El disco, ya disponible en plataformas digitales, nace de una idea del autor y productor Óscar Gómez y agrupa 14 canciones y un "bonus track", todos los temas basados en los "Versos Sencillos" (1891) de José Martí.En él participan reconocidos intérpretes de Iberoamérica como Willy Chirino, Albita, Lucrecia y Antonio Carmona, entre muchos otros. Canciones como "Todo Es Hermoso", "Déjenme Irme Pa'l Bohío", "Guantanamera", "Óyeme Guajiro", "Un Pueblo Solo y Cautivo", entre otras, conforman la banda sonora de la vida de José Martí, señala el comunicado.La voz de la fallecida y emblemática sonera Celia Cruz se une a la del actor de origen cubano Andy García y a la de Lucrecia en el tema "La Cuba mía", según se puede apreciar en la cubierta del disco.También intervienen las voces de Lissette, Alexis Valdés, Claudia Valdés, Aymeé Nuviola, Marisela Verena, Leslie Cartaya, Jorge Hernández, Nicole Samara, Roy Pinatel, Guadalupe Lancho, Javi López Rollan, y Sarah Gómez.En estos versos se unen la poesía, la humanidad, y la dimensión política de un hombre que entregó su vida por la independencia de Cuba, destaca el escrito.Con estas canciones, la música de Oscar Gómez y los arreglos de Daniel García Diego y José Negroni, añade, "se puede conocer un poco más el pensamiento de uno de los escritores más influyentes de América, el genial José Martí"."José Martí, Versos de Cuba, Canciones de Libertad", nace de una idea del autor y productor Oscar Gómez, que, a su vez, creó un espectáculo musical para celebrar los 170 años del nacimiento el 28 de enero pasado del poeta modernista, "un hombre esencial en la historia de América", dice la nota.El espectáculo será presentado "este otoño en la ciudad de Miami", de acuerdo con la información difundida. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La noticia fue confirmada por la discográfica Warner, que está detrás de este proyecto grabado con la Orquesta Nacional Burdeos Aquitania, dirigida por Romain Dumas.En "Mythologies", Bangalter "reinventa su relación con la composición", según avanzó el sello en su cuenta de Twitter. El proyecto fue concebido a raíz de una invitación para colaborar del coreógrafo y bailarín Angelin Preljocaj para su ballet homónimo, que trabaja con la Orquesta de Burdeos.En su formato disco, en vinilo triple y en plataformas digitales, "Mythologies" estará disponible a partir del 7 de abril.Bangalter, de 48 años, vendió 12 millones de discos en todo el mundo junto a su compañero de fórmula, Guy-Manuel de Homem-Christo, hasta el anuncio de la separación del dúo en 2021.Con la cara oculta por sus míticos cascos futuristas en sus apariciones públicas, Daft Punk fue responsable de súper éxitos como "Around the world" o "One More Time".Los dos se conocieron en el colegio en 1987 y antes de formar esa banda tuvieron otra de rock llamada Darling. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Cosas de los vivientes", el regreso del cantautor español El Kanka tras cinco años de su último disco, ha sido catalogado como su trabajo más completo y sincero, en el que ha optado por un proceso compositivo a la antigua usanza junto a sus músicos en los ensayos, por una producción sin artificios, y unas letras que siguen profundizando en lo cotidiano, siempre con la particular narrativa del compositor y su sello personal en lo musical.Con un total de 14 canciones, de las cuáles ya conocíamos "Propósitos de año nuevo", "Autorretrato", "Para vivir", "O algo" y "No se dice suerte", es un álbum con el cual todo el mundo puede sentirse representado, según el propio músico: "Un muerto no siente, ni le duele la barriga ni sufre desamor o gripe, tampoco come hamburguesas o escucha música. Los vivos sí, por suerte o por desgracia, sufrimos, disfrutamos y vemos la tele. Así que nada, esto es una colección de cosas que nos pasan a los vivos, de experiencias y reflexiones". "Siento que, en la época de la tecnología y las comunicaciones, cada vez se procede menos de esta guisa, pero a mí me apetecía mucho, y ha