Agatha Christie, fallecida en 1976, es desde esta semana la nueva profesora de escritura creativa de la BBC. No es un misterio propio de Poirot ni una novela de Miss Marple: se trata de un experimento sin precedentes que combina inteligencia artificial, patrimonio literario y pedagogía.A través de un tutor virtual creado con inteligencia artificial, la cadena británica ofrecerá un curso donde la voz y el estilo de la escritora guiarán a estudiantes contemporáneos.Según anunciaron The Guardian y El País, el sistema se ha entrenado con miles de páginas de sus novelas, entrevistas, cartas personales y guiones inéditos. El resultado es una inteligencia artificial que no solo imita su sintaxis, sino que también "razona" con las pautas creativas que Christie aplicaba en la construcción de tramas y personajes."Queremos ofrecer una experiencia inmersiva que conecte a las nuevas generaciones con los métodos de una de las narradoras más influyentes del siglo XX", declaró un portavoz de la BBC. El curso forma parte de una estrategia más amplia de la emisora para innovar en la enseñanza cultural a través de IA, después de iniciativas similares con clases de oratoria inspiradas en Winston Churchill y análisis de guion cinematográfico al estilo de Alfred Hitchcock.Según BBC Studios, el personaje de Christie es interpretado por la actriz Vivien Keene y “expertos artistas de efectos visuales” que fueron contratados para crear una representación fiel de la voz y la imagen de la escritora en los videos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl proyecto reabre un debate importante: ¿cuáles son los límites éticos y creativos de "resucitar" intelectualmente a autores fallecidos? Para algunos especialistas, se trata de una forma de homenaje tecnológico que pone en valor legados literarios. Para otros, la cuestión del consentimiento póstumo y de la autenticidad no puede pasarse por alto."Este tipo de experimentos plantea preguntas sobre la autoría y la propiedad intelectual que aún no hemos resuelto plenamente", explica la profesora Margaret Collins, experta en derecho de la propiedad intelectual de la Universidad de Cambridge. "Si bien Christie es dominio público en algunos países, utilizar su estilo y pensamiento para enseñar genera un nuevo tipo de interacción cultural que aún no tenemos bien regulada".Desde la perspectiva educativa, la propuesta de la BBC también abre posibilidades inéditas. "Estamos viendo una transformación profunda de cómo se enseña la escritura creativa", afirma el pedagogo digital Simon Weller. "Que un estudiante pueda recibir retroalimentación al estilo de Christie o explorar sus técnicas narrativas de forma interactiva representa una herramienta poderosa".Para los interesados, el curso estará disponible desde junio de 2025 a través de la plataforma BBC Maestro, con módulos que abordan desde la construcción de suspenso hasta la caracterización de detectives memorables.Agatha Christie, quien escribió más de 80 novelas y es la autora de ficción más vendida de todos los tiempos, vuelve así a las aulas. Esta vez, con un pie en el misterio y otro en la revolución tecnológica.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Serrat, que en 2007 escribió la canción "Llegar a viejo", se ha referido al tema durante su participación en un "Diálogo sobre la vejez" en Barcelona."Tengo 81 años y pienso seguir haciendo cosas en defensa de mi familia, de mi pueblo y, sobre todo, en defensa propia", ha dicho.El cantautor ha subrayado además que la vida "ha sido muy generosa conmigo. He hecho cosas en las que he creído, cosas que sentía, he tenido dudas, pero mejor tener dudas que certezas absolutas, y he tenido miedos"."Pero estoy muy contento con mi vida, y solo puedo tener gratitud”, ha resumido Joan Manuel Serrat.También ha bromeado al recordar que hacerse mayor es inevitable y que "por eso, se debe hacer con sensatez: De hecho, yo no me he dado cuenta de que soy viejo, me he dado cuenta por los demás. Y sobre todo, me he dado cuenta cuando todo el mundo me pide que escriba mis memorias".Una petición que, sin embargo, Serrat ha descartado: "Aquí hago público que no, nunca escribiré mis memorias, porque muchas de las cosas divertidas de mi vida no se pueden explicar".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl mensaje más optimista del cantautor ha sido cuando ha dicho que "en este momento de la vida debemos hacerle frente con optimismo, porque no la haremos mejor, pero si se nos hará más larga".El diálogo se desarrolló en el marco de la 26ª edición de FiraGran, que pone el foco este año en la lucha contra la soledad no deseada de las personas mayores, promover el envejecimiento activo, denunciar el edadismo como forma de discriminación por razón de edad y luchar por los derechos de las personas mayores, reconocidos por Naciones Unidas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"'El Eternauta' es una historia, un diario colectivo policlasista", expresó Martin, quien después de poco más de una semana del estreno de la serie, que ha liderado por varios días los listados de las series más vistas en Netflix en países de todo el mundo, no oculta su sorpresa por el fenómeno global que se ha generado."Todavía no salgo de mi asombro. Ver generaciones reunidas frente a la pantalla, abuelos, padres e hijos compartiendo algo que nació en revistas de kiosco en 1957, es un milagro cultural”, subrayó, y concluyó: "'El Eternauta' tiene