Mi cuerpo solía ser mío.Cuando era pequeña, mi parte favorita del día era el momento de llegar a casa de hacer tareas o de ir al colegio. Abría la puerta delantera de un empujón con unas manitos diminutas y echaba a correr. Cruzaba corriendo el salón, lleno de muebles tapizados en plástico. Pasaba por delante de la lavadora secadora, que hacía unos ruidos que me gustaban. Dejaba a un lado mi habitación, que cada vez estaba más llena de juguetes de Winnie the Pooh. Y por fin llegaba al baño. Me sacaba toda la ropa tan rápido como podía, me sacudía la ropa interior y los pantalones, y me arrancaba la camiseta como si fuera una membrana incómoda. Mi ropa se quedaba en una pila en el suelo y yo volvía a salir corriendo, sin que nada me parase, riendo encantada hasta la cocina, donde estaba siempre mi abuela cocinando. Al final del corto pasillo se encontraba la alfombra color gato calicó con el linóleo del suelo del salón comedor. Al llegar ahí estiraba los brazos y las piernas tanto como podía. Y me sacudía. Los muslos y la barriga, los mofletes y todo mi cuerpo se bamboleaban. Hacía círculos con la cabeza. Me gustaba que todo se moviera y ondulara. Mi cuerpo era como el agua de la bañera o la de la pileta comunitaria, que tanto me gustaba en verano.Mi cuerpo era como esa agua, una fuente de alivio y diversión, un lugar al que podía saltar y que me sostuviera. Me sentía bien. Ay, me sentía tan bien. Me acuerdo de lo curiosa que era, y de cómo me encantaba que mi cuerpo pudiera hacer cosas así de increíbles. No era consciente de mí misma, solo de la inmediatez del placer.Recuerdo ese momento de mi vida como si fuera una historia que me hubiese contado alguien. Lo siento muy lejano, y quiero proteger a aquella niñita, que no se imaginaba la horrible educación que le esperaba.Menos de un año más tarde, se acabarían las tardes llenas de bamboleos. Los niños del colegio me enseñarían algunas cosas, como que nadie me querría nunca y que era asquerosa por culpa de mi cuerpo gordo. Perdería de vista lo mágico que era mi cuerpo, lo mágica que era yo.Perdería del todo esa sensación de que mi cuerpo era mío. Toda la libertad y maravilla que sentía se vieron sustituidas por una fuerte sensación de que me había equivocado mucho en algo grande. Y que era mi trabajo arreglarlo, que era mi trabajo "arreglarme". En lugar de aprender a confiar en mis instintos y valorarme a mí misma, descubrí que el tamaño de mi cuerpo era la única cosa de mí que importaba.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíGracias a una serie de acontecimientos violentos, apoyados por la cultura (tan comunes que las mujeres simplemente los llaman "la vida"), se me arrebató mi relación innata con mi cuerpo, y acabó reemplazada por algo extraño, alienígena y dañino. Se sustituyó mi relación con mi cuerpo con una idea tóxica: tu cuerpo está mal. Esta idea amenazaría mi felicidad y mi salud durante casi dos décadas.Me encantaría que no fuera así, pero mi historia no es única. Es, de muchas maneras, la historia de las mujeres estadounidenses.Mientras escribía la introducción a este libro, recibí un correo electrónico de una mujer que me contaba que estaba en tratamiento de su bulimia, un trastorno que afecta a las mujeres de forma desproporcionada, y que solo existe en las culturas que glorifican la delgadez. A pesar de que se estaba tratando un trastorno alimentario que amenazaba su propia vida, había gente que aún le advertía de que no debía ganar "demasiado" peso mientras se recuperaba. Su mensaje me recordó a la primera vez que escuché una historia semejante. Una mujer con cáncer me contó que no se lo habían tratado porque su médico le dijo que el problema era su peso. Ella había pedido cita porque tenía dolores menstruales insoportables y una regla muy abundante. Tenía miedo. En lugar de examinarla, el médico le dijo que si perdía peso todo se arreglaría. Si el médico se la hubiese tomado en serio, habría encontrado el bulto que tenía en el útero; pero en lugar de eso pasó tres años sin descubrirlo. Me recordó a mi propia infancia y a la vergüenza que me enseñaron a tener, que buscaba robarme lo más precioso que tendría jamás; la magia inherente de estar viva y el vehículo con el que experimentar esa magia: mi cuerpo.Los autores de estas historias son el avergonza-miento corporal, la gordofobia y las dietas, escondidos tras expresiones aparentemente inocuas como "mejora personal", "inspiración" y "salud". Sin embargo, estas ideas son a menudo síntomas de un problema cultural mayor, por no hablar de la historia de nuestro país: racismo, supremacía blanca, clasismo y misoginia, todos aún sin resolver.Aunque hemos pasado los últimos veinticinco años limpiando el residuo sexista de nuestro vocabulario, hemos estado viviendo bajo