"Queremos simplificar la forma en que los chicos aprenden", declaró este viernes en rueda de prensa Rodríguez Larreta y agregó que "los docentes tienen que respetar las reglas del idioma español porque los chicos tienen que dominar el idioma tal cual es".Según el alcalde, un presidenciable dirigente de la coalición de derecha liberal Juntos por el Cambio, la medida responde a los malos resultados en lengua y literatura mostrados en las recientes pruebas de nivel realizadas en las instituciones educativas.La decisión, que generó una catarata de críticas, fue transmitida a todas las escuelas de la capital, tanto estatales como privadas, por una resolución de la ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña."Los/as docentes (...) deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza", señala la resolución.Ya no se aceptará el uso de "e" para marcar un género no binario, ni tampoco la "x" o el "@" en la escritura.Aunque los adultos tienen cierta resistencia, el lenguaje inclusivo, impulsado por el movimiento feminista y por la comunidad de LGBT, es muy utilizado entre los adolescentes y jóvenes, y su uso es reconocido oficialmente en algunas facultades argentinas, como la de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires."Es necesario mejorar pero (el camino) no es prohibir" ,reaccionó el ministro nacional de Educación, Jaime Perczyk, e instó a "redoblar los esfuerzos para que los chicos aprendan en mejores condiciones".En Argentina, un país federal, el Ministerio de Educación nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento pero cada distrito es responsable de las acciones educativas."Los que somos docentes de personas jóvenes sabemos que estas nuevas formas ya están instaladas en el aula y que eso no impide, en nada, la comprensión ni la lectura", advirtió en la red Twitter el escritor y doctor en filosofía Tomás Balmaceda.La prohibición fue rechazada por los gremios docentes y centros de estudiantes al advertir que choca con la Educación Sexual Integral (ESI) y se opone a la ley de Identidad de Género de 2012.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Nadie nos devolverá los hijos que nos arrebató la homofobia”, dijo Elizabeth Castillo en las palabras que dieron inicio a la conmemoración de los 7 años del suicidio de Sergio Urrego, un joven que se quitó la vida a causa de la violencia y acoso escolar que vivió por su orientación sexual. Desde ese día, su madre, Alba Reyes, se ha convertido en una defensora de la vida y los derechos de la comunidad LGBTIQ+, a través de la Fundación Sergio Urrego.Como parte de esa iniciativa, Reyes y su equipo trabajo crearon en 2019 la Línea Salvavidas, un canal de atención psicológica gratuito para jóvenes en situaciones de riesgo, como ideación suicida, discriminación o violencia doméstica. Este canal funciona 24/7 y desde su inicio, hasta hoy, ha logrado establecer contacto y ayudar a más de 6 mil personas, quienes más del 70% son menores de 25 años.Cómo funciona la líneaLa Línea Salvavidas es atendida por profesionales de la salud, quienes a través de acciones directas de prevención y atención brindan servicios como primeros auxilios psicológicos, remisiones en casos que sea pertinente activar rutas que permitan el restablecimiento de derechos y salud mental y orientación en temas que no representan un factor de riesgo inmediato pero que pueden convertirse en causal de suicidio.La atención se realiza las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través de llamadas, correo electrónico, WhatsApp, Hangouts y Facebook. El equipo psicosocial de la línea está compuesto por psicólogas y voluntarios con experiencia en atención de crisis, contención emocional y acompañamiento terapéutico. Los servicios de la línea SalvaVidas 24/7 no solo están disponibles en Bogotá sino que se extienden a Rioacha, Maicao y Uribia (Rioacha); Barranquilla (Atlántico); Santa Marta y Ciénaga (Magdalena); Cartagena (Bolívar); Cúcuta (Norte de Santander); Arauquita (Arauca); Medellín, Turbo y Apartadó (Antioquia); Bojayá y Quibdó (Chocó); Cali y Buenaventura (Valle del Cauca); Mesetas, Vista Hermosa y Puerto Rico (Meta); y Florencia, San Vicente del Caguán y Cartagena del Chaira (Caquetá).Aunque el equipo ha respondido a todos los llamados de atención, a raíz de la pandemia y la situación álgida que atravesó el país, los pedidos de ayuda se elevaron de manera incontenible y fue esta situación la que desencadeno una nueva necesidad para la fundación, encontrar formas de financiación para la Línea salvavidas y seguir ampliando la red de apoyo.Así fue como la Fundación Sergio Urrego y All Out, un movimiento global que se dedica a hacer defensa de los derechos de las personas LGBT+, unieron fuerzas para