El yoga matutino es una práctica rejuvenecedora que puede transformar tus mañanas y, en última instancia, tu vida. Esta antigua disciplina no solo fortalece el cuerpo, sino que también calma la mente, proporcionando una base sólida para enfrentar el día. Aquí te presentamos una guía paso a paso respaldada por expertos para ayudarte a incorporar el yoga en tu rutina matutina.Paso 1: PreparaciónAntes de comenzar tu práctica de yoga matutina, encuentra un lugar tranquilo y limpio en tu hogar donde puedas concentrarte sin distracciones. Asegúrate de usar ropa cómoda que te permita moverte con facilidad. Un tapete de yoga o una superficie antideslizante es esencial para evitar resbalones y lesiones.Paso 2: Respiración Consciente (Pranayama)La respiración consciente es fundamental en el yoga. Siéntate en una posición cómoda, con la espalda recta y las manos apoyadas en las rodillas. Cierra los ojos y concéntrate en tu respiración. Inhala profundamente por la nariz, siente cómo el aire llena tus pulmones y luego exhala lentamente. Repite este proceso durante al menos 5 minutos para calmar la mente y prepararte para la práctica.Paso 3: CalentamientoComienza con algunos ejercicios de calentamiento suaves para preparar los músculos y las articulaciones. Los estiramientos simples como el estiramiento de cuello, brazos y piernas son ideales para esto. No te apresures; dedica al menos 10 minutos a calentar tu cuerpo de manera adecuada.Paso 4: Asanas (Posturas)Las asanas son las posturas de yoga que fortalecen y flexibilizan el cuerpo. Comienza con posturas básicas como el Saludo al Sol o la Postura del Guerrero. Mantén cada postura durante 30 segundos a 1 minuto y recuerda concentrarte en tu respiración. Puedes encontrar guías en línea o videos que te muestren cómo realizar estas asanas correctamente.Paso 5: Relajación y MeditaciónDespués de completar tus asanas, dedica tiempo a la relajación y la meditación. La Postura del Cadáver (Savasana) es perfecta para esto. Acuéstate boca arriba, cierra los ojos y relaja cada parte de tu cuerpo. Permanece en esta posición durante al menos 5 minutos y enfócate en la respiración y la calma mental.Paso 6: Desayuno SaludableConcluye tu práctica de yoga matutino con un desayuno nutritivo. Opta por alimentos ricos en proteínas, fibra y vitaminas para proporcionar la energía necesaria para el día.Paso 7: Rutina ContinuaPara obtener beneficios duraderos, es importante establecer una rutina de yoga matutina. Comienza con sesiones cortas de 15-20 minutos e incrementa gradualmente la duración a medida que te sientas más cómodo. La consistencia es clave.Recuerda que siempre es aconsejable consultar a un instructor de yoga certificado o a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier nueva rutina de ejercicios, especialmente si tienes condiciones médicas preexistentes. El yoga matutino puede ser una forma poderosa de mejorar tu bienestar físico y mental, ¡así que comienza tu día con energía y calma!
La bruma en el campo, el silencio en las veredas, los kilómetros entre una casa y otra. Inglaterra en el siglo XIX, fría casi todo el año, los caballos esperando a ser montados por algún caballero que verá a su amada o hará negocios en la ciudad. La historia nos la ha contado la literatura, los libros han retratado lugares que nunca hemos visitado, paisajes en donde ocurren sucesos maravillosos como lo que Jane Austen y Emily Bronte hicieron con Orgullo y Prejuicio y Cumbres Borrascosas.Abordaremos la interpretación lingüística de los textos clásicos que acabo de mencionar, la nueva traducción de clásicos que es una reinterpretación del original. Exploraremos acerca de las distintas formas de traducir, además de hablar de dos de los libros más bellos que se han escrito en la literatura inglesa. En medio de conversaciones con ambas traductoras que decidieron enmarcar de nuevo estas historias.Así como lo menciona el documento El reto de la traducción de los clásicos. Consideraciones de sociología literaria y traductiva, de Miguel Ángel Vega Cernuda de la Universidad de Alicante perteneciente al Centro Virtual Cervantes: “La traducción de los clásicos recompone la unidad pre-babélica y nos hace partícipes de los tesoros espirituales de las gentes de otras latitudes y otros tiempos. Decir que los clásicos traducidos forman lo que Goethe denominaba Weltliteratur, es decir, la biblioteca de la humanidad, puede resultar