Lasse Wellander, guitarrista de la banda sueca ABBA, falleció el pasado 7 de abril a causa de cáncer. Su familia anunció en un comunicado a la prensa que el músico murió tras luchar varios años con la enfermedad. “Con una tristeza indescriptible anunciamos que nuestro querido Lasse se ha quedado dormido eternamente”, anuncia la noticia. “Fuiste un músico increíble y humilde como pocos, pero sobre todo fuiste un maravilloso esposo, padre, hermano, tío y abuelo. Amable, seguro, afectuoso y amoroso… y mucho más, que no se puede describir con palabras. Un centro en nuestras vidas, y es increíble que ahora tengamos que vivir sin ti”, añade su familia. Wellander acompañó a la agrupación ABBA en las giras de 1975, 1977, 1979 y 1980, también lanzó siete álbumes como solista."Lamentamos su trágica y prematura muerte y recordamos las amables palabras, el sentido del humor, el rostro sonriente, la brillantez musical del hombre que desempeñó un papel tan integral en la historia de ABBA. Será profundamente extrañado y nunca olvidado”, menciona otro comunicado que el grupo compartió con la cadena CNN. Lasse Wellander recibió el Premio Conmemorativo Albin Hagström de la Real Academia Sueca de Música en 2005 y 13 años más tarde recibió el prestigioso premio especial Studioräven Award de la Unión de Músicos Suecos por su trabajo como músico de sesión.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Pusimos nuestros corazones y nuestras almas en esos avatares y tomarán el relevo", dijo Björn Ulvaeus, uno de los miembros del cuarteto escandinavo, en Estocolmo antes del estreno. Tras casi cuatro décadas de silencio y separación de hecho, ABBA sacó en noviembre un nuevo album ("Voyage"). El grupo también había anunciado la construcción de una sala especial en Londres para un espectáculo digital preparado durante años con expertos en efectos especiales.Si bien serán las voces actuales de Anni-Frid, Björn, Benny y Agnetha (acrónimo de "ABBA") las que se escucharán, no serán ellos en carne y hueso los que se verán en escenario, sino cuatro "ABBAtars" difundidos en holograma, que representan a los miembros del grupo con sus rostros de 1979.Tras otras experiencias mixtas de conciertos de hologramas de artistas desaparecidos o demasiado cansados, los cuatro esperan haber dado esta vez con la clave para transmitir la emoción. "Es uno de los proyectos más audaces que se han hecho en el mundo de la música", consideró Björn Ulvaeus, quien compuso la mayoría de los grandes éxitos de la banda con su compañero Benny Andersson."No tengo idea de cómo lo recibirá el público, pero creo que sentirán el poder emocional de los avatares, que los verán como personas reales", dice Björn, quien a los 77 años es el mayor de los miembros de ABBA. Los movimientos de los septuageniarios fueron captados en estudio para reproducirlos en el escenario.Aunque los avatares aparecerán a veces con los legendarios trajes de los años setenta emblemáticos de ABBA, también estarán vestidos con trajes futuristas, según los avances del concierto. Están programados conciertos los siete días de la semana hasta inicios de octubre, en una sala de 3.000 plazas en el este de Londres (el "ABBA Arena")."No sé para los demás, pero en mi caso yo estaba más estresado hace un mes que hoy. Ahora sé que hemos dado lo mejor de nosotros", afirma Björn."Casi otra persona"Los cuatro avatares fueron desarrollados en colaboración con una empresa de efectos visuales de George Lucas, director de la saga Star Wars. Para Björn Ulvaeus, las omnipresentes imágenes de archivo de ABBA lo prepararon para verse ante su gloria de 30 años. "Para la mayoría de la gente será sin duda raro, pero me he visto como una persona más joven casi todos los días, toda mi vida desde que nos separamos", dice la estrella, que lanza al mismo tiempo un espectáculo musical en Suecia dedicado a Fifi Brindacier."De una forma u otra, en fotografía, en la televisión, así que estoy bastante acostumbrado a 'él' (...) Soy yo pero es casi otra persona", dice una de las dos "B" de ABBA. "Cuando veo mi avatar en el escenario, es como una mezcla. Es como si tuviera una vida infundida en este tipo que se ve en la pantalla", afirmó.Ganador del Festival de Eurovisión de 1974, ABBA ha cosechado un éxito mundial gracias a sus canciones como "Waterloo", "¡Gimme! ¡Gimme! Gimme!(A Man after Midnight)" y "The Winner Takes it All" hasta su disolución a principios de los 80.Pero, para sorpresa de todos, el éxito de la banda continuó tras su ruptura, alimentado por ingeniosas reposiciones como la serie de películas "Mamma Mia".Con cientos de millones de discos vendidos en todo el mundo, ABBA ha contribuido en gran medida al éxito de la industria musical sueca, que sigue siendo el tercer país exportador de música después de Estados Unidos y el Reino Unido.En Londres, el público disfrutará de una hora y media de concierto, con la presencia de una decena de músicos. Pero no hay planes de volver a ver a ABBA en directo ni de sacar un nuevo álbum. "ABBA no tiene planes... Así son las cosas", dijo Björn Ulvaeus.