encontrar más corazones dispuestos a sumarse a esta causa. En medio del evento de conmemoración que tuvo lugar en la Biblioteca Virgilio Barco, uno de los lugares preferidos de Sergio Urrego para descansar la mente, hablamos con Andrés Forero, gerente de campañas para América Latina de All Out sobre la necesidad de hablar de salud y mental y la importancia consolidar redes digitales de orientación psicológica.Si todavía se habla poco de salud mental, hace 7 años era impensable publicarlo. Hablemos de estas iniciativas que nacen en la digitalidad y logran captar a la población más joven, a quienes está dirigida la línea.La salud mental es algo que todas las personas deberíamos cuidar. Esto es algo que nos han vendido como diagnósticos: si tienes esquizofrenia o alguna afección mental delicada, es cuando realmente debes visitar a un profesional y eso es completamente falso. Absolutamente todas las personas debemos cuidar nuestra salud mental como lo hacemos con la física y si nos ponemos a ver, las personas de la comunidad LGBT+ porque desde muy temprana edad nos enfrentamos a situaciones de rechazo, rechazo por parte de nuestras propias familias, acoso escolar, nuestra salud mental siempre va a estar mucho más vulnerable que las de otras personasHay estudios que aseguran que las personas LGBT+ consideran tres veces más el suicidio que una persona heterosexual, entonces gracias a la digitalidad, a las redes sociales y podemos llegar a más personas mediante estos canales digitales es que estas iniciativas han tomado fuerza, porque como bien dijiste, hace 10 años hablar de ese tema era imposible. Y aunque sigue siendo un tema que no se toca, como la gente empezó. a tomarse medios digitales, se han tejido redes de ayuda que han permitido que un proyecto como la Línea Salvavidas pueda llegar a las personas y apoyarles, brindarles esa mano de ayuda.Alba Reyes y el amor como una fuerza transformadora“Estos días he pensado en la transformación que tuve como mamá, como mujer, a veces con grandes caídas como ser humano, derrumbándome, pero también levantándome gracias al poder transformador del amor. Del amor hacia mi hijo, hacia una causa, pero también del amor hacia muchos jóvenes. Yo siempre digo que perdía mi único hijo, pero gané a muchos jóvenes más y que me acompañan, todo mi equipo de trabajo es de jóvenes. Son emprendedores, son grandiosos, son profesionales y por eso yo estoy completamente segura que a la sociedad le falta escucharles.Hay que quitarse esa venda de los ojos y decirles que los jóvenes que han salido a las calles, que han sufrido tantas violencias, necesitan de ese amor, apoyo y necesitan orientación. Merecen y necesitan ser escuchados, entonces ese es mi mayor motor de vida hoy y para mí, todos los días poder decir que hemos atendido y hemos salvado a alguna persona, es realmente muy valioso”.Hablar de salud mental es un tabú y concebir una relación de amistad cercana con los papás, muchas veces, también lo es. Cuál es tu consejo para las personas que sienten miedo de hablar y no conocen la fundación.“Hay que saber a dónde acudir. Yo creo que el equipo de la fundación siempre se preocupa por prepararse, para poder atender la diversidad en general. Hay que hablar de la diversidad, de lo distinto, de los seres humanos sin etiquetas. Necesitamos entender mucho más, culturalmente hablando, todo lo que realmente pasa y que no es algo nuevo, es algo que se ha mantenido oculto, creo que hablar y poder expresarse libremente, entender y poder educarse en el tema, va a hacer posible una transformación social, de una persona, tres o miles, poco a poco, lo que buscamos es eso un cambio colectivo. Si tu cambias y mueves un corazón, puedes transformar una vida entera”.Este es un tema que nos toca a todos y debería tener toda nuestra atención para proteger la vida, pero sigue siendo esquivo. ¿Cómo podemos vincularnos a la conversación sobre salud mental?“Hay muchas formas de hacerlo, porque creo que todas en algún momento podemos hacer contención emocional, pero sobre todo hay que aprender a escuchar, es lo más importante, porque a veces nos cuesta escuchar y entender lo que una persona nos quiere decir, eso por un lado. Por otro, a quienes necesitan ayuda, necesitan apoyo, solo quiero decirles que lo hagan. Todavía tenemos metido en la cabeza ese tabú: “si yo estoy mal, me siento mal, es porque estoy loca, por qué ir al psicólogo” y no se entiende que, muchas veces, hay personas que sufren de depresión y que es una enfermedad, hay que verlo así y lo que tenemos que hacer es ayudar. Levanta tu mano si necesitas ayuda, llega a la línea salvavidas. Es muy importante que la persona que está atravesando esa situación sea quien reconozca que necesita ayuda”.