una perogrullada, pero en cuanto perogrullada encierra una gran verdad: somos, nos hacemos humanidad, género humano en la medida en que traducimos. Dicho a la inversa: los traductores contribuyen a la humanidad universal”.No podría estar más de acuerdo, el trabajo de la traducción hace parte del conjunto de la literatura, no podríamos leer los miles de libros que vienen de otras partes sin la habilidad fascinante de los traductores. El hecho de convertir un libro a un idioma distinto es la reinterpretación del idioma original, investigar acerca de las palabras y sus orígenes, entrar en la mente del escritor para tratar de entender la intención pura del texto.Gina Orozco, traductora de la última edición de Cumbres Borrascosas, menciona que para ella ser traductora es “poder acercar a las personas al mundo y a otros mundos; conectarlas a otras formas de pensar y relacionarse con la realidad, concebidas y expresadas en otras lenguas; salvar la distancia entre lo que saben y lo que pueden aprender con un (no tan) simple cambio de idioma”. (La frase acá sería: La traducción salva la distancia…)La traducción hace parte de la cadena literaria y la función de esta es compartir el mensaje auténtico de los libros a aquellos que no entienden la lengua original, es poner a disposición las historias al mundo entero. Compartir los conocimientos de escritores fascinantes quienes se expandieron por la tierra llevando cuentos y personajes memorables.La definición más básica para la traducción es pasar de un lenguaje a otro, sin embargo, es también otra forma de escribir una historia. Hay dos acciones fundamentales, la escritura y la traducción, María Mercedes Correa, traductora de la nueva versión de Orgullo y Prejuicio cuenta que “en la escritura creativa, eres tú quien decide que hay en el texto, en cambio en la traducción tú estás dependiendo de las opciones del autor y eso es muy importante porque aunque somos escritores de traducciones, somos escritores sobre la base de una partitura a la que nos debemos, no podemos traducir de cualquier manera”.“El reto creativo del traductor reside entonces en lograr que eso que el autor quiere decir —en el marco de su idioma, de su cultura, de su mente, del universo mismo de su obra— le llegue igual o casi igual al lector y que este lo pueda entender e interpretar a su vez dentro del marco de su propio idioma y cultura, y que con eso pueda comprender el universo de la obra, tal como lo concibió el autor”, complementa Orozco.Orgullo y prejuicio y Cumbres Borrascosas fueron publicadas con 34 años de diferencia, una en 1813 y la otra en 1847, escritas en la Inglaterra del siglo XIX en la que la elegancia y los buenos modales premiaban en cualquier caso. Esto también modifica la forma del relato, las palabras usadas son características del estilo de vida de los personajes así como de las escritoras.El tema de la traducción de clásicos implica aún más dedicación ya que hace doscientos años se usaban multitudes de palabras distintas, así que el traductor debe tener un respeto ante la forma original del relato, así como lo menciona Vega en su texto: “ese respeto no es tanto sometimiento a la literalidad o reproducción inconsciente de su tenor textual, cuanto búsqueda, no solo del sentido, sino de la "esencia de la forma" que la palabra no siempre entrega al lector precipitado o laico”.Orozco explica la tarea de traducir textos clásicos: “Los clásicos suelen estar ambientados en un contexto histórico y geográfico que puede dificultar no solo la búsqueda de términos y expresiones que solo se usaron en cierta sociedad, época y lugar, sino la comprensión de una realidad con la que es posible que el lector no esté familiarizado, por lo que uno a veces se siente tentado a poner miles de notas al pie para facilitarle la lectura y la vida, o bien en la posición relativamente incómoda, o tal vez pedagógica, de dejarle al lector la tarea de contextualizarse e investigar por su cuenta, para que comprenda a cabalidad lo que le presenta la obra y el autor”.En el caso de Orgullo y Prejuicio, Correa decidió alejarse de todas las traducciones ya existentes y viajar en el tiempo para leer la versión original del libro, se empapó lo más que pudo acerca del estilo de Jane Austen y comenzó a traducir por bloques como si estuviera construyendo la mismísima casa de Longbourn. Tras tener el “primer borrador”, decidió leer la traducción al francés y compararla con la suya, llenando así algunos agujeros que le habían hecho falta, se dio cuenta de que su versión carecía de algunos matices que eran importantes para ubicar al lector de manera correcta.