algo que sigue resonando más allá del tiempo”.La historia narra una capital argentina azotada por una nevada tóxica que aniquila a gran parte de la población, tras lo cual los sobrevivientes descubren que enfrentan una invasión extraterrestre y solo podrán mantenerse vivos si luchan juntos."Hay una especie de épica policlasista de la gente común que tiene que afrontar este encuentro con lo desconocido", explicó Martín, quien ejerció como productor ejecutivo y consultor creativo de la serie.El origen de la adaptaciónLa historia de la adaptación de la novela gráfica al formato audiovisual es también la historia de la recuperación de los originales de la historieta.En 2003, Martín fue invitado a una muestra en el Museo del Automóvil de Torino, Italia. Allí tuvo su primer contacto con los originales de 'El Eternauta' que habían emigrado en los años 70 junto con otras historietas de la editorial Frontera, fundada por su abuelo.“Un editor italiano, me mostró los originales. Yo no los había visto nunca. Tenía el 85 %. Fue como ver 'El Eternauta' desde cero. El trazo de (el ilustrador Francisco) Solano, las correcciones. Toda una revelación”.Ese encuentro llevó al lanzamiento de una edición de la historieta en inglés en 2010. La recepción fue unánime: “95% de los comentarios eran 'Un clásico de todos los tiempos', cinco estrellas’”, recordó Martín, de 51 años.El éxito de aquella edición abrió la posibilidad de una adaptación audiovisual y Netflix se interesó en el proyecto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa huella argentinaMartín puso una sola condición, indeclinable: debía filmarse en Buenos Aires, con actores argentinos y en español. “'El Eternauta' tiene que ser contado desde Buenos Aires, desde nuestras palabras, no podía ser de otro modo”, asegura desde su departamento en la ciudad de Buenos Aires, ubicado en el mismo edificio dónde vivió, a principios del siglo XX, otro importante escritor argentino: Julio Cortazar."Es una historia contada desde un lugar muy doméstico. Personas comunes enfrentando lo inimaginado. Habla de nuestros desaparecidos, de nuestras abuelas y madres de Plaza de Mayo. De gente que estuvo a la altura de las circunstancias”, señala Martín, que tras el asesinato de sus padres, sus tías y su abuelo, Héctor Oesterheld, durante los primeros dos años de la última dictadura militar (1976-1983), fue criado por su abuela Elsa Sara Sánchez de Oesterheld, reconocida integrante de la asociación de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo.Si bien la serie, que transcurre en el presente, no incluye referencias directas a la dictadura, sí incorpora la cuestión de la Guerra de las Malvinas, que tuvo lugar en 1982, después de la publicación de la historieta e incluso del secuestro y desaparición de su creador."Al actualizar la historia nunca pensé en hablar de los años '70. Es un trauma tan fuerte y tan presente en nuestra sociedad que muchas veces se lo traga todo, en términos artísticos", reconoció Martín, que, sin embargo, destacó: "Había otro trauma que también, junto con los desaparecidos es lo que nos devolvió la democracia que tenemos hoy, que es el trauma de Malvinas. Y había que traer a nuestros soldados, que los tengo muy presentes en mi vida".Su vínculo con 'El Eternauta'Más allá de mostrarse movilizado y "abrazado" por el éxito que ha tenido la serie inspirada en la obra de su abuelo, 'El Eternauta' ha atravesado la vida de Martín desde su infancia, que transcurrió rodeada de cajas y baúles en los que, con el tiempo, fue encontrando materiales de su abuelo.“Ahí empecé a armar el rompecabezas de mi identidad. Jugaba con las revistas, ampliaba las historias. Así descubrí 'El Eternauta'. En medio de mi confusión, fue una revelación”, contó. Hoy, ese niño que descubría el pasado entre cajas se ha convertido en el guardián de un legado.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
De potencia en Cannes, con presencia regular en el festival y en las secciones paralelas de la Semana de la Crítica y la Quincena de Cineastas, Argentina ha pasado a estar apenas representada por un corto ('Tres', Juan Ignacio Ceballos) y por un largometraje rodado en Nueva York ('Drunken Nooodles', Lucio Castro) que exhibirá la Asociación para la Difusión del Cine Independiente (ACID).Además de una proyección especial de un clásico, 'Más allá del olvido' (1955), de Hugo del Carril, tras su restauración en 4K (ultra alta definición).Es una trayectoria menguante que ya avanzó la Berlinale 2025, donde Argentina solo colocó 'El mensaje' (Iván Fund) -que se llevó el Oso de Plata Premio del Jurado-, y que contrasta con la de cinematografías vecinas como Chile o Brasil.Para los profesionales del sector, esta desaparición tiene una explicación clara: no puede haber películas argentinas en los festivales porque en Argentina apenas hay producción audiovisual desde que el Ejecutivo de Javier Milei aplicó su 'motosierra' al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que era históricamente su principal instrumento de financiación."Está triste. Estamos ahí como acovachados, esperando que esto sea un mal sueño y que esto sea un momento bisagra", explicó en declaraciones a EFE el actor Ricardo Darín.El intérprete argentino, en plena promoción de la serie 'El eternauta' (Netflix), pide "reflexión", ya que en su opinión se pueden perseguir los "parámetros" que la nueva administración asegura buscar, como la transparencia en la gestión y la ausencia de corrupción, "sin llegar a la situación extrema de anular casi por completo el estímulo a una actividad tan importante".