La británica J. K. Rowling, autora de la exitosa saga de Harry Potter, reveló el lunes que había recibido amenazas de muerte de, según ella, activistas de los derechos de los transgéneros que la acusan de transfobia. "He recibido tantas amenazas de muerte que ahora podría empapelar la casa, y no he dejado de expresarme", dijo la novelista en una serie de tuits. En estos mensajes, Rowling, de 56 años, afirma que tres militantes "se fotografiaron delante de (su) casa" la semana pasada, "colocándose expresamente para que (mi) dirección fuera visible", y luego publicaron las imágenes en Twitter.El año pasado, la conocida autora de las historias del aprendiz de mago compartió en Twitter un artículo sobre "la gente que menstrúa". "Estoy segura de que solía haber una palabra para esa gente. Que alguien me ayude. ¿Wumben? ¿Wimpund? ¿Woomud?", había indicado en tono irónico.Varios internautas le respondieron que los hombres transgénero podían tener la regla y que había mujeres transgénero que no. El estatuto de las personas trans es objeto de debate en estos últimos años en Reino Unido. Rowling afirmó el lunes que había sido contactada por muchas mujeres que eran víctimas de "campañas de intimidación", desde el acoso hasta amenazas de violación. Además, Rowling acusó a estos tres activistas que difundieron su dirección de haberlo hecho para "intimidarla e impedirle que defienda los derechos de las mujeres basados en el sexo" biológico.
Decenas de personas se aglomeraron frente a la sede de Netflix este miércoles para protestar por la difusión de un especial de comedia y acusar a la plataforma de lucrar y manipular con contenidos que hieren a la comunidad LGBTQ+. Algunos empleados salieron para participar en la manifestación, a la que se sumaron activistas trans y seguidores que exigían una mejor representación.Las críticas surgieron a partir del lanzamiento de "The Closer", en el cual el comediante Dave Chappelle afirma que "el género es un hecho" y acusa a esta comunidad de ser "muy sensible". "Esperamos aclarar por qué los chistes hechos fueron hirientes", dijo la organizadora de la protesta."Mucho más importante, dejando a Dave Chappelle de lado, es esta amplia conversación de cómo las compañías capitalizan la tensión [y usan] la ciencia de los algoritmos para manipular y distorsionar las percepciones que tenemos de nosotros y de los demás", agregó. Las críticas llevan semanas, mientras que "The Closer" se posiciona entre los títulos más vistos de Netflix.El martes, víspera de la protesta, la compañía intentó apaciguar los ánimos. "Respetamos la decisión de cualquier empleado que elige protestar, y reconocemos que tenemos mucho más trabajo por delante en Netflix y en nuestro contenido", dijo la plataforma en un comunicado, en el cual la compañía afirma que "comprende el profundo daño que ha causado".Siguiendo las palabras de la empleada transgénero de Netflix Terra Field, los manifestantes el miércoles pidieron colocar una etiqueta de advertencia al especial de comedia y promover más "talentos y comediantes queer y trans". "Un lugar no puede ser un buen lugar de trabajo si alguien tiene que traicionar a su comunidad", escribió Field en un blog el lunes."The Closer" ha sido condenado por grupos LGBTQ, citando estudios que aseguran que el estereotipaje de minorías causa daños. En un texto dirigido al personal de la empresa, el jefe de contenido, Ted Sarandos, escribió que "el contenido en la pantalla no se traduce directamente en agresión en el mundo real", y enfatizó la importancia de defender "la libertad artística"."Metí la pata"Pero Sarandos ofreció entrevistas a varias publicaciones de Hollywood al final del martes en las cuales dijo: "Metí la pata". "Debí primero haber reconocido en esos correos electrónicos que un grupo de nuestros empleados estaban sufriendo, y que realmente estaban heridos por una decisión que tomamos en la compañía", dijo a The Hollywood Reporter.Y, aunque concordó con que "el contenido en la pantalla puede tener impacto en la vida real, positivo y negativo", Sarandos reiteró su posición de que el especial de Chappelle no debe ser retirado ni debe tener un aviso de advertencia. "Este grupo de empleados se sintió traicionado porque creamos un lugar tan bueno para trabajar que a veces olvidan que esos desafíos van a aparecer", agregó Sarandos.Tres empleados, incluyendo a Field, fueron supuestamente suspendidos después de interrumpir una reunión virtual de ejecutivos para discutir el episodio, pero luego fueron reincorporados. Otro fue despedido por filtrar datos internos sobre el costo del especial de Chappelle.La protesta ganó apoyo de celebridades de la televisión como Jameela Jamil ("The Good Place") y Jonathan Van Ness ("Queer Eye"), quienes grabaron un video para expresar "amor y apoyo" al movimiento. La aclamada comediante Hannah Gadbsy, que tiene un especial también en Netflix, calificó la semana pasada al gigante del streaming como un "culto al algoritmo amoral".Chappelle ha sido acusado de burlarse de transgéneros en el pasado, pero sigue siendo muy popular. En "The Closer" hace chistes sobre la comunidad LGBTQ y bromea con amenazar de matar a una mujer y esconder su cuerpo en su auto. Chappelle, que es negro, también argumenta que los gays blancos "son minorías hasta que necesitan ser blancos de nuevo", y que las comunidades LGBTQ han logrado avances en los últimos año que los negros no tienen tras décadas de lucha.