“Como sucede siempre en traducción, tuve que enfrentarme a toda una serie de retos lingüísticos, la mayoría salidos de las complejidades del lenguaje y la cultura victorianos, y que a veces se tornaban más difíciles cuando se cruzaban además con la idiosincrasia de los personajes de la novela. También fue difícil lograr un texto fluido y agradable de leer. Sin embargo, también fue una experiencia gratificante y enriquecedora; no siempre se puede traducir clásicos y fue una gran oportunidad el poder hacerlo”, menciona por su lado Orozco acerca de su experiencia con Cumbres Borrascosas.La tarea de traducir este tipo de textos se extiende a una investigación minuciosa en términos de palabras y de contexto, así como lo mencionaron las traductoras anteriormente, es un tema para tomar con pinzas y separar minuciosamente. La lectura que hacemos debe reflejar lo que quiso escribir Bronte sobre el amor y la vida en los campos de Yorkshire.El hecho de regresar a los clásicos hace parte del enriquecimiento de la cultura literaria, volver a leer este tipo de libros expande la capacidad de interpretar los contextos, las formas de narrar, la construcción de personajes, las situaciones sociales y la intención pura de la historia. Leer las cartas del Señor Darcy y la devoción epistolar en estos libros, por ejemplo, es fundamental para explorar el universo literario.Los lugares y personajes emblemáticos de estas novelas (y de muchas otras) no serían lo mismo sin el trabajo de la traducción y el acercamiento a textos que veíamos tan lejanos. El retrato vivo de la escritura clásica ha estado en las manos de aquellos que construyen los palacios nuevos de la interpretación.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de esuchar.
"Mafalda," es una niña curiosa, que ama The Beatles y es alérgica a la sopas –alegoría de la dictadura argentina- . Tiene seis años y sus reflexiones sobre la vida, la política y la sociedad cautivaron a lectores de todo el mundo. A través del ingenio y la inocencia de Mafalda, Quino expuso los dilemas y los absurdos del mundo adulto. La tira no solo se convirtió en un fenómeno cultural en América Latina, sino que también trascendió fronteras, ganando admiradores en todo el mundo.El entorno de Mafalda se compone de una serie de personajes igualmente memorables, como su amigo Felipe, un soñador incurable; Susanita, una niña obsesionada con las bodas y la vida familiar; Manolito, el dueño de la tienda de comestibles y un amante del dinero; Miguelito, un niño que se preocupa profundamente por la paz en el mundo; y Libertad, la hermana menor de Mafalda, entre otros.Mafalda ha sido adaptada en cine y en una serie de 104. Actualmente está disponible en formato digital: https://www.quino.com.ar/mafaldadigitalCinco frases memorables de Mafalda¡Paren el mundo, que me quiero bajar!Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo importante.Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás.Tenemos hombres de principios, lástima que nunca los dejen pasar del principio.Lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre.Cinco datos que tal vez no sabía de MafaldaMafalda vive en Buenos Aires, en el barrio San Telmo en la calle Chile 371. La mascota de Mafalda es una tortuga llamada Burocracia. Mafalda no tiene apellido. El Pájaro Loco es su caricatura favorita.Mafalda tiene 4 dedos¿Quién fue Quino?Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino, nació el 17 de julio de 1932 en Mendoza, Argentina, y falleció el 30 de septiembre de 2020, es ampliamente reconocido por su creación más emblemática, "Mafalda."El estilo artístico de Quino, con sus personajes expresivos y su habilidad para transmitir emociones y críticas a través de viñetas, dejó una impresión en la historia del arte gráfico. Sus temas atemporales continúan resonando hoy en día, y sus observaciones sobre la política, la tecnología y la condición humana siguen siendo vigentes.A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y honores, incluido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014, que reconoció su destacada contribución a la cultura y la sociedad.