónima. La crítica de su época la consideró una obra maestra auténtica, poderosa y original. Sin embargo, para 1850, en su segunda edición, se reveló el nombre de su autora: Emily Brontë. Desde entonces, la crítica cambió de "obra poderosa" a "novela de amor distorsionada".Durante la década de los años setenta, ochenta y noventa del siglo pasado, las luchas de los grupos feministas favorecieron el desarrollo de un nuevo canon en la literatura lésbica en Latinoamérica, que la entiende como aquella que va más allá de meras representaciones eróticas, autobiográficas y sociopolíticas de la mujer. No obstante, aunque estas temáticas suelen estar yuxtapuestas por la narrativa, es difícil mantener distancia entre la una de la otra, así como entre género y sexualidad.Tradicionalmente, en la narrativa hispanoamericana las escritoras motivadas a explorar las huestes lésbicas en sus obras han tenido que recurrir a un discreto código lingüístico y de ocultamiento para pasar por inadvertidas a la crítica de lo social, transformando lo lésbico a un lenguaje aceptado por el convencionalismo heterosexual y enmascarándose a su vez en el eufemismo y lo perifrástico. Quizás los casos más destacados del canon literario lésbico son Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral.El caso de Sor Juana Inés de la Cruz, aunque es muy famoso por su poesía lírica y filosófica desde los cuales se rebela en contra de las estructuras patriarcales de su tiempo, también ha dado lugar a lecturas con una interpretación lésbica de su obra, y por extensión, de su vida. Por otra parte, gran parte de la obra poética de Gabriela Mistral ha sido analizada desde un reflejo de desolación y frustración, así como de una profunda conciencia de una mujer que se identificaba a sí misma con lazos íntimamente emotivos hacia otras mujeres. Es un reflejo que ha permanecido en sus obras.Para la segunda mitad del siglo XX, las obras de Alejandra Pizarnik y de Cristina Peli Rossi también dan testimonio de los discursos literarios desde una narrativa disidente. Tal es el caso de “La condesa sangrienta” de 1971 en el que Pizarnik condensa el erotismo lésbico con la muerte; por su parte en “Evohé”, Peli Rossi asume una voz masculina que celebra el deseo por lo femenino, encubriéndose a sí misma entre significados sexuales y políticos con los que buscaba escapar de la censura social. La producción de la literatura lésbica en Colombia no es nueva. Incluso, desde sus orígenes, la alteridad de lo lésbico se construyó desde lo marginal y poco a poco, fue empujada hacia la periferia narrativa casi a punto de desaparecer. Esto sin mencionar ese eje fundamental que ha impulsado la producción cultural en el país: el sexo. Uno de los primeros vestigios salpicados de erotismo lésbico en la literatura colombiana se halla en “La mansión de Araucaima”, obra de Álvaro Mutis de 1973, donde “La Machiche”, un personaje que vive en la desmesura de la carne y la podredumbre del alma con Ángela, una modelo que llega a esta casa de lujuria luego de que su bicicleta se estropeara.En esta, la lesbiana, al igual que el dandi, se sitúa al margen de la cultura imperante, negándose a los convencionalismos impuestos, tanto en las formas de vestir como en los roles que estos deben asumir en la sociedad. Esta negativa aparece en las obras de la periodista y escritora Albalucía Ángel, donde en “Girasoles en invierno” publicada en 1970, analiza la realidad femenina y su violenta inscripción en los roles de género, y en “Misiá Señora” de 1982, Ángel explora la identidad sexual de la protagonista, la cual expresa el deseo homosexual que ha permanecido desde su infancia. Pero quizás es con “Las andariegas” que la autora rompe el estilo tradicional de la novela para transformarlo en una exquisita prosa poética en la que propone una disidencia de lo sexual como verdadera alternativa para que la mujer finalmente rompa con siglos de una hegemonía masculinizante. No obstante, hay escritoras que, aunque se definen como lesbianas, en su narrativa abordan otros temas completamente alejados a esta identidad. E incluso, hay escritoras que desde la disidencia sexo-literaria, exploran otros márgenes y buscan salir de esos lugares comunes donde la vida del homosexual y de la lesbiana circunda desde lo trágico, la muerte y el derrotero romántico.Casos no explorados todavía por la crítica ha sido la obra de Ana María Reyes, que publicó en 2003 “Entre el cielo y el infierno: historias de gais y lesbianas”, con la que explora a través de doce cuentos, narrativas diversas desde experiencias ficcionadas a partir de sus perspectivas en clave de género. Otro caso es el de “La lesbiana, el oso y el ponqué” de Andrea Salgado, en el que mezcla la cultura ciberpunk con relatos lésbicos que retratan la sociedad de consumo en el mundo digital.