El grupo de culto sueco ABBA, que lanzó un álbum el viernes por primera vez casi 40 años después de su disolución, anunció el miércoles la suspensión de su promoción durante 24 horas debido a la muerte de dos personas en un concierto de homenaje en Suecia.El martes por la noche, en una sala de conciertos en Uppsala, 70 km al norte de Estocolmo, un octogenario murió al caer de siete pisos, presumiblemente de forma accidental, matando a otro espectador ante los ojos de numerosos testigos. La gran sala iba a albergar "Thank you for the music", un espectáculo de homenaje a las obras de Björn Ulvaeus y Benny Andersson, los dos miembros masculinos de ABBA, con algunas versiones del grupo."Debido al trágico evento en un concierto de homenaje en Suecia ayer (martes) por la noche, decidimos posponer hasta mañana la publicación del vídeo de nuestro futuro concierto", anunció ABBA en las redes sociales.Además del lanzamiento de su nuevo álbum anunciado a principios de septiembre, la legendaria banda sueca está construyendo en Londres una sala para acoger a partir de mayo de 2022 un espectáculo que incluye "avatares" digitalizados de los cuatro miembros de la banda.La forma exacta de estos avatares, diseñados por una compañía de efectos especiales que trabajó para las películas de Star Wars, sigue siendo en parte misteriosa, pero el grupo asegura que no serán simples hologramas.Los "ABBAtars" representarán a Agnetha Fältskog, Björn Ulvaeus, Benny Andersson y Anni-Frid Lyngstad con sus rostros en 1979.
ABBA es el grupo de pop sueco más famoso de todos los tiempos. Durante la década de los años setenta, fueron un suceso masivo que vendió más de 500 millones de discos alrededor del mundo. Su nombre ABBA, es un anagrama a partir de las iniciales de sus integrantes. Desde 1981, el año en que se separaron, los integrantes han sufrido golpes a lo largo de los años. La madre de Agnetha se suicidó en 1994. Su ex esposo, Bjorn, otro de los miembros, se convirtió en adalid de los pagos electrónicos después de que uno de sus hijos sufriera un robo. Y Benny es un ex alcohólico. Sin embargo, la historia de Frida permaneció por mucho tiempo bajo secreto y lejos de sus fans.Lebensborn Eingetragener Verein fue la organización creada por el líder de las Schutzstaffel (SS), Heinrich Himmler, con el objetivo de expandir de manera biológica el ideario nazi, impulsando a los soldados para que tuvieran niños arios con mujeres “aptas racialmente” no solo en Alemania, sino también en los territorios ocupados. Entre estos estaba Bjørkåsen, el pueblo noruego donde nació la hija de Synni Lyngstad, el 15 de noviembre de 1945, a seis meses de acabar la II Guerra Mundial.El programa contaba con guarderías para atender a los hijos del producto y planes de compensación financiera para las mujeres de los países ocupados que accedieran a tener hijos con los ocupantes. Muchos niños eran cedidos por las madres que aceptaban los requerimientos del programa y otros eran directamente secuestrados. Además, el programa promovía la "producción" de hijos de oficiales nazis, quienes podían demostrar con cierta facilidad su "pureza racial", pero luego los organizadores del Lebensborn alentaron también a los soldados comunes del ejército a sumarse a este plan.Uno de esos soldados comunes fue el sargento Alfred Haase, de 24 años que se encontraba en Noruega, uno de los escenarios favoritos de los impulsores del Lebensborn. El sargento llegó en 1943 al pueblo de Ballangen, al norte de Noruega, donde ya existía una filial del programa. Aunque estimulado por los preceptos del programa de reproducción racial, el sargento conquistó a Synni Lyngstad, de 18 años y mantuvo una relación de meses con la joven noruega.Cuando el sargento Haase marchó de regreso a Alemania, en 1945, Synni estaba embarazada y ya nunca volvería a ver al hombre del que se enamoró. Frida, que iba a nacer el 15 de noviembre de