Hubo un tiempo en el que las pocas mujeres que leían y escribían debían mantenerse ocultas. La literatura era entonces una tierra fértil solo reservada para el hombre. Lo intelectual no les competía. Históricamente, siempre han tenido el camino más difícil a esas tareas que para los hombres ya es rutinario. Si ya para entonces era complicado publicar y narrar siendo una mujer heterosexual, ser lesbiana ponía un manto aún más oscuro sobre los ojos aún cuando muchas mujeres usaban seudónimos masculinos o en su mayoría, debían someterse a realizar publicaciones anónimas. Incluso, el tratamiento de motivos lésbicos en la narrativa ha sido menos abundante que en la poesía, puesto que en la mayor parte de la narrativa lesbiana se ha concentrado en la exploración de lo autobiográfico y lo erótico como un eje circunstancial del amor que no es correspondido.Un poderoso ejemplo de esta difícil tarea es el caso de la novela “Cumbres borrascosas”, editada en 1847 como una obra anónima. La crítica de su época la consideró una obra maestra auténtica, poderosa y original. Sin embargo, para 1850, en su segunda edición, se reveló el nombre de su autora: Emily Brontë. Desde entonces, la crítica cambió de "obra poderosa" a "novela de amor distorsionada".Durante la década de los años setenta, ochenta y noventa del siglo pasado, las luchas de los grupos feministas favorecieron el desarrollo de un nuevo canon en la literatura lésbica en Latinoamérica, que la entiende como aquella que va más allá de meras representaciones eróticas, autobiográficas y sociopolíticas de la mujer. No obstante, aunque estas temáticas suelen estar yuxtapuestas por la narrativa, es difícil mantener distancia entre la una de la otra, así como entre género y sexualidad.Tradicionalmente, en la narrativa hispanoamericana las escritoras motivadas a explorar las huestes lésbicas en sus obras han tenido que recurrir a un discreto código lingüístico y de ocultamiento para pasar por inadvertidas a la crítica de lo social, transformando lo lésbico a un lenguaje aceptado por el convencionalismo heterosexual y enmascarándose a su vez en el eufemismo y lo perifrástico. Quizás los casos más destacados del canon literario lésbico son Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral.El caso de Sor Juana Inés de la Cruz, aunque es muy famoso por su poesía lírica y filosófica desde los cuales se rebela en contra de las estructuras patriarcales de su tiempo, también ha dado lugar a lecturas con una interpretación lésbica de su obra, y por extensión, de su vida. Por otra parte, gran parte de la obra poética de Gabriela Mistral ha sido analizada desde un reflejo de desolación y frustración, así como de una profunda conciencia de una mujer que se identificaba a sí misma con lazos íntimamente emotivos hacia otras mujeres. Es un reflejo que ha permanecido en sus obras.Para la segunda mitad del siglo XX, las obras de Alejandra Pizarnik y de Cristina Peli Rossi también dan testimonio de los discursos literarios desde una narrativa disidente. Tal es el caso de “La condesa sangrienta” de 1971 en el que Pizarnik condensa el erotismo lésbico con la muerte; por su parte en “Evohé”, Peli Rossi asume una voz masculina que celebra el deseo por lo femenino, encubriéndose a sí misma entre significados sexuales y políticos con los que buscaba escapar de la censura social. La producción de la literatura lésbica en Colombia no es nueva. Incluso, desde sus orígenes, la alteridad de lo lésbico se construyó desde lo marginal y poco a poco, fue empujada hacia la periferia narrativa casi a punto de desaparecer. Esto sin mencionar ese eje fundamental que ha impulsado la producción cultural en el país: el sexo. Uno de los primeros vestigios salpicados de erotismo lésbico en la literatura colombiana se halla en “La mansión de Araucaima”, obra de Álvaro Mutis de 1973, donde “La Machiche”, un personaje que vive en la desmesura de la carne y la podredumbre del alma con Ángela, una modelo que llega a esta casa de lujuria luego de que su bicicleta se estropeara.En esta, la lesbiana, al igual que el dandi, se sitúa al margen de la cultura imperante, negándose a los convencionalismos impuestos, tanto en las formas de vestir como en los roles que estos deben asumir en la sociedad. Esta negativa aparece