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La obra de Murakami se caracteriza por personajes introspectivos que se enfrentan a cuestionamientos existenciales en un mundo lleno de misterios y mundos interiores intrigantes. Algunas de sus obras más conocidas incluyen "Norwegian Wood" (Tokio Blues), "Kafka en la orilla," "1Q84," "Sputnik, mi amor," y "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo," entre otras."Música, sólo música", condensa una de las pasiones del escritor, la música clásica. Compila una serie de conversaciones con entre el escritor y el director, realizadas durante los dos años de permanencia de Murakami en Boston. "Mi único propósito como amante de la música, era hablar con toda franqueza de música con un músico llamado Seiji Ozawa. Mostrar cómo cada uno de nosotros (de forma muy distinta, como es obvio) nos entregamos a ella." Escribe Murakami. Karajan y GouldConcierto para piano y orquesta n. ° 3 en Do menor de BeethovenMURAKAMI: Hoy me gustaría escuchar con usted el Concierto para piano y orquesta n.° 3 en Do menor de Beethoven dirigido por Karajan, con Gould al piano. No es una grabación de estudio, sino de un concierto grabado en directo en Berlín en 1957, con la Filarmónica de Berlín.La larga y densa introducción de la orquesta concluye y entra el piano de Gould. Enseguida empiezan a interactuar (3:19).MURAKAMI: Aquí, en esta parte. La orquesta y el piano no van juntos, ¿verdad?OZAWA: Tiene razón, no están sincronizados. Oh, pero aquí tampoco entran a la vez.MURAKAMI: Me pregunto si solucionaron todas las dificultades durante los ensayos.OZAWA: Estoy seguro de que sí. Pero en pasajes como este es la orquesta la que se supone que debe ajustarse a lo que toca el solista.MURAKAMI: En aquella época Karajan y Gould debían de ser músicos de estatus muy distintos, ¿no?OZAWA: Seguro que sí. Fue en 1957, poco después de que Gould debutara en Europa.MURAKAMI: Corríjame si me equivoco, pero a lo largo de esos tres minutos y medio de introducción, donde sólo se oye a la orquesta, suena muy a Beethoven, muy alemán, ¿ver-dad? Pero entonces aparece el joven Gould y da la impresión de querer liberar un poco esa tensión y hacer su propia música. Quizá por eso no llegan a encajar, y cada vez parecen alejarse más, aunque el resultado final no produce una mala sensación.OZAWA: La música de Gould es muy libre. Puede que se deba al hecho de que fuera canadiense, un no europeo residente en Estados Unidos. Eso puede constituir una gran diferencia, el hecho de no proceder del mundo germano-parlante. Por el contrario, en el caso del maestro Karajan la música de Beethoven estaba profundamente arraigada en él y de ahí no se iba a mover. Por eso suena muy alemán desde el principio, como una sólida sinfonía. Por si fuera poco, él no tenía la más mínima intención de adaptarse a la música de Gould.MURAKAMI: Da la sensación de que Karajan hubiera decidido tocar la música como se supone que se debe hacer y dejar que Gould hiciera el resto como le viniera en gana. En los solos de piano y en las cadencias Gould consigue recrear bien su propio mundo, pero antes y después de esas partes me da la impresión de que no coinciden nunca, de que hay un desequilibrio.OZAWA: Lo cual no parece molestar demasiado al maestro Karajan, ¿no cree?MURAKAMI: No, en absoluto. Es como si estuviera sumergido por completo en su propio mundo, y Gould, por su par-te, se hubiera resignado desde el primer compás a ir a la suya por la imposibilidad de trabajar al unísono. Me da la impresión de que Karajan construye su música en vertical, desde el suelo, mientras que Gould se preocupa más por seguir una línea horizontal.OZAWA: De todos modos el resultado es interesante. No hay muchos directores capaces de interpretar un concierto con tanta confianza, como si se tratase de una sinfonía, llegando al extremo de no tener en cuenta al solista.