Matthias et Maxime (2020)Dos amigos de la infancia se besan como parte de la filmación de un cortometraje para la universidad. Tras el beso, ambos comienzan a preguntarse cuáles son sus auténticas preferencias sexuales, lo que pone en peligro la estabilidad de sus vínculos sociales.Get Real (1998)Film británico sobre lo que supone salir del armario en un instituto. Steven Carter, el protagonista, es gay, y lo sabe desde hace años, y está enamorado de John. El problema es que su amistad despertará rencores y situaciones de acoso que siguen siendo vigentes hasta nuestros días.Call Me By Your Name (2018)¿Qué escribir de esta película que no se haya escrito ya? Basada en una novela de André Aciman, la historia de Elio y Oliver es un romance que, sin importar nuestras sexualidades, todos hemos vivido de alguna u otra forma. El discurso final del padre también es un soliloquio de reflexiones para las familias conservadoras.Transamérica (2005)Felicity Huffman le da vida a una madre transgénero que trata de guiar a su hijo por un camino más profundo que la carretera de la vida. Un tema no tan visible en aquellos días, hoy más vigente que nunca.My Own Private Idaho (1991)Película que elevó a River Phoenix al estatus de mito, y que marcó a toda una generación en una época en la que lo más cerca que había estado Hollywood de mostrar la homosexualidad en cine era el thriller de Al Pacino, 'Cruising'. El extraño romance entre los dos protagonistas está cargado de melancolía y tristeza.Moonlight (2017)Ganadora del Oscar a Mejor Película, revela de forma protagónica, la historia de un personaje homosexual afroamericano. Emocionante a nivel humano, y a nivel de aprendizaje.Les Amours Imaginaires (2010)Una de las obras clave para entender la filmografía del realizador canadiense Xavier Dolan. En esta fábula, dos amigos enamorados del mismo hombre funciona a la perfección, ya no solo a nivel historia, sino estéticamente. Una opera cinematográfica que refleja de una forma magistral, esta historia de amor.Philadelphia (1993)Un hombre con VIH es separado del bufete de abogados donde labora debido a su condición, el personaje de Tom Hanks contrata a un abogado homofóbico, Denzel Washington, como único defensor por despido improcedente.The Birdcage (1996)Dos hombres homosexuales, en St. Tropez, entran en drama cuando el hijo de uno de ellos, les anuncia que se va a casar. Ante tal declaración intentan ocultar su peculiar estilo de vida.La Vie d'Adèle (2014)Uno de los primeros romances lésbicos que mostró escenas profundas y muy sexuales en la pantalla grande. Se convirtió en la revelación en el año de su lanzamiento, y nos demostró por qué el azul es color más cálido (que sí, salió de un cómic).
A diferencia de sus contemporáneos (Schöenberg, Stravinski, o Prokofiev), Dmitri Shostakovich nunca, en sus setenta años de vida, se atrevió a hablar libremente sobre sus motivaciones estéticas. Tampoco salió nunca de Rusia, que entonces era la Unión Soviética, salvo en pequeños viajes siempre organizados por el Partido Comunista. Es decir, fue un caso totalmente diferente del de Prokofiev o Stravinski, que vivieron también una vida propia en Occidente.Su arraigo le llevó a recibir influencias como la del pueblo judío uno de los pueblos más numerosos de la zona. Es así como en sus obras encontramos muchos ritmos y modos tomados del pueblo judío, e incluso canciones concretas.Cuando Stalin ascendió al poder Dmitri Shostakovich estableció una férrea distinción entre los géneros considerados mayores (sinfonías, conciertos) y los géneros menores (música de cámara, obras para instrumento a solo, lieder).De este modo, las obras mayores, cuya representación estaba controlada