Según las notas en la página web filomusica.comGlass recibió el encargo (del Festival de Salzburgo), y se le ocurrió (como no es menos en él) crear una obra con un interesante argumento: explicar la creación del cosmos y el universo, y el paso del tiempo por todos ellos.Tres secciones conforman esta obra que van emparentados con el subtítulo Réquiem, el pasado, lo que ya pasó y está muerto; Bardo, el presente, lo que está “en medio”; y Nirmankaya, el futuro. Todo ello a través de doce interesantes temas, cuyos textos están sacados de distintas creencias de las civilizaciones que pueblan el planeta (el Rig Veda, el Corán, la Biblia, el Kumulipo, el Nihongi japonés, el Bulu del Africa Occidental, el Bantú de Boshongo, el Popol Vuh maya, el Libro de los Muertos del Tíbet, junto a poemas persas, japoneses, chinos, y de tradición budista).La Sinfonía está dividida en doce movimientos. Los seis primeros hablan de la creación del mundo y del ser humano. Los siguientes tres movimientos llevan por títulos: Sufrimiento, Compasión y Muerte (que todavía pertenecen al Réquiem).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl primero, a pesar de tratar un tema tan horrible como el sufrimiento, consigue ser uno de los mejores y más apasionantes del álbum, dejando paso a la pasión y a la voz desgarrada, convirtiéndose en maravilla (en especial la interpretación de las sopranos y los coros) hasta el final. Logra no caer en sentimentalismos y consigue la atención plena.El segundo, la compasión, tiene un desarrollo mucho más lento, dando relevancia a los coros y reduciendo la envergadura de la música, siendo la voz coral la triunfante en este tema, que consigue levantarse durante casi 5 minutos, hasta la “llegada” del barítono y la soprano, que les acompañarán durante unos minutos (el final vuelve a ser para el coro).El tercero, y último de la serie, la muerte, juega más con las melodías y la voz baritonal, en un tema quedo y sereno que va cambiando de estructura para terminar igual, con la voz del barítono luciéndose, y la percusión terminando en un potente arranque.Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 13 de abril a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Era Nochebuena cuando muchos seguidores del historiador Jorell Meléndez-Badillo en Instagram repetían la misma pregunta en su cuenta: ¿estaría interesado en colaborar con Bad Bunny? "Se me paró el corazón", cuentó. "¡Inmediatamente dije que sí!".Bad Bunny, una de las mayores estrellas planetarias de la música, se preparaba para lanzar su sexto álbum de estudio, "Debí Tirar Más Fotos", una carta de amor a su Puerto Rico natal.Benito Martínez Ocasio, el verdadero nombre del artista de reggaeton, quería que Meléndez-Badillo, que acababa de publicar el libro "Puerto Rico: Una historia nacional", un estudio sobre el pasado colonial de la nación y sus movimientos políticos, le asesorara para realizar los visualizadores que acompañarían a los nuevos temas de su disco.La fecha de lanzamiento iba a ser el 5 de enero y Meléndez-Badillo estaba de vacaciones con su familia en Portugal. "Le había prometido a mi pareja, a mi hijo, a mi terapeuta que iba a dejar el ordenador" durante las vacaciones, se ríe. Pero cuando Bad Bunny llama, uno contesta.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíVisualizadores educativos: un curso de historia en diapositivasMeléndez-Badillo primero habló con un productor que le explicó lo que pretendía el álbum: una afirmación de la identidad y la cultura puertorriqueñas en relación con el colonialismo continuado y el desplazamiento (el archipiélago caribeño es territorio de Estados Unidos desde 1898). El proyecto "se centra en la gente marginada", dice el historiador."A Benito le interesaba mucho, por ejemplo, destacar la historia de la vigilancia y la represión en Puerto Rico".El profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison escribió a mano 74 páginas de notas, que acabó pasando al ordenador. Lo entregó el día de Año Nuevo, tras haberse comunicado a través de mensajes con los colaboradores del artista.Las diapositivas que acompañan a la popular música de Bad Bunny son de estilo PowerPoint y están repletas de texto, pero siguen siendo un curso intensivo accesible.Hasta la fecha, el visualizador del exitoso sencillo principal "Nuevayol" ha recibido unos 60 millones de visitas. Se centra en la creación de la primera bandera