ese año, fue concebida pocos meses antes de la derrota de los nazis, mientras los alemanes todavía tenían a Noruega como territorio de ocupación, y nació cuando el Lebensborn ya había sido desmantelado, Hitler se había suicidado y Berlín ya había caído en manos del ejército soviético y los Aliados.La pequeña Frida nació cuando el mundo comenzaba a conocer la barbaridades de los nazis y cuando ya no había organizaciones "arias puras" que pudieran hacerse cargo de los niños del experimento. Despreciada por sus vecinos, Synni escapó a Suecia junto con su madre y con Frida a cuestas. Sin embargo, ella moriría años después, dejando a la futura cantante de ABBA al cuidado de su abuela."No tenía muchos amigos, yo pensaba que todo acerca de mí estaba mal, que no había nada en mí que mereciera ser amado", contaría Frida muchos años después en las pocas entrevistas en las que habló sobre el tema. Su madre le había dicho que su padre era un soldado alemán que murió ahogado.Sin embargo, en 1977, cuando ABBA estaba en los rankings musicales del mundo, una joven en Alemania, fanática del grupo sueco, se enteró de que la cantante de cabello oscuro era la hija de un soldado alemán llamado Alfred Haase. El ex sargento vivía en ese entonces en Stuttgart, junto con su esposa y dos hijos. Entonces, gracias a la inquietud de la fan del grupo, Frida se enteró de que su padre estaba vivo. Se arregló un encuentro entre ambos y aunque quedaron en contacto por algún tiempo, no funcionó para Frida. "Es difícil, hubiera sido distinto de haber sido una niña", confesó.Se estima que por lo menos 7.500 niños nacieron bajo el Lebensborn en Alemania y otros 10.000 en Noruega. El programa tuvo también clínicas en Polonia, Francia, Luxemburgo, Bélgica y Holanda.
El impresionismo fue un movimiento artístico revolucionario que emergió en la segunda mitad del siglo XIX en Francia. Si bien históricamente se ha asociado principalmente con artistas masculinos como Monet, Renoir y Degas, las mujeres jugaron un papel fundamental en este movimiento, desafiando las normas sociales y culturales de la época para dejar una huella perdurable en la historia del arte.Entre estas destacadas pioneras del arte femenino del impresionismo se encuentra Berthe Morisot. Su obra deslumbrante y su influencia en el movimiento impresionista son innegables. Morisot desafió las expectativas sociales al perseguir una carrera artística exitosa en un momento en que las mujeres artistas enfrentaban barreras significativas. Sus obras, como "Un día de verano", de 1879 y "Mujer en su baño" de 1880, reflejan la maestría en la captura de la luz y la vida cotidiana, elementos característicos del impresionismo.Otra figura destacada es Mary Cassatt, una artista estadounidense que se unió al círculo impresionista en París. Cassatt es conocida por sus conmovedores retratos de la vida familiar y la intimidad materna, como "Niñita en un sillón azul", 1878, y "Maternidad", de 1897. Su técnica magistral y su enfoque en temas íntimos la establecieron como una figura prominente en el movimiento.Además, otras mujeres como Eva Gonzalès, discípula de Manet, y Marie Bracquemond, reconocida por sus paisajes y naturalezas muertas, contribuyeron significativamente al desarrollo y la difusión del impresionismo.Estas mujeres desafiaron los prejuicios de su tiempo y su legado perdura como testimonio de su talento y determinación. A pesar de las dificultades, dejaron una marca indeleble en la historia del arte, enriqueciendo el movimiento impresionista con su visión única y su extraordinario talento artístico.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cada vez falta menos para la decimoctava edición del Cartagena Festival de Música, que se realizará entre el 5 y el 13 de enero de 2024 y tendrá como temática central la ‘Sinfonía de la Naturaleza’.Los 24 conciertos de esta edición explorarán la relación entre la música y la naturaleza, que produjo obras fundamentales de compositores como Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Jean Sibelius, entre otros.Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música tendrá en esta edición una orquesta residente, que protagonizará los conciertos sinfónicos que se llevarán a cabo en el Teatro Adolfo Mejía. En esta ocasión, la agrupación seleccionada es el Ensamble Allegria de Noruega, que nació 2007 y está conformado por las primeras cuerdas de las orquestas más importantes de su país.El ensamble, que en Cartagena tendrá como director al también noruego Ingar Bergby, protagonizará seis conciertos en los que interpretará reconocidas piezas como Las cuatro estaciones de Vivaldi, la Sinfonía no. 6 ‘Pastoral’ de Beethoven y Peer Gynt de Grieg.El festival convocará de nuevo a destacados solistas internacionales y nacionales, que son expertos en el repertorio seleccionado. Uno de ellos es el pianista finlandés Olli Mustonen, quien también es compositor y director de orquesta.Mustonen es un amplio conocedor de la música de los compositores del norte de Europa, especialmente Grieg, de quien en Cartagena interpretará el famoso Concierto para piano y orquesta.El grupo de pianistas internacionales se complementa con el ruso-lituano Lukas Geniušas, medalla de plata de los concursos Chopin y Tchaikovsky; el ruso Georgy Tchaidze y el sueco Peter Jablonski, que en su país recibió el reconocimiento Årets Svensk i Världen antes que la célebre agrupación de pop ABBA.Los violinistas invitados serán la noruega Eldbjörg Hemsing, quien se ha presentado en eventos tan importantes como la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Paz en Oslo, y el ruso Nikita Boriso-Glebsky, que ha compartido escenario con prestigiosos directores como Valery Gergiev y Krzysztof Penderecki.En la ‘Sinfonía de la Naturaleza’ también participarán el Cuarteto de Cuerdas Nórdico, la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland, nominada al premio Grammy en 2012, y los italianos Maurizio Leoni (barítono), Stefano Malferrari (piano), Antonello Farulli (viola), Guido Corti (corno) y Aurelio Zarelli (dirección).Además, como se ha vuelto costumbre en cada edición del Cartagena Festival de Música, el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti protagonizará una serie de conversatorios-conciertos en los que introducirá los repertorios de cada jornada.Estos son los invitados nacionalesEn 2024, el Cartagena Festival de Música reunirá de nuevo a algunos de los más sobresalientes músicos colombianos, como el violonchelista bogotano Santiago Cañón-Valencia y la soprano Julieth Lozano, que ganó este año el premio del público en el concurso BBC Cardiff Singer of the World.A ellos se sumarán la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, dirigida por Manuel López-Gómez, y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que bajo la batuta de Paola Ávila protagonizará el concierto de cierre.La nómina de artistas colombianos se complementará con el Bogotá Piano Cuarteto, el Cuarteto Q-Arte, la violinista Laura Hoyos y los pianistas Alejandro Roca y Andrés Roa.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El autor nacido en Barcelona dejó de lado los protocolos que reinan en esta feria para montarse en una mesa y conversar de tú a tú con los adolescentes que se acercaron al auditorio Juan Rulfo para escuchar su experiencia con los libros y la literatura.Serra i Fabra aconsejó al público asistente que el tiempo es un cheque en blanco que deben cuidar y “no perder en cosas aburridas”, sino que deben seguir su pasión y lo que les hace ilusionarse.Señaló que para dedicarse a las artes primero deben sentir amor por sí mismos para transmitir la pasión en una obra de arte o un texto.“No puedes transmitir amor si no lo sientes, ni transmitir pasión si no la sientes, un artista explota por dentro para que el que lo lea o vea sienta esa intensidad, tienes que ser capaz de comunicar el calor que llevas dentro”, explicó.El autor de ‘Campos de fresas’ dijo que la lectura lo ayudó a vivir su infancia en una casa con violencia y en una escuela con acoso escolar debido a su tartamudez; la escritura hizo que superara ese defecto del lenguaje porque se dio cuenta que ahí podía narrar a su ritmo y “vomitar” todas las ideas que se le ocurrían.“Leer me salvó la vida, pero escribir me dio un sentido, porque tengo ideas a reventar y porque me encanta hacerlo”, expresó.Aconsejó a los escritores nóveles a mantenerse atentos a todo lo que pasa a su alrededor como si fueran “antenas parabólicas con patas”, pues las historias llegan desde los detalles más mínimos de la vida cotidiana.A pregunta de un asistente, Serra i Fabra recordó su etapa en la música, un mundo que le ayudó a comenzar a escribir de manera profesional como crítico y luego como corresponsal de revistas.Reveló que la música lo acompaña todo el tiempo y que escucha diferentes géneros según el tipo de texto que está escribiendo, aunque confesó que no le gusta la música actual.