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Conocido por llenar la piel de Albus Dombledore, Michael Gambon se convirtió en uno de los actores más queridos por los fans de la saga de Harry Potter y la ciencia ficción. Gambon comenzó su carrera actoral en el teatro, actuó para la compañía Unity Theatre en King ‘s Cross y estuvo en la Royal National Theatre de Laurence Olivier.Aquí dejamos algunas de las películas en las que participó el actor, más allá de su papel de Albus Dumbledore. El discurso del rey (2010)La película está basada en hechos reales y se centra en la vida del rey Jorge VI del Reino Unido, interpretado magistralmente por Colin Firth. La trama se desarrolla en la década de 1930 y gira en torno a la lucha del rey Jorge VI por superar su tartamudez y pronunciar un discurso crucial para su nación en el momento en que el Reino Unido se encuentra al borde de la Segunda Guerra Mundial. fue galardonada Premio de la Academia a la Mejor Película en 2011, así como el Oscar al Mejor Actor para Colin Firth.Layer cake (2004)La película sigue a un inteligente traficante de drogas interpretado por Daniel Craig, conocido simplemente como "XXXX", mientras intenta completar una última tarea antes de retirarse del mundo del crimen organizado. Sin embargo, las cosas se complican rápidamente cuando se ve atrapado en una maraña de traiciones, intriga y violencia en el oscuro submundo de Londres.El fantástico Sr. Zorro (2009)En este filme Gambon hace la voz de Franklin Bean, uno de los villanos de la historia. El fantástico Sr. Zorro narra la historia de Mr. Fox, un astuto y valiente zorro que, después de haber llevado una vida tranquila como padre de familia, siente la tentación de volver a su antigua vida de ladrones de gallinas y saqueadores de huertos cuando su familia se ve amenazada por tres crueles granjeros.El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (1989)La película se desarrolla en un lujoso restaurante propiedad de un gánster, interpretado por Michael Gambon, donde se revelan las relaciones tóxicas y los oscuros secretos de los personajes. La trama se centra en la esposa del gánster, interpretada por Helen Mirren, quien encuentra consuelo en una relación amorosa con un amante, interpretado por Alan Howard, en medio de la opulencia y la decadencia del restaurante. El chef del restaurante, interpretado por Richard Bohringer, se convierte en un testigo mudo de los acontecimientos y la violencia que se desarrolla a su alrededor.La leyenda del jinete sin cabeza (1999)Michael Gambon tuvo un papel secundario en esta película de Tim Burton protagonizada por Johnny Depp como Ichabod Crane. Gambon interpretó a Baltus Van Tassel, un prominente habitante de Sleepy Hollow y el padrastro de Katrina Van Tassel, el interés amoroso de Ichabod Crane. La película es una adaptación oscura y fantástica del cuento de Washington Irving sobre el Jinete decapitado.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pasado 21 de septiembre, MUBI junto a Cineplex, distribuidora en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, anunciaron el estreno en cines de Extraña forma de vida, el nuevo y cortometraje de Pedro Almodóvar. Este estreno se hace antes de que la cinta llegue en exclusiva a MUBI el 20 de octubre.Dirigido por Pedro Almodóvar (Madres Paralelas, Todo Sobre Mi Madre) y producido por El Deseo, Extraña forma de vida está protagonizado por Ethan Hawke (First Reformed, Before Trilogy) y Pedro Pascal (The Last of Us, The Mandalorian).Rodada en el desierto de Tabernas, en Almería, esta historia sobre dos pistoleros que se reencuentran después de veinticinco años, cuenta con música de Alberto Iglesias y diseño de vestuario de Saint Laurent por Anthony Vaccarello, que también participa como productor asociado del proyecto. En el reparto incluye a los jóvenes talentos Jason Fernández, José Condessa, George Steane y Manu Ríos, junto a los actores Pedro Casablanc y Sara Sálamo.Extraña forma de vida recibió su Premiere Mundial en el Festival de Cine de Cannes 2023, y es el segundo cortometraje en inglés de Almodóvar, después de The Human Voice de 2020, protagonizado por Tilda Swinton.De qué se trata "Extraña forma de vida"Después de 25 años separados, el ranchero Silva (Pedro Pascal) monta a caballo por el desierto para visitar a su viejo amigo Jake (Ethan Hawke), el sheriff de Bitter Creek. Lo que sigue es una velada de intimidad compartida, recuerdos y reconciliación. Sin embargo, al día siguiente, la revelación de las conexiones de ambos hombres con un crimen local sugiere que su reunión es más que un viaje por el camino de la memoria.¿Cómo ganar un mes gratis de MUBI?Si quiere disfrutar de un mes gratis de MUBI, lo único que tiene que hacer es comentar el reel de Pedro Almodovar de la HJCK en Instagram, etiquetar a alguien con quien le gustaría ver Extraña forma de vida, seguir a MUBI y a la HJCK y recomendarnos una película del director español. Los cinco ganadores se darán a conocer el lunes 2 de octubre a las 5:00 p.m.