puertorriqueña. Los otros 16 visualizadores han recibido cientos de millones de visitas.El historiador ha recibido fotos del club donde se proyectan sus visualizadores: "Están bebiendo y bailando, y hay como una historia extraña de fondo. Es surrealista", describe. También es una herramienta didáctica vital, según el profesor.El álbum de Bad Bunny ha puesto de relieve lo poco que se enseña la historia de Puerto Rico en las escuelas públicas, muchas de las cuales han cerrado en los últimos años a raíz de la agobiante crisis de la deuda y los devastadores huracanes que han asolado la isla.Sus visualizadores están en español: son educativos para cualquiera, pero, en última instancia, se dirigen a los puertorriqueños."Le interesaba que estas historias fueran leídas por la gente de los proyectos sociales y los barrios obreros", dice Meléndez-Badillo.Benito politizadoCada vez más politizado, Bad Bunny ha participado activamente en elecciones y movimientos puertorriqueños.En la pasadas elección presidencial estadounidense apoyó a Kamala Harris después de que un orador en un mitin de Donald Trump menospreciara a su patria.Bad Bunny ha realizado varios cortometrajes que ilustran problemas de Puerto Rico, como los cortes endémicos de electricidad, el régimen impositivo que beneficia a los extranjeros y el desplazamiento, tanto físico como cultural."Hemos visto a Benito crecer bajo los focos", afirma el profesor. "Es más consciente de ser un sujeto político y de utilizar su plataforma para amplificar esas conversaciones".Las lecciones de historia de "Debí Tirar Más Fotos" se extienden a su celebración de los sonidos y ritmos tradicionales puertorriqueños, que ha contribuido a aportar un punto de vista positivo a un lugar mostrado demasiado a menudo a través de los desastres.Esos ciclos mediáticos rara vez "permiten a los puertorriqueños hablar por sí mismos", dice Meléndez-Badillo. "Reproducen estos tópicos coloniales tan problemáticos". Con "Debí Tirar Más Fotos", Bad Bunny da la vuelta a esa narrativa."Obliga a la gente a reconocer la complejidad de la puertorriqueñidad", afirma el historiador. Y, además, es eminentemente bailable: "Las canciones de perreo son mis favoritas", dice pícaro.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El renacer de Lady Gaga, el viaje en el tiempo al rock de 1990 y los éxitos viralizados en TikTok impulsan una nueva edición del festival Coachella 2025 que arranca este viernes con una presencia menor de lo habitual de artistas latinos en la desértica ciudad de Indio (California).La estrella estadounidense encabeza el cartel de la primera noche del festival de música más grande de Estados Unidos (EE. UU) en un resurgir de su faceta 'Mother Monster' a través de su nuevo disco 'Mayhem' con el que retorna a sus raíces de pop oscuro que la catapultaron a la fama.Abrazada a la extravagancia y a una cuidada estética, Lady Gaga llevará -en esta segunda ocasión a la que asiste al festival- un abanico de éxitos que van desde el pop industrial 'Abracadabra', hasta la balada 'Die With a Smile' en la que colabora junto a Bruno Mars. No obstante, los miles de seguidores que esperan verla sobre el escenario en la noche inaugural del Coachella esperan que esta ocasión sirva para resucitar temas de sus eras anteriores, como 'Bad Romance', 'LoveGame', 'Telephone', 'Poker Face' o 'Born This Way'.Esta actuación marcará el principio de una larga gira mundial para Lady Gaga, quien tras pasar por varios destinos de EE.UU. y algunos países de latinoamérica como México o Brasil, dará el salto a Europa con conciertos en Berlín, París, Amsterdam o Barcelona.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíOtra de las grandes estrellas que encabezan la 24 edición de Coachella la conforma la banda estadounidense 'Green Day' que llevará a la pista su característico rock-punk de la década de 1990. A la cabeza de este grupo, Billie Joe Amstrong promete traer las viejas glorias 'American Idiot' (2004). A Green Day lo sucederá en la noche del sábado Travis $cott, quien cerrará la ronda de conciertos a golpe de rap psicodélico, mientras que Post Malone pondrá el broche final a la primera semana del festival con sencillos como 'RockStar', 'Better Now' o 'Fortnight', que interpreta junto a Taylor Swift.Poca presencia de artistas latinosA una edición que apuesta fuerte por las intérpretes femeninas de la industria, como la británica