Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!
Publicidad
HJCK
/ Podcast
/ Fragmentos
/ "El mar muerto del amor", de Gonzalo Arango y "Hablo por mi diferencia", de Pedro Lemebel
"El mar muerto del amor", de Gonzalo Arango y "Hablo por mi diferencia", de Pedro Lemebel
Dos textos de diferentes autores, pero conectados por una línea. Empezaremos con "El mar muerto del amor", escrito por Gonzalo Arango y, luego, "Manifiesto: Hablo por mi diferencia", de Pedro Lemebel. "El mar muerto del amor" hace parte del libro Obra negra escrito por Gonzalo Arango. Este texto fue publicado en mayo de 1976 en Buenos Aires. La edición que leeré a continuación es del Fondo Editorial Universidad Eafit y la corporación Otra parte. "Hablo por mi diferencia" de Lemebel, es el manifiesto que fue leído en público por primera vez en 1986, en la estación de ferrocarril Mapocho de Santiago de Chile, mientras estaba teniendo lugar una reunión clandestina de disidentes izquierdistas.
Para esta nueva entrega llega a sus oídos un clásico de la literatura japonesa. "La casa de las bellas durmientes" está llena de lujuria, vejez y violencia se encuentran rasgos de la estética japonesa con situaciones con escenas irreales que caracterizan la pluma de Kawabata.
"Mi lucha" es una serie autobiográfica de seis novelas publicadas en la década de los 2000, escritas por el autor noruego Karl Ove Knausgård en la que el escritor ficciona su propia vida.
Evelio Rosero es nuestro primer invitado a la nueva temporada de #Fragmentos. En esta novela dominantes y dominados se enfrentan, unos van vestidos, los otros desnudos. Una voz, la del protagonista, decide luchar desde el encierro. "El señor que no conoce la luna" fue publicado por el sello TusQuets en 2019, aunque su primera edición salió a la luz en 1992.
Pecola es una niña pequeña que vive con sus padres y tiene una prima que se llama Claudia. Le gustan las muñecas y las caléndulas, que no le gustan a nadie excepto a ella. Pecola es negra y cree que es fea porque no se parece a Shirley Temple. Y tiene un truco para desaparecer cuando sus padres se pelean o su padre la molesta por las noches: piensa que unos preciosos ojos azules, que tiene todo el mundo admira su belleza y que las otras niñas la envidian. Pero ese sueño nunca se convertirá en realidad y Pecola seguirá atrapada en la triste vida que le ha tocado en suerte.
Desde hace un buen tiempo, Murakami ha conquistado cientos de lectores en todo el mundo a través de sus historias, muchas de ellas con un gran componente musical, una pasión confesa del autor. En "Música, solo música", Murakami ahonda en el Jazz y la música clásica de la mano de Seiji Ozawa, así que si son amantes de la música y su historia, este es un episodio para ustedes.