por el poder soviético, siempre trataban de adherirse a las directrices del partido. En cambio, en las obras menores, Shostakovich podía permitirse un mayor grado de libertad.De esta forma su música de cámara es mucho más interesante y original que su música sinfónica, e incorpora elementos incluso de la vanguardia de los años sesenta. Por ejemplo, de todos los cuartetos de Shostakovich, el N° 8 Op. 110 ha llegado a ser el más difundido.El autor lo dedicó A la memoria de las víctimas del fascismo y de la guerra. En julio de 1960 el compositor se encontraba en Dresden, dedicado a la composición de Mayo 5, música para una película producida juntamente por la Unión Soviética y la Alemania Oriental; la tremenda trama de esta película impresionó fuertemente a Shostakovich. Y entonces compuso en tres días el cuarteto Octavo, bajo la impresión de esta profunda experiencia. En esta obra por vez primera, Shostakovich aprovechó temas de obras suyas, de la ópera Katerina Ismailova, del Trío con piano, de la Décima sinfonía, del Concierto para violoncello y otras.A fines de la década de 1920 y principios de la de 1930, Shostakovich estaba vinculado con el TRAM (la clase social de los asalariados, aquellos miembros de una sociedad cuya única posesión de valor significativo es su fuerza de trabajo, su capacidad de trabajo), que lo protegió del ataque ideológico. Gran parte de este período lo dedicó a escribir su ópera Lady Macbeth of Mtsensk, que se representó por primera vez en 1934. Inicialmente, tuvo un éxito inmediato, tanto a nivel popular como oficial. Fue descrita como el resultado del éxito general de la construcción socialista, de la política correcta del Partido y como una ópera que solo podría haber sido escrita por un compositor soviético educado en la mejor tradición de la cultura soviética.De las quince Sinfonías de Shostakovich, la N° 9 en mi bemol mayor, compuesta en un mes, agosto de 1945 y estrenada al mes siguiente bajo la dirección de Evgeni Mravinski, es la más corta, la más ligera, pero también la menos popular. Como la Octava está escrita en cinco movimientos: Allegro, Moderato, Presto, Largo, Allegretto. Los tres últimos se encadenan.Las partes más originales son el Moderato con su melodía un poco orientalizante con el clarinete, y el Largo, único momento dramático, con graves sonidos en los trombones y de bellos recitativos de fagot. Estrenada después de finalizar la guerra, ella provoca, según el propio compositor, la cólera de Stalin.Dmitri Shostakovich buscó inspiración en la música antigua, descubierta a través de su maestro Glazunov, verdadero especialista en Josquin y Lasso. Esta influencia se ve sobre todo a través de la importancia que da al empleo y resalte de las voces internas.Existe también una importante presencia tanto en los ballets y Canciones de Shostakovich como en sus sinfonías, de los poetas y escritores antiguos y contemporáneos: Chéjov, Yevtushenko, Ilf y Pétrov, Maiakovski o Blok. La mayoría de estos autores son cómicos, otros satíricos.Al compositor no le gustaba, en general, sentarse a reflexionar sobre inquietudes filosóficas. De hecho, cuando alguien intentaba explicarle que se sentía intelectualmente incapaz, traumatizado artísticamente o algún otro concepto enrevesado, solía contestar simplemente, bebe menos vodka.Podrá escuchar obras seleccionadas y más datos acerca del pianista Dmitri Shostakovich el próximo 25 de septiembre en nuestra nueva edición de El músico de la semana a las 3:00 p.m. por nuestra señal en vivo.
La gran cantidad de vehículos en la inmediaciones del Parque y la larga fila que hacía el público asistente para entrar y poder disfrutar de sus artistas favorito hacía prever que el éxito que tuvo el Festival el año pasado se repetiría por segundo año consecutivo.Lo cierto es que durante los primeros conciertos del día la gente optó por caminar con sus familiares y amigos por el parque y aprovechar para comprar comida o algún recuerdo antes de disfrutar de una intensa jornada.Llegada en masaSin embargo, cuando la gente empezaba a llegar en masa y como si pareciese una continuación de la impresionante lluvia que cayó ayer en Bogotá, el cielo soleado dio paso a nubes que durante dos horas descargaron con fuerza sobre los