Charli xcx, las raperas Gorilla, Megan Thee Stallion, la emergente Lola Young y su 'Messy' o LISA, de la banda surcoreana de k-pop Blackpink, destaca la escasa presencia de músicos latinos.Atrás quedó la época en la que el puertorriqueño Bad Bunny, el mexicano Peso Pluma o Rosalía lideraban un fluido cartel que ensalzaba el género urbano del momento, aunque no se descarta que alguna estrella latina aparezcan por sorpresa, como ya ocurrió con Shakira el año pasado, que se presentó sin avisar en la sesión de Bizarrap.Hay varios nombres latinos, pero escritos con letras más pequeñas. El más destacado es el californiano-mexicano Ivan Cornejo, que actuará este sábado, así como el mexicano Junior H y otro compatriota suyo, El Malilla. También hay dos españoles, Judeline y el DJ Dennis Cruz, un dúo argentino Ca7riel y Paco Amoroso, la banda The Marías compuesta por una cantante puertorriqueña y también Sincerely, Manolo, y los venezolanos Rawayana.También el reputado director de música venezolano Gustavo Dudamel zarandeará su batuta en uno de los escenarios de Coachella junto a la Filarmónica de Los Ángeles (L.A. Phil) en una de las actuaciones más peculiares, ya que será la primera vez que una gran orquesta interprete sus temas en el festival de Indio.A falta de grupos latinos, el cartel destaca por la cantidad de 'one hit wonder' (canciones de gran impacto) que se han popularizado a través de la aplicación de TikTok como 'Beautiful Things' de Benson Boone; 'Water' de Tyla; 'Mantra', de la surcoreana Jennie; 'End of Beginning', de Djo; 'Calm Down', de Rema feat. Selena Gomez o 'I like the Way You Kiss Me', de Artemas.El festival se realizará dos fines de semana seguidos, del 11 al 13 de abril y luego del 18 al 20 del mismo mes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escucha
El Festival de Música y Artes de Coachella 2025 ha marcado un hito al incluir por primera vez en su historia una presentación de música clásica. La Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, dirigida por Gustavo Dudamel, se presentará los días 12 y 19 de abril en el Empire Polo Club de Indio, California. Esta inclusión representa un giro significativo en la programación del festival, tradicionalmente centrado en géneros como el pop, el rock y la música electrónica.La participación de la Filarmónica de Los Ángeles no solo amplía la diversidad musical del evento, sino que también coincide con el inicio del último año de Dudamel al frente de la orquesta angelina, antes de asumir su nuevo rol como director musical de la Filarmónica de Nueva York en 2026.Aunque aún no se ha anunciado el repertorio específico de las presentaciones, se espera que la orquesta ofrezca una selección que combine piezas clásicas con arreglos contemporáneos, posiblemente incluyendo colaboraciones con artistas invitados, hasta ahora se han confirmado presentaciones con Ca7riel y Paco Amoroso, Laufey y el rapero LL Cool J.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa inclusión de la Filarmónica de Los Ángeles en Coachella 2025 subraya la evolución del festival hacia una programación más inclusiva y diversa, reflejando las cambiantes preferencias del público y la creciente apreciación por la música clásica en contextos populares.Coachella 2025 se celebra durante dos fines de semana consecutivos, del 11 al 13 y del 18 al 20 de abril, y cuenta con una asistencia prevista de más de 125,000 personas por día. Además de la Filarmónica de Los Ángeles, el festival presenta una variada lista de artistas, incluyendo a Lady Gaga, Green Day, Post Malone, Missy Elliott y Charli XCX, entre otros.Las presentaciones de la Filarmónica de Los Ángeles están programadas para los sábados 12 y 19 de abril, coincidiendo con actuaciones de otros destacados artistas, lo que promete una experiencia musical rica y variada para los asistentes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Instituto Distrital de las Artes, Idartes, a través de la Gerencia de Literatura de su Subdirección de las Artes, anunció la apertura de inscripciones para los Talleres Distritales de Profundización y Exploración de la Escritura Creativa y la Mediación de Lectura 2025, una destacada iniciativa del programa Escrituras de Bogotá. Esta convocatoria busca reunir a personas con experiencia previa en procesos de escritura y mediación cultural que deseen profundizar en sus prácticas literarias y creativas.En total, se