Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Historia

Historia

  • La Aecid firma convenio para abrir un Centro Cultural de España en Bogotá

    El Gobierno español dio este miércoles el primer paso para la apertura de un Centro Cultural en Bogotá, que tendrá como sede el Claustro de Nuestra Señora de La Candelaria, en el centro de la ciudad, para lo cual se firmó un convenio con la Orden de los Agustinos Recoletos, propietaria del predio, para restaurarlo.

  • Los neandertales eran capaces de cazar enormes elefantes, señala estudio

    Los neandertales posiblemente vivieron en grupos mayores de lo que se creía, y cazaban mastodónticos elefantes, hasta tres veces más grandes que los actuales, según un estudio que arroja nueva luz sobre estos humanos prehistóricos.

  • Bailar, una estrategia de indígenas colombianos para recuperar su cultura

    Indígenas del departamento colombiano del Amazonas que sufrieron la barbarie desatada por la codicia de la bonanza cauchera y la del conflicto armado interno, reviven sus danzas para recuperar su cultura y borrar las huellas de un trágico pasado que casi los lleva al exterminio.

  • Herederos judíos demandan al Guggenheim por un Picasso que vendieron para huir de los nazis

    Cuando Karl y Rosi Adler huyeron de los nazis en 1938, vendieron un cuadro de Pablo Picasso para financiar su huida. Ahora, sus descendientes quieren recuperarlo con una demanda contra el Museo Guggenheim de Nueva York, donde la obra está colgada desde 1978.

  • La guerra civil española sigue despertando pasiones, también en Francia

    Un libro sobre la guerra civil que despertó controversia hace dos décadas en España ha provocado un encendido e inesperado debate entre historiadores tras ser publicado en Francia.

  • Una exposición para honrar a los arqueólogos kenianos borrados de la historia

    Una fecha y dos fotografías: era todo lo que la música británica de origen keniano Sherry Davis tenía de su abuelo, que trabajó en los yacimientos arqueológicos de la costa del país africano y cuyo nombre, Ndurya Karisa, como el de tantos excavadores locales, fue borrado de la historia.