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCon el cine limitado a la gran industria de momento, 'El eternauta' es una de las pocas producciones con sello albiceleste que van a ver la luz este año, según explicó a EFE Javier Campo, presidente de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).Al desaparecer el fomento del INCAA, indica Campo, el cine ha quedado en manos de la industria, reducido a los proyectos de grandes productoras y plataformas. Y eso lleva forzosamente, según él, a una producción más "mainstream" y más "conservadora"."Lo que ocurre es una desaparición de las culturas populares (...) Las películas que actualmente se están estrenando son argentinas, pero podrían no serlo", lamenta este experto.Eso significa, por ejemplo, que filmes como 'Simón de la montaña', la original ópera prima de Federico Luis Tachella que el año pasado ganó la Semana de la Crítica, ya no se están haciendo."La Argentina tiene presencia en Cannes desde Leopoldo Torre Nilsson y sus películas, desde fines de la década del 50", recordó Campo, y su desaparición en el festival es una "ventana" que refleja el oscuro momento que atraviesa el cine."Estamos en un momento de meseta, de planicie casi absoluta, en el cual el cine argentino no está innovando" y en el que para los nuevos creadores es "casi imposible" estrenar, razonó este experto y autor de varios libros.Además, aunque la actual dirección del INCAA -con el economista Carlos Pirovano al frente desde 2024- ha aprobado la financiación de "cero películas" según un informe de Espacio Audiovisual Nacional (EAN, que agrupa a entidades del sector), Campo recuerda que el instituto sigue recolectando religiosamente un porcentaje de las entradas de cine que se venden en el país."Es patético, ellos se jactan de eso. Están orgullosos de decir 'ninguna película'. Me da un poco de pena porque un país sin cine se estrella más temprano que tarde", criticó el actor Darío Grandinetti, en declaraciones durante la reciente entrega en Madrid de los Premios Platino.Pirovano, por su parte, ha refutado esas acusaciones, aunque defiende el cambio de sistema para cesar la asignación de anticipos a películas antes de ser empezadas y la reducción drástica de las dimensiones del INCAA (de 800 a 261, según la prensa local).En un plano más optimista, Campo no descarta que esta época de crisis dé lugar a un florecimiento y a que los directores argentinos encuentren, pese a todo, caminos para volver a conquistar las pantallas."En el 2001 estábamos en un momento en algunos puntos parecido y los realizadores salieron a la calle con sus cámaras y se empezó a hacer un nuevo cine", reflexionó el investigador.Eran películas "de bajo presupuesto", pero de "muy buena calidad, estética y narrativa", consideró. Y además contaban "historias del presente", algo que Campo considera necesario para la reflexión social, especialmente en momentos de crisis.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El año pasado fue galardonada la poeta rumana Ana Blandiana y en las ediciones más recientes el premio recayó en el escritor y traductor japonés Haruki Murakami, el dramaturgo español Juan Mayorga, el autor francés Emmanuel Carrère, la poeta y ensayista canadiense Anne Carson y la escritora estadounidense Siri Hustvedt.Se trata del segundo de los ocho galardones internacionales que convoca cada año la Fundación Princesa de Asturias, después de que el pasado miércoles fuese concedido el Premio de Comunicación y Humanidades al filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han.El jurado, que iniciará sus deliberaciones el martes, un día antes de hacerse público el fallo, estará presidido por el presidente de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Santiago Muñoz Machado.Tras el de las Letras, se fallarán los de Ciencias Sociales, el 21 de mayo; Artes, el 23; Deportes, el 28; Concordia, el 4 de junio; Investigación Científica y Técnica, el 12, y Cooperación Internacional, el 18.El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por los reyes en el Teatro Campoamor de Oviedo, acompañados por la princesa Leonor y la infanta Sofía.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCada Premio Princesa de Asturias está dotado con la reproducción de una escultura de Joan Miró -símbolo representativo del galardón-, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de cincuenta mil euros.El pasado año fueron distinguidos el cantautor catalán Joan Manuel Serrat (Artes); la historietista, cineasta y pintora francoiraní Marjane Satrapi (Comunicación y Humanidades); la jugadora de bádminton Carolina Marín (Deportes); el escritor, ensayista, académico y expolítico canadiense Michael Ignatieff (Ciencias Sociales); la poeta rumana Ana Bandiana (Letras), y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Cooperación Internacional).La nómina de premiados se completa con la agencia de fotografía Magnum (Concordia), y el médico canadiense Daniel J.Drucker, el químico danés Jens Juul Holst, el biólogo molecular Jeffrey M. Friedan y el endocrinólogo Joel F. Habener, ambos estadounidenses, y la química Svetlana Mojsov (Macedonia-EEUU), premiados de forma conjunta con el de Investigación Científica y Técnica.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.