asistentes.La gente, en algunos previsora con chubasqueros y otra que no se esperaban este diluvio, dejó de lado a los artistas que seguían dándolo todo y tuvieron que resguardarse bajo los innumerables árboles que rodean el parque mientras que esperaban que dejara de caer agua."Tenemos que irnos de los árboles porque tampoco nos están ayudando", dijo un asistente al Festival cuando después de una hora la lluvia iba en aumento, lo que provocó que la gente se agolpase en los puestos de ropa y comida.Finalmente la lluvia se fue diluyendo, y el arranque en el escenario Aconcagua del concierto Damas Gratis, uno de los referentes de la cumbia, hizo que la gente saliese de sus escondites y empezasen a bailar como si del último concierto del festival se tratara, no sin antes guardar en las mochilas los chubasqueros que seguían inundados en agua."La lluvia no nos va a arruinar el Festival", dijo Camila a EFE una de las asistentes que tuvo que soportar el aguacero pero que no perdió el ánimo para ver a los artistas que quedaban por salir a escena en esta jornada de sábado que tendría como colofón final a Residente.En todos ladosPoco a poco los cuatro escenarios (Aconcagua, Cotopaxi, Cocui y El Bosque) se fueron llenando de gente de todos los rangos de edad que disfrutaban de unos escenarios que estaban a la altura de lo esperado.El grupo de rock argentino Los Caligaris o el grupo mexicano de cumbia llamado Los Ángeles Azules, entre otros, hicieron en los 60 minutos que tenían de concierto todo lo posible para que los colombianos viniesen un día inolvidable.Por otro lado, y siguiendo con la tónica del año pasado en el que una de sus características fue la apuesta por la sostenibilidad, en esta edición se pudo ver desde el primer momento como hay una gran cantidad de trabajadores que velan para que los residuos se depositen correctamente en las decenas de puntos limpios que se hay en el parque.Con todo esto, la lluvia del comienzo no ha desanimado a un público que llevaba mucho tiempo esperando este fin de semana y que con la llegada de la noche pudo disfrutar del alumbrado del parque y de la gran decoración de los puestos donde venden comida y ropa, así como de las actividades de los patrocinadores.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Valentino Liberace, un nombre que evoca imágenes de extravagancia, talento deslumbrante y un estilo único en el mundo del piano. Nacido el 16 de mayo de 1919 en West Allis, Wisconsin, este icónico pianista, cuyo nombre real era Władziu Valentino Liberace, dejó una marca indeleble en la historia de la música y el entretenimiento.Desde una edad temprana, Liberace mostró un prodigioso talento musical. Su madre, Frances Liberace, fue su primera maestra de piano y lo alentó a perfeccionar su habilidad innata. Su dedicación incansable y pasión por el piano lo llevaron a estudiar en el Instituto de Música de Wisconsin y más tarde en el Conservatorio de Música de Milwaukee.Valentino Liberace desarrolló un estilo de interpretación que iba más allá de la música: era un espectáculo en sí mismo. Sus actuaciones eran opulentas y extravagantes, con trajes de lentejuelas, abrigos de piel y joyas ostentosas que reflejaban su personalidad carismática. A menudo, su piano también estaba adornado con detalles brillantes. Estas características hicieron que su nombre se convirtiera en sinónimo de exceso y lujo en el mundo del entretenimiento.Su repertorio incluía una amplia variedad de música, desde clásica hasta pop, pasando por jazz y música de películas. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Claire de Lune" de Claude Debussy, "Rhapsody in Blue" de George Gershwin, y su propia composición, "Concerto for the Birds". Liberace tenía la habilidad de hacer que cualquier pieza musical sonara única y emotiva a través de su técnica excepcional y su estilo personal.A lo largo de su carrera, Valentino Liberace cosechó una inmensa cantidad de seguidores y fans leales. Su programa de televisión, "The Liberace Show", se emitió desde 1952 hasta 1955, y más tarde en los años 60 y 70, lo que lo convirtió en uno de los artistas más queridos de la televisión estadounidense. Sus actuaciones en vivo, que a menudo se realizaban en escenarios enormes, atraían a multitudes igualmente