Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Especiales HJCK Juan David Correa: "Hay que cambiar el relato: no por uno que nos guste, sino por el que nos incluya a todos"
Juan David Correa
Juan David Correa es literato y se desempeñó como el editor de Grupo Planeta, también trabajó con Fundalectura y ahora es el Ministro de las Culturas, los Artes y los Saberes.
Ministerio de Cultura.

Juan David Correa: "Hay que cambiar el relato: no por uno que nos guste, sino por el que nos incluya a todos"

Hablamos con el ministro de cultura, Juan David Correa, sobre los programas que el ministerio tendrá como bandera durante los tres años que le quedan al Gobierno del Presidente Gustavo Petro. Correa, que se posesionó a inicios de agosto de este año, está comprometido con el cambio de narrativa sobre la cultura, es decir, ir más allá de los productos como libros, discos o películas y tratar de invertir en las estructuras de aprendizaje y enseñanza. Según Correa, su trabajo estará enfocado en la integración de la mayoría de las voces en sus diversidades y complejidades y, sobre todo, aquellas que han estado al margen de la historia. También habló sobre la cultura de paz que tendrán como centro todas las estrategias desarrolladas por el ministerio.

  • Seguir escuchando:

    • "Los Sueños Viajan con el Viento", la ópera prima de Inti Jacanamijoy

      Inti Jacanamijoy, el más joven de los artistas de la familia Jacanamijoy, está presentando por estos días en Colombia su ópera prima, el documental creativo "Los Sueños Viajan con el Viento". Este estreno en salas de cine es precedido por su presentación nacional en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI- Sección Colombia- 2024 e internacionalmente en el Sheffield DocFest- International – 2024, uno de los más importantes festivales de cine documental del mundo. En entrevista concedida en nuestra emisora, Inti nos contó acerca del reto que tuvo al inmiscuirse en esta pieza rodada en la Sierra Nevada de Santa Marta y en Jepírachi, Guajira, como un documento a la vez que étnico, familiar. Esta semana estará en cartelera y su director viajará por varias partes de Colombia presentándose en foros y eventos académicos y culturales.

    • La emoción de contar la cotidianidad con Ana Navas

      Ana Navajas escribe una columna dominical a modo de diario, es profesora de escritura creativa, escribe en su tiempo libre, en la calle, en la casa o en donde quiera que la necesidad de retratar pensamientos y escenas la aborde. En ese menester constante, Navajas escribió sobre su vida, la cotidianidad de una madre, esposa, hermana e hija, sobre ella. En esta conversación la escritora argentina habla de su primera novela “Estás muy callada” y de cómo, sin intención inicial, este diario es un espejo para las mujeres, que desde uno u otro rol, cuidan a quienes las rodean.

    • “Kind of Blue”, un hito del jazz contado por Juan Carlos Garay

      En la historia del jazz, el álbum “Kind of Blue”, liderado por uno de los trompetistas más destacados del género, Miles Davis, es todo un fenómeno musical. Han pasado 65 años desde su publicación en 1959 y sigue siendo el álbum de jazz más vendido de la historia, una que está rodeada de curiosidades y detalles que ahora, el periodista y escritor Juan Carlos Garay cuenta en su libro, que lleva el mismo nombre del álbum. En este ensayo, que hace parte de la colección Alta Fidelidad de Rey Naranjo Editores, Garay también cuenta historias autobiográficas de su estrecha relación con la música y con este disco que hace parte de la banda sonora de su vida.

    • César Augusto Zambrano, la maestría de ser estudiante toda la vida

      Violonchelista, arreglista, compositor, director y docente. El maestro César Augusto Zambrano, oriundo de Ibagué, es uno de los músicos más destacados del país, con una obra dedicada al Tolima, a su tierra. En agosto, la Universidad del Tolima le otorgó el título de Doctor en Ciencias de la Educación - Honoris Causa y en septiembre el Ibagué Festival le rindió homenaje a su vida y obra. En esta entrevista, Zambrano evoca historias que hablan de amor, vocación y devoción por su familia, la música de su tierra, sus ancestros y sus estudiantes.

    • Diarios de festival: Entre corrinche y pasillos

      En Ibagué la música es compañía, patrimonio e historias. Durante el segundo día del festival musical de la capital del Tolima los asistentes vivieron un recorrido por la música y las historias que ella cuenta, pasando por la música clásica, el folclore, y los ritmos urbanos y del Pacífico que convergen en la ciudad. Así se ha hecho de Ibagué la capital musical de Colombia desde 1886.

  • Publicidad