sido un proceso hermoso. Tengo que decir, para terminar, que este disco es una producción prácticamente grupal, y los arreglos han surgido de forma natural de la mano de mis ya veteranos músicos", agrega El Kanka. El disco, autoproducido con su sello A Volar Music puede conseguirse en plataformas digitales y en tiendas en formato CD, vinilo y también en disco libro con ilustraciones de Anabel Perujo y comentarios del periodista musical Fernando Neira. En este álbum participaron además los músicos Pedro Campos, José Benítez, Juan Rubio 'Manin', Álvaro Ruiz y Carlos Manzanares 'Avatar' también en calidad de productor montando los temas desde cero, en lo que es el disco más largo de la carrera de El Kanka: "En algunas canciones me muestro tal como soy y en otras como quiero ser; tratan de la amistad, la nostalgia, la muerte, el amor, los proyectos de futuro y las sombras del pasado, me burlo de los 'opinólogos' y, a veces, tan sólo dejo fluir al verbo", añade. Se espera que en marzo El Kanka inicie su gira por España y a lo largo del año incluya fechas para Latinoamérica. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los doce nuevos temas que conforman lo último del compositor galés, de 80 años, han sido publicados a cargo de la compañía Double Six/Domino y han recibido excelentes críticas en el Reino Unido, que elogian el "espíritu creativo" y las canciones "embriagadoras" del artista.En una entrevista reciente, Cale indicaba que le llevó dos años y medio dar forma a este último trabajo, que cuenta con algunas colaboraciones de Fat White Family o Tei Shi.Según la crítica, "Mercy" es "una mezcla impresionante de sonidos jóvenes, viejos, populares, experimentales, de día y de noche" y contiene "una gama ecléctica de estilos familiares".El que fuera uno de los fundadores de la banda norteamericana Velvet Underground junto a Lou Reed estrenó el pasado agosto uno de los sencillos del álbum, "Night Crawling", una canción en la que recordaba su amistad con el fallecido David Bowie, con un tema en el que toca el bajo, el piano y la batería.El pasado 19 de octubre publicó otro de los temas del nuevo álbum, "Story of Blood", al que contribuye la cantante de pop americana Weyes Blood, y "Noise of you", el tercer sencillo de ese trabajo, el pasado día 11. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ya son varios años los que se da por hecha la salida del noveno álbum de estudio de la de Barbados. Esta vez algunos motivos alientan aún más la esperanza: será la protagonista del intermedio musical de la Superbowl en febrero, se especula que podría salir de gira y hace unas semanas lanzó "Lift Me Up", su primer tema original desde la publicación del disco previo "Anti" (2016).Casi tanto han tenido que esperar los seguidores de Cardi B desde "Invasion of Privacy" (2018), pero la rapera parece haberse autoimpuesto esta vez que, aunque "aún le falta algo", su nuevo material verá la luz en los próximos meses, igual que el disco de versiones de Metallica que prepara Miley Cyrus y el primero de Depeche Mode sin Andrew Fletcher, "Momento Mori".Otros artistas que podrían lanzar en 2023 sus nuevos trabajos son Dua Lipa, que sí ha confirmado recientemente que su tercer disco, de momento a medias, supondrá un "giro completo" respecto a "Future Nostalgia" (2020), así como Selena Gomez y Kylie Minogue, quien también ha hablado de un "nuevo sonido"."Nos vemos el próximo año con nuevo álbum", anticipó Ed Sheeran a través de su cuenta de Instagram, una confirmación que se une a la de Jennifer Lopez, quien no desveló la fecha pero sí el título: "This Is Me... Now", en clara alusión a su disco "This Is Me... Then" (2002).En español, el disco que podría adquirir la relevancia mundial que en 2022 tuvieron "Un verano sin ti" de Bad Bunny y "MOTOMAMI" de Rosalía es el cuarto trabajo de Karol G, que ya puso a bailar al público durante la espera con el tema "Provenza".Grimes, Kelly Clarkson, The Cure o Kali Uchis se encuentran entre los músicos que también podrían tener