grandes, y su carisma en el escenario lo convirtió en un fenómeno de la cultura pop.Además de su música, Valentino Liberace era conocido por su generosidad. Donó grandes sumas de dinero a organizaciones benéficas y causas filantrópicas a lo largo de su vida.Lamentablemente, su salud se deterioró en sus últimos años debido al VIH, que contrajo en una época en que la enfermedad todavía era mal comprendida. Valentino Liberace falleció el 4 de febrero de 1987, a la edad de 67 años. Su legado musical y su impacto en la cultura popular perduran hasta el día de hoy.Valentino Liberace fue mucho más que un pianista virtuoso; fue un maestro del entretenimiento, un ícono de la música y una figura emblemática que dejó su huella en la historia. Su destreza en el piano y su espectacular presencia en el escenario lo convierten en una leyenda que sigue inspirando a músicos y artistas de todo el mundo.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La vida parisina (La Vie parisienne) es una ópera bouffe en cinco actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, que se estrenó en el Théâtre du Palais-Royal el 31 de octubre de 1866 en cinco actos, luego Offenbach la redujo a cuatro actos (la versión que hoy se conserva) y la presentó el 25 de septiembre de 1873, hace 150 años, en el Théâtre des Variétés, de París.Se trata del primer gran trabajo de Offenbach dedicado a plasmar la vida parisina contemporánea, contrastando con su anterior período más fantástico y mitológico.La versión en cuatro actos grabada para la casa disquera Arte Nova Classics, el 15 de abril de 1997 contó con el siguiente reparto: Lord MacDonald, un noble escocés: Michael Glückmann, Lady MacDonald, su esposa: Ingrid Kaiserfeld, Raoul de Gardefeu, un dandy parisino: Andreas Schindler, Bobinet Chicard, otro dandy de París: Klaus Hannes Brock, Metella, joven doncella: Martina Serafin, El brasilero, un rico: Götz Zemann, Frick y Prosper, un zapatero y un criado, respectivamente: Wolfgang Gratschmaier y Madame de Bonichon: Mirjana Irosch. La Orquesta Sinfónica de Burgenland (Austria) y el Coro del Festival de Mörbisch, bajo la dirección de Rudolf Bibl. Aquí le dejamos la trama, el primero y el segundo acto de esta maravillosa pieza de ópera.París 1867. La estación de Trouville es el punto de partida de un drama de confusión, amor, erotismo y venganza. Raoul de Gardefeu y Bobinet Chicard, dos jóvenes libertinos parisinos, esperan cada uno a la hermosa Metella. Sin embargo, la atractiva cortesana aparece del brazo de un nuevo admirador y muestra poco interés por los dos caballeros.Rechazados por Metella, Raoul y Bobinet deciden volver a los salones acomodados, a las mujeres del mundo, que es mucho más barato.Los nobles escoceses, Lord y Lady McDonald, también están en la estación de Trouville y Raoul espera tener una aventura con la dama escocesa y se ofrece como guía turístico. El señor y la señora están encantados con la perspectiva de ser acompañados por todo París. Incluso ambos expresan un deseo especial de que les muestre los alrededores por separado.Más y más viajeros de todas las naciones y todos los continentes se están reuniendo: una verdadera Babilonia, este París. Un rico brasileño ya está listo para lanzarse a sí mismo y su dinero a la vida nocturna.Acto IIEl zapatero Frick y el guantero Gabriele se encuentran en casa de Raoul de Gardefeu. Entre ellos se desarrolla una discusión sobre qué prenda de afecto es la mayor prueba de amor, un guante o una bota...Lord McDonald ha oído hablar de los encantos seductores de la cortesana Metella. Su amigo el barón de Frascata habló de ella en los términos más entusiastas. Ahora el señor también quiere encontrarse con Metella, cueste lo que cueste. Y lo más rápido posible...El Barón de Frascata había dado al Lord McDonald una carta de recomendación para Metella. Raoul de Gardefeu, que, por supuesto está disfrazado de guía turístico, se lo lleva.Lord y Lady McDonald creen vivir en el anexo del Gran Hotel, cuando en realidad Gardefeu, no sin segundas intenciones, los ha alojado en su propia casa. Lord McDonald insiste en una "table d'hôte", (mesa de acogida) como es costumbre en los hoteles más exclusivos.Pero… ¿Dónde encontrar invitados nobles en un apuro? Se pregunta