“Hoy en día echo en falta la melodía en la música, hay patrones rítmicos básicos, gente rapeando con ritmo pero me falta la melodía, además no me gustan las letras de los reguetones contra las mujeres”, concluyó.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX", afirmó la Biblioteca Nacional en un comunicado.Los ocho ejemplares son primeras ediciones, seis de ellas fueron publicadas en vida por el "poeta universal", como llaman en Perú a Vallejo, y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.Las obras son 'Los heraldos negros' (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP); 'Trilce' (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP); 'Escalas' (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP), 'Fabla salvaje' (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP), 'El Tungsteno' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).También 'Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP), 'Poemas Humanos: 1923-1938' (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP) y 'Rusia ante el segundo plan quinquenal' (Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).La BNP indicó que en términos materiales, estos ejemplares de Vallejo (1892-1938) "presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia".El ingreso de los libros del peruano en dicho programa se decidió en el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, realizada en Santiago de Chile, donde se analizaron 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.Además, la BNP añadió que el Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón, firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), custodiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, también ingresó a este archivo por ser el vínculo más antiguo que une América Latina y AsiaLa Unesco creó el Programa Memoria del Mundo en 1992 para promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, ya que diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, por lo que radica la importancia de salvaguardarlo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La vibración de la voz se eleva en un auditorio lleno de gente, los ojos expresivos acompañan la voz melodiosa de un ruiseñor vestido de rojo y adornado con diamantes, María Callas se alza en vuelo, rodea la Ópera de París en un canto que hipnotiza al mundo. Maria Callas, una de las sopranos más destacadas del siglo XX, nació el 2 de diciembre de 1923 en Nueva York y falleció el 16 de septiembre de 1977 en París. Su nombre completo era María Anna Sofia Cecilia Kalogeropoúlou y, a lo largo de su carrera, se ganó el apodo de "La Divina" por su excepcional talento vocal y dramático.Desde muy joven, Callas mostró un interés innato por la música y comenzó su formación musical en Atenas, su ciudad natal, antes de trasladarse a Estados Unidos para estudiar en el conservatorio de música de Nueva York. Su debut operístico tuvo lugar en Atenas en 1941, y desde entonces su carrera ascendió vertiginosamente.Callas se destacó por su capacidad para abordar una amplia variedad de roles, desde los bel canto de Bellini hasta las intensas óperas de Verdi y Puccini. Su voz única combinaba una agilidad asombrosa con una rica resonancia, permitiéndole navegar por pasajes técnicamente desafiantes con gracia y expresividad. Sin embargo, más allá de su destreza vocal, fue su habilidad para infundir cada interpretación con una profunda emotividad lo que la convirtió en una leyenda.A lo largo de su carrera, Callas trabajó con algunos de los directores más destacados de la época, incluyendo a Tullio Serafin y Herbert von Karajan. Su colaboración con el director de escena Franco Zeffirelli también fue fundamental para su éxito en la interpretación dramática de los personajes operísticos.Aunque su carrera estuvo salpicada de desafíos personales y controversias, incluyendo su famoso romance con Aristóteles Onassis, Callas sigue siendo una figura venerada en el mundo de la ópera. Su habilidad para dar vida a personajes complejos, su entrega apasionada en el escenario y su capacidad para reinventarse la han convertido en un ícono eterno.La influencia de Maria Callas en el mundo de la música clásica es innegable, y su legado perdura no solo en sus grabaciones aclamadas sino también en la inspiración que ha brindado a generaciones posteriores de cantantes líricos. Su vida y arte se entrelazan en una narrativa fascinante que sigue cautivando a amantes de la ópera en todo el mundo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.