en las obras de la periodista y escritora Albalucía Ángel, donde en “Girasoles en invierno” publicada en 1970, analiza la realidad femenina y su violenta inscripción en los roles de género, y en “Misiá Señora” de 1982, Ángel explora la identidad sexual de la protagonista, la cual expresa el deseo homosexual que ha permanecido desde su infancia. Pero quizás es con “Las andariegas” que la autora rompe el estilo tradicional de la novela para transformarlo en una exquisita prosa poética en la que propone una disidencia de lo sexual como verdadera alternativa para que la mujer finalmente rompa con siglos de una hegemonía masculinizante. No obstante, hay escritoras que, aunque se definen como lesbianas, en su narrativa abordan otros temas completamente alejados a esta identidad. E incluso, hay escritoras que desde la disidencia sexo-literaria, exploran otros márgenes y buscan salir de esos lugares comunes donde la vida del homosexual y de la lesbiana circunda desde lo trágico, la muerte y el derrotero romántico.Casos no explorados todavía por la crítica ha sido la obra de Ana María Reyes, que publicó en 2003 “Entre el cielo y el infierno: historias de gais y lesbianas”, con la que explora a través de doce cuentos, narrativas diversas desde experiencias ficcionadas a partir de sus perspectivas en clave de género. Otro caso es el de “La lesbiana, el oso y el ponqué” de Andrea Salgado, en el que mezcla la cultura ciberpunk con relatos lésbicos que retratan la sociedad de consumo en el mundo digital.
Matthias et Maxime (2020)Dos amigos de la infancia se besan como parte de la filmación de un cortometraje para la universidad. Tras el beso, ambos comienzan a preguntarse cuáles son sus auténticas preferencias sexuales, lo que pone en peligro la estabilidad de sus vínculos sociales.Get Real (1998)Film británico sobre lo que supone salir del armario en un instituto. Steven Carter, el protagonista, es gay, y lo sabe desde hace años, y está enamorado de John. El problema es que su amistad despertará rencores y situaciones de acoso que siguen siendo vigentes hasta nuestros días.Call Me By Your Name (2018)¿Qué escribir de esta película que no se haya escrito ya? Basada en una novela de André Aciman, la historia de Elio y Oliver es un romance que, sin importar nuestras sexualidades, todos hemos vivido de alguna u otra forma. El discurso final del padre también es un soliloquio de reflexiones para las familias conservadoras.Transamérica (2005)Felicity Huffman le da vida a una madre transgénero que trata de guiar a su hijo por un camino más profundo que la carretera de la vida. Un tema no tan visible en aquellos días, hoy más vigente que nunca.My Own Private Idaho (1991)Película que elevó a River Phoenix al estatus de mito, y que marcó a toda una generación en una época en la que lo más cerca que había estado Hollywood de mostrar la homosexualidad en cine era el thriller de Al Pacino, 'Cruising'. El extraño romance entre los dos protagonistas está cargado de melancolía y tristeza.Moonlight (2017)Ganadora del Oscar a Mejor Película, revela de forma protagónica, la historia de un personaje homosexual afroamericano. Emocionante a nivel humano, y a nivel de aprendizaje.Les Amours Imaginaires (2010)Una de las obras clave para entender la filmografía del realizador canadiense Xavier Dolan. En esta fábula, dos amigos enamorados del mismo hombre funciona a la perfección, ya no solo a nivel historia, sino estéticamente. Una opera cinematográfica que refleja de una forma magistral, esta historia de amor.Philadelphia (1993)Un hombre con VIH es separado del bufete de abogados donde labora debido a su condición, el personaje de Tom Hanks contrata a un abogado homofóbico, Denzel Washington, como único defensor por despido improcedente.The Birdcage (1996)Dos hombres homosexuales, en St. Tropez, entran en drama cuando el hijo de uno de ellos, les anuncia que se va a casar. Ante tal declaración intentan ocultar su peculiar estilo de vida.La Vie d'Adèle (2014)Uno de los primeros romances lésbicos que mostró escenas profundas y muy sexuales en la pantalla grande. Se convirtió en la revelación en el año de su lanzamiento, y nos demostró por qué el azul es color más cálido (que sí, salió de un cómic).
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.