Gardefeu y tiene una idea: los sirvientes y sus amigos son disfrazados e invitados a cenarCuando Lord y Lady MacDonald aparecen para la comida formal, quedan asombrados por los extraordinarios invitados que encuentran. Se les explica que esto es típico de la alta sociedad parisina.Terminada la cena, la dama escocesa visita la ópera sola y Raoul siente la mejor oportunidad hasta ahora para acercarse a ella a su regreso. Por lo tanto, Lord MacDonald debe estar fuera de la casa y "ocupado" en otra parte.Bobinet tiene una idea: organiza una velada de la "crème de la crème" en honor del Lord MacDonald: almirantes, generales y príncipes, todos ellos criados disfrazados, son los invitados.Escuche esta pieza completa en la próxima edición de Canto y Música coral, el próximo domingo 24 de septiembre a las 9:00 p.m. por nuestra señal en vivo.
El Bogotá International Film Festival (BIFF) se complace en anunciar la celebración de su novena edición, un hito en la trayectoria del festival que se ha convertido en un evento de gran relevancia en el circuito internacional cinematográfico. En esta edición, el BIFF ofrecerá a los amantes del cine una semana repleta de películas de todo el mundo y actividades relacionadas con la cultura cinematográfica.El festival se llevará a cabo del 5 al 12 de octubre con emocionantes proyecciones en varias ubicaciones de Bogotá. Las sedes incluirán la Cinemateca de Bogotá, el Multiplex Cine Colombia Avenida Chile, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro El Ensueño de Ciudad Bolívar, y espacios al aire libre en el centro de la ciudad, en colaboración con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA.Para esta novena edición, el BIFF presenta una selección de 54 producciones de más de 40 países, destacando la presencia de lugares cautivadores como Japón, China, Rumania, Malasia, Suiza, Laosiano, Vietnam y Singapur. Además, es importante resaltar que todas las películas colombianas presentadas en el festival serán estrenos mundiales, lo que añade un toque especial al evento al revelar el talento emergente del país y su compromiso con el cine nacional.El BIFF ofrece una amplia variedad de géneros cinematográficos para satisfacer todos los gustos. Con 45 películas de ficción, 9 documentales, y 3 emocionantes películas de animación, el festival se destaca por su diversidad y su compromiso con la narración cinematográfica en todas sus formas. Además, presenta una intrigante videoinstalación titulada "Un Gif Larguísimo" de Eduardo Williams que fusiona la imagen en movimiento con una narrativa única.El BIFF presentará dos retrospectivas excepcionales en esta edición. Ursula Meier, la cineasta franco-suiza, será la invitada de honor, y sus obras se proyectarán acompañadas de la presencia de la directora y el actor Kacey Mottet Klein. Las películas de Meier destacan por su maestría en la dirección de actores y su habilidad para explorar tanto el drama como la comedia con una mirada social y psicológica aguda.Por otro lado, el controvertido cineasta austriaco Ulrich Seidl también será homenajeado en una retrospectiva que presenta su provocador enfoque en temas cruciales de la sociedad moderna, combinando elementos del cine documental y ficción.Cada año se realiza una nueva programación académica BIFF BANG. Se consolida como una plataforma de profesionalización para nuevos talentos del sector audiovisual local. En colaboración con el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, 47 participantes tendrán la oportunidad de aprender de un experimentado grupo de tutores colombianos y extranjeros. Los talleres incluyen Escritura de Guion de Cortometraje, Producción Ejecutiva de Cortometraje, Crítica Cinematográfica, Actuación para la Cámara y, por primera vez, un taller de Diseño Sonoro y Composición Musical.Además, el festival ofrece experiencias únicas, como proyecciones al aire libre y cine en vivo con música original interpretada por la Orquesta de Mujeres de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Con 152 funciones en total, el BIFF es un evento cinematográfico incomparable que celebra la diversidad del cine mundial y promueve el talento cinematográfico emergente de Colombia y más allá.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.