ofertarán siete talleres gratuitos, cada uno con una duración de 30 horas presenciales, distribuidas en 10 sesiones semanales que se realizarán todos los sábados, del 7 de junio al 9 de agosto de 2025, en distintos espacios culturales y académicos de la ciudad. Las sesiones se llevarán a cabo entre las 9:00 a.m. y las 12:00 p.m., a excepción del taller de narrativas gráficas, que será de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años, colombianas o extranjeras, residentes en Bogotá o en municipios de la región (como Soacha, Chía, Mosquera, entre otros), que cuenten con experiencia en el campo literario correspondiente al taller al que aspiran. Los interesados deberán presentar una muestra de un proyecto creativo en curso, así como una descripción de procesos formativos previos relacionados con el lenguaje del taller.Las personas seleccionadas no podrán participar simultáneamente en otros espacios como la Clínica Literaria 2025 o las Escuelas Distritales de Oficios del Libro.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas inscripciones estarán abiertas desde el miércoles 9 de abril hasta el viernes 9 de mayo de 2025 a las 8:00 p.m. hora colombiana, a través de la plataforma del programa Escrituras de Bogotá. Solo se permitirá la inscripción a una sola categoría por persona.En total, 245 personas serán seleccionadas para hacer parte de esta experiencia de cualificación literaria gratuita, que año tras año consolida a Bogotá como un epicentro de formación y creación en torno a la palabra.Estas son las categorías de participación:1. Taller distrital de profundización en poesía y registros poéticos en la Pontificia Universidad Javeriana impartido por una persona experta en el campo: Trabaja sobre los registros poéticos como herramientas que enriquecen las posibilidades expresivas del lenguaje. Se enfoca en las diferentes dimensiones de la poesía desde una mirada amplia y comprende la voz poética como una construcción histórica y contextualizada. 35 participantes.2. Taller distrital de profundización en no ficción en una biblioteca pública de Bogotá impartido por una persona experta en el campo: Reflexiona sobre la relación entre los hechos verificables y su narración. Explora géneros como el testimonio, la novela de no ficción, la literatura epistolar y la crónica. 35 participantes.3. Taller distrital de profundización en ficción en el Crea La Granja impartido por una persona experta en el campo: Trabaja sobre las herramientas que ofrece la ficción para contar historias. Revisa referentes, estructuras y recursos que provienen de géneros como cuento o novela, entre otros. 35 participantes.4. Taller distrital de profundización en ficción en una biblioteca pública de Bogotá impartido por una persona experta en el campo: Trabaja sobre las herramientas que ofrece la ficción para contar historias. Revisa referentes, estructuras y recursos que provienen de géneros como cuento o novela, entre otros. 35 participantes.5. Taller distrital de profundización en narrativa gráfica en el CEFE Chapinero impartido por personas expertas en el campo: Trabaja sobre las estrategias y recursos de los géneros de narración gráfica como cómic, grafiti, libro álbum, foto novela, novela gráfica, entre otros. 35 participantes.6. Taller distrital de profundización en mediación de lectura, escritura y oralidad en una biblioteca pública de Bogotá impartido por una persona experta en el campo: Trabaja sobre la mediación de la escritura, la lectura y la oralidad como una práctica de creación de experiencias de intercambio cultural. Se pregunta por su lugar en el ecosistema del libro, por su historia y por las herramientas que potencian esta práctica. 35 participantes.7. Taller distrital de exploración en creación de objetos editoriales en una biblioteca pública de Bogotá impartido por una persona experta en el campo: Acompaña a las creadoras y los creadores en la construcción de objetos y artefactos editoriales para que encuentren herramientas de publicación más allá del libro y para que se familiaricen con el proceso de creación desde la escritura hasta la construcción de un dispositivo editorial. Busca generar reflexiones en torno a la relación entre los soportes o las materialidades y la creación literaria. 35 participantes.Aquí puede consultar todas las bases y requisitos para participar. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escucha