Pecola es una niña pequeña que vive con sus padres y tiene una prima que se llama Claudia. Le gustan las muñecas y las caléndulas, que no le gustan a nadie excepto a ella. Pecola es negra y cree que es fea porque no se parece a Shirley Temple. Y tiene un truco para desaparecer cuando sus padres se pelean o su padre la molesta por las noches: piensa que unos preciosos ojos azules, que tiene todo el mundo admira su belleza y que las otras niñas la envidian. Pero ese sueño nunca se convertirá en realidad y Pecola seguirá atrapada en la triste vida que le ha tocado en suerte.
Terminamos esta temporada de Fragmentos con las voces de los oyentes de la HJCK narrando otro apartado de la historia de Arturo Cova y Alicia. Aquí también leímos quienes hacemos parte de este equipo y para quienes es fundamental esta novela, la historia pura de la realidad colombiana, la historia del libro vivo.
"La vorágine" marcó un hito fundamental en la literatura colombiana, tanto por la escritura de Jose Eustasio Rivera como por los temas que se tratan dentro del libro. La novela nos introduce a la industria del caucho y de los trabajadores del mismo, explicándonos sus funciones y la esclavitud de la selva.
En este capítulo de Fragmentos seguimos leyendo apartados de "La vorágine", a propósito de los cien años de su publicación, el 25 de noviembre de 1924. Este libro ilustró la selva de manera realista y mostró la violencia dentro de las caucheras, así como la explotación y la denigración de los derechos de los pueblos indígenas.
Seguimos conmemorando el centenario de la publicación de "La vorágine", de José Eustasio Rivera, una de las novelas cúspide de la literatura colombiana. Ahora leemos apartados del libro que nos ilustró la monstruosidad de la selva y la maldad del hombre, así como la ambición de Arturo Cova, el protagonista de esta historia.
En la HJCK tuvimos durante todo este año, diferentes tipos de contenidos sobre la vorágine, estuvimos en la Biblioteca Nacional de Colombia revisando el manuscrito y junto a un equipo de conocedores de la obra viajamos al putumayo para entender los caminos de esta historia. Para celebrar el centenario el día de su publicación, el 25 de noviembre, les presentamos esta edición especial de Fragmentos donde diferentes oyentes de la HJCK Leyeron pasajes del libro de Rivera. Voces de hombres y mujeres, niños y niñas formaron este libro vivo.