buenas nuevas antes de 2024, al igual que Morrissey con un álbum, "Meet Me At The Bonfire", que incluirá colaboraciones de figuras como Miley Cyrus e Iggy Pop.Los discos confirmadosPrecisamente el artista apodado "La iguana" será el encargado de abrir fuego en el calendario con la salida el 6 de enero de "Every Loser". Le tomarán el relevo ese mes la artista de country Margo Price ("Strays", día 13), los italianos Maneskin ("Rush!", 20) y otro de los lanzamientos más esperados gracias al éxito del sencillo "Unholy": "Gloria" de Sam Smith, que aterrizará el día 27.En febrero llegará "Queen Of Me", el primer álbum de estudio de Shania Twain en un lustro. Será el día 3, el mismo que se publicarán "Higher Than Heaven" de Ellie Goulding y "Heavy Heavy" de Young Fathers. El 10 de febrero, otros dos retornos mediáticos que se han hecho esperar 5 años serán los de Paramore con "This is why" y el de Kelela con "Raven".Hay igualmente mucha expectación en torno a "Desire, I Want To Turn Into You" de Caroline Polacheck, que llegará el día 14 de ese mes, seguido de "Trustfall" de P!nk el 17 y, ya el 24, de "Shook" de la banda Algiers y de "Cracker Island" de Gorillaz, uno de los proyectos paralelos al margen de Blur de Damon Albarn.De lo poco confirmado antes de que concluya la primera mitad del año cabe destacar tres lanzamientos que sí contarán con mucho público deseoso, empezando por "Did You Know That There's a Tunnel Under Ocean Boulevard" de Lana del Rey el 10 de marzo.Y una semana antes de "Atum" de The Smashing Pumpkins el 21 de abril, Metallica publicará "72 Seasons", doce temas nuevos que toman el relevo seis años después a "Hardwired... To Self Destruct" y que les llevará por todo el mundo en una de las giras más colosales y ambiciosas del año.En España, uno de los discos más esperados será el tercer LP de estudio de Aitana, que verá la luz en algún momento de 2023 según confirmó a EFE, así como el del rapero canario Quevedo. Además habrá nuevos lanzamientos de Dani Fernández, Iván Ferreiro, Bunbury, Rayden, Coque Malla y Álvaro de Luna, entre otros. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La compositora mostró en su página web la portada del disco, que será develado en su totalidad el 10 de marzo de 2023, informó Universal Music en un comunicado. En ella la estadounidense mantiene la estética retro de los años 60 y 70 que ha caracterizado su carrera, tanto visual como sonoramente.Y se anuncian también las colaboraciones que realizó para el disco con bandas como Bleachers y cantantes como Jon Batiste, Father John Misty, Tommy Genesis, SYML y el pastor Judah Smith."Did you know that there's a tunnel under Ocean Blvd" será el noveno disco de estudio de la cantante, después de que en octubre de 2021 presentara "Blue Banisters".El tema que este miércoles estrenó fue escrito por Lana Del Rey y Mike Hermosa y producido por la cantante junto a Jack Antonoff, Drew Erickson y Zach Dawes. El disco, que ya se encuentra en preventa, contará con versiones en CD, casete y diversos formatos en vinilo con distintas fotografías de la cantante.Del Rey recientemente tuvo una aparición musical en el décimo álbum de estudio de la cantante y compositora, Taylor Swift, "Midnights". La cantante cantó junto a la compositora de "Shake it off", la cuarta pista de su álbum titulada "Snow on the beach", en la que ambas tuvieron oportunidad de trabajar con Antonoff.Lana Del Rey es considerada una de las mejores cronistas musicales de la época, por su trabajo como narradora del devenir de Estados Unidos, con una iconografía repleta de referencias a la cultura popular. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Como ya es costumbre, la Orquesta Filarmónica de Bogotá trae nuevos conciertos para llenar la ciudad de música, esta vez para empezar la época navideña. Entre villancicos y música colombiana las orquestas estarán presentes en los eventos de inauguración del alumbrado en Bogotá.En primer lugar, la Orquesta Filarmónica de Bogotá llega en diciembre cargada de regalos musicales para toda la familia y asistentes a los conciertos... con repertorios clásicos de navidad e invitados especiales, junto a los Coros Representativos Proyecto de Formación Musical y el cantante Renaldo Gordon. Interpretando obras de Lucho Bermúdez, Luis Uribe Bueno, Roberto García, Villancicos tradicionales, entre otros.Este concierto será el viernes 2 de diciembre en la Catedral San Juan Bautista (Localidad de Engativá) a las 6:00 pm con entrada libre y el sábado 3 de diciembre en el Auditorio Fabio Lozano (Localidad Santa Fe) a las 4:00 pm, puede conseguir sus entradas en tuboleta.com.Por otro lado, los compositores colombianos Adolfo Mejía y Guillermo Uribe Holguín, hacen parte del primer trabajo discográfico de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara. Gran concierto de lanzamiento de su CD este domingo 4 de diciembre a las 11:30 a.m. en el Auditorio Fabio Lozano, entradas en tuboleta.com.El Cerro tutelar de Monserrate enciende su espectacular alumbrado navideño este sábado a las 5:00 p.m. Una tradición que cada año atrae a centenares de visitantes y que se engalana con la música de la Filarmónica de Bogotá; gran concierto con la Filarmónica de Música Colombiana bajo la dirección del maestro Jorge Andrés Arbeláez.El concierto será a las 5:00 p.m. el sábado 3 de diciembre en el Cerro de Monserrate, los asistentes deberán pagar el trayecto ya sea en funicular o en teleférico que está en $14.000 (COP) un solo trayecto y $23.500 (COP) ida y regreso. Además, la Orquesta Filarmónica de Bogotá tendrá una extensa programación musical por toda la ciudad y nos unimos a toda la agenda cultural de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte con su Navidad Local. Puede conocer más a través de las redes sociales de la orquesta o en su página web oficial. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Ejemplo de estas grabaciones inéditas son "Pobre mundo", grabada mientras preparaba el álbum "Agenda de baile" (1986), o "Te quiero así", que el artista realizó para el disco "Amaneciendo" (1980) y que se lanzó hace ya dos años como anticipo de este recopilatorio.Según informó la compañía discográfica en un comunicado este jueves, "Camilo Forever" estará formado en su "edición deluxe" por un libro de 200 páginas y 4CD, los dos primeros dedicados a los 40 sencillos oficiales en el mismo orden cronológico en el que los sacó la marcado de la mano de Ariola y Sony.Los discos 3 y 4, por el contrario, ofrecerán otros 42 temas con los diez inéditos, además de caras B, rarezas, curiosidades y versiones en otros idiomas.Entre estos últimos se encuentra "Perdóname (demo)", primera versión de uno de sus temas más populares, algo más corta y sobria en instrumentación y con un tempo más ágil. Camilo Sesto falleció en Madrid a los 72 años a causa de una complicación renal.Fue en vida uno de los autores e intérpretes españoles más valorados, especialmente en los años setenta, cuando fue capaz de despachar 13 millones de álbumes al año y lideró las listas de ventas a los dos lados del Atlántico.De hecho, fue el primer cantante español que logró el disco de platino, registró más de 340 obras y publicó 40 álbumes con los que consiguió cincuenta 'números 1' en varios países. Según datos de Sony Music, con más de 175 millones de discos vendidos, es el artista español con más sencillos en el número 1, 52 en total.Entre sus hitos profesionales destaca la gran apuesta que hizo en 1975 al arriesgar su fortuna personal para llevar a España su propia adaptación de la ópera rock Jesucristo Superstar, pese al desafío de la censura, y en la que él mismo interpretaba el papel protagonista.Andrew Lloyd Weber, autor de la obra, dijo que esa era la mejor adaptación jamás hecha hasta la fecha. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La canción, un reflejo del estilo irreverente y genuino de la artista, inspira su coro en el dicho popular "no eres cáscara de coco" para indicar que una persona no es fácil de manejar o complacer. "Es un futuro donde la mujer manda, el feminismo triunfa y la justicia y la venganza son accesibles. Es el comienzo de una nueva era", afirmó la también activista en un comunicado de prensa."En 'Cáscara de Coco' van a disfrutar del reggaetón pesado de la primera década de los 2000, con un metal de sonido más oscuro y sintetizado para crear una convergencia entre el pasado del reggaetón y el futuro del mismo", resaltó sobre el tema.Villano Antillano se encuentra dando los últimos toques a lo que será su primer álbum de estudio, "Sustancia X", que estrenará el próximo 25 de noviembre. Como parte de su trayectoria, ha sobresalido con temas como "Muñeca, "KLK" y "Vendetta", además de "BZRP Music Sessions #51", que trabajó con el reconocido productor argentino Bizarrap.La agenda de la rapera se ha mantenido activa en este 2022 con presentaciones memorables que incluyen su exitosa gira por las principales ciudades de España.También, fue invitada por el prestigioso diseñador Jean Paul Gaultier al evento "Scandal" durante el Paris Fashion Week (Semana de la Moda de París).A su vez, fue anunciada en los carteles de los prestigiosos festivales de música Lollapalooza Argentina 2023, Lollapalooza Chile 2023, Estero Picnic Colombia 2023 y Bombastic España 2023, en los que su nombre figura junto al de grandes estrellas como Drake, Billie Eilish, Blink 182, Lil Nas X y Rosalía, entre otros.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Julieta Venegas regresa este 11 de noviembre con el lanzamiento de su disco Tu historia, producción que se escribió y cocinó en medio de la pandemia junto al artista y productor Alex Anwandter. Una obra de amores y desamores con los sonidos característicos de la cantante mexicana. Ya se han escuchado abrebocas del disco, canciones como Mismo Amor, Caminar Sola, En Tu Orilla Te Encontré y La Nostalgia son apenas la entrada a otras cinco que elevan la voz de Venegas junto a los arreglos y sonidos de cuerdas que reflejan la nostalgia de lo que ha quedado atrás y al mismo tiempo dan luz de esperanza. Estas canciones acompañaron a Julieta Venegas en la gira que tuvo estos últimos meses por Estados Unidos, México, Colombia, España, Uruguay, Argentina y Chile. La cantante visitó Bogotá en el marco del Festival Cordillera, el primer evento de música latinoamericana en el país. Venegas habló acerca de por qué eligió el nombre de Tu historia: "elegí el título de Tu Historia, porque para mí hay que reconocer nuestro pasado como parte nuestra, creo que cuando haces a tu pasado parte de tu aprendizaje te enriquece. Yo siempre fui peleadora del pasado, pero ahora estoy más con la idea de que ese pasado me ha enseñado y construido, por lo cual soy quien soy con todo, mis aciertos, y también mis errores".Para la promoción del álbum se estrenará en simultaneo el vídeo y la canción promocional que lleva el título homónimo del proyecto, Tu historia, compuesta en letra y música por Venegas y producida por Alex Anwandter. "Cuando empecé a escribir las canciones de este disco, simplemente estaba buscando un rincón para desconectarme durante unas horas al día. Estábamos apenas al principio de la pandemia, y en ese momento la música se puso al centro de mis días, tocando el piano durante varias horas, y poco a poco retomando una escritura que había pausado durante un tiempo. Después de varias semanas de sentarme y empezar a grabar demos, sentía que estaba formándose algo, que quería darle forma y producir un disco. Había hecho el proyecto para La Enamorada, un monólogo de teatro que habíamos sacado en 2019. Pero hacía tiempo que mis energías estaban más en hacer shows, y pensé en preguntar a amigos su opinión, para ver si tenía material suficiente para hacer algo largo", menciona la cantante en un comunicado. Venegas se presentará en la Ciudad de México el próximo 25 y 26 de noviembre en el Teatro Metropólitan; y ofrecerá un concierto único en la ciudad de Nueva York el 29 de noviembre.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.