métodos de control que odian a las mujeres, métodos que encontramos en nuestros platos y en nuestras balanzas; a menudo sin ni siquiera saber qué estábamos haciendo. Regalamos nuestras vidas, nuestro tiempo, nuestra energía, nuestro derecho al placer, nuestro deseo y nuestro poder, bocado a bocado. La sumisión tiene ahora otra cara: tras una época en la que no se nos permitía acceder a un empleo valioso o votar, hoy el sexismo se ha transformado. Consiste en tener que saltarnos comidas y pasar demasiadas horas en el gimnasio. Como dice la famosa frase de Naomi Wolf en El mito de la belleza, "la dieta es el sedante político más potente de la historia de las mujeres"Te prometo que todo lo que te voy a contar acá es la verdad, tan bien como yo pueda contarla, de mis siete años investigando la cultura de la dieta y la gordofobia. Te prometo que no tengo un propósito oculto, más allá de mi profundo deseo de que leer este libro te proporcione algunas herramientas para combatir este horrible feminicidio asistido y enmascarado como cultura de la dieta. Admito que quiero que te enojes muchísimo porque te han men-tido, y porque hay fuerzas culturales que intentan de forma activa desmantelar las partes más valiosas de tu ser, en este mismo instante y, además, quieren que seas vos la que pague ese proceso violento. Solo cuando dejemos de mentirnos a nosotras mismas conseguiremos que dejen de mentirnos los demás. Solo cuando confiamos en nuestra propia experiencia de la verdad podemos ser libres.La cultura de la dieta intenta socavar eso mismo: la confianza en nosotras mismas, nuestra brújula interna, esa guía reptiliana y prehistórica que vive dentro de nosotras.Nuestra mayor herencia, acumulada tras generaciones de vivir en este planeta.Por eso escribí este libro. Escribo desde una posición de compromiso en lo profesional y lo personal. En lo profesional, soy experta en imagen corporal, conferenciante y escritora, además de investigadora en la incipiente disciplina académica dedicada a los estudios de la gordura. Personalmente soy fashionista, activista escandalosa, amante de los pastelitos de crema, viajera por el mundo; una habitante malhablada y bohemia de San Francisco, enamorada de las pedicuras, los estampados de guepardo y los chihuahuas, que no podría vivir sin mimosas, sin anteojos de sol enormes, sin trajes de baño minúsculos, ni tampoco sin su Hitachi Magic Wand. También soy una mujer de 113 kilos que eligió dejar de hacer dieta, porque quiero empezar a vivir mi vida en lugar de seguir soñando con ella.Solía creer que le tenía miedo a la comida y a estar gorda, pero ahora sé que el miedo provenía de una cultura con profundos problemas que no me permitiría prosperar. Una cultura que, de hecho, tenía interés en mi degradación.Es con gran urgencia que les escribo directamente a las mujeres. Lo que les cuento en las siguientes páginas lo hago con el mayor deseo de ver a las mujeres vivir la vida que todas merecemos vivir: la vida que la cultura nunca te va a conceder, la que tenés que tomar. La clave de esa vida es desatar nuestro deseo. Esta cultura nos enseña que tenemos que extinguir ese deseo en el mismo momento en el que se nos enseña que las mujeres no deben estar gordas. Y yo digo: tenés derecho a estar gorda.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hasta el próximo 11 de mayo estará abierta la Feria Internacional del Libro de Bogotá , que este año tiene a España como país invitado. En su edición número 37, la temática central de la feria son “las palabras del cuerpo”, por lo que varios de los eventos destacados están relacionados con la conexión entre el cuerpo y el arte.Además de las jornadas de firmas de libros, la feria tiene una amplia oferta de eventos, presentaciones de libros, talleres y presentaciones artísticas para todas las edades. Estos son algunos de los eventos para este sábado 3 y domingo 4 de mayo.Sábado, 3 de mayoConcierto: La gran ciudad del sueñoA través de la música y la narración, los niños, niñas y sus familias son trasportados a una ciudad fantástica donde los sueños cobran vida. Este concierto, dirigido a la primera infancia está basado en el libro álbum musical del mismo nombre, donde el juego, la ternura y la emoción en un espectáculo invitan a cantar, imaginar y sentir.📍 Carpa cultural Las palabras del cuerpo🕒 10:00 a. m. a 11:00 a. m.El legado de Guillermo Cano: periodismo con coraje ante las amenazas a la libertad de expresiónFidel Cano, Catalina Uribe, María Paula Ardila y Fernando Cano dialogan sobre la profunda actualidad de las enseñanzas de Guillermo Cano para el periodismo de hoy en Colombia y el mundo.📍 Carpa cultural Las palabras del cuerpo🕒 11:30 a. m. a 12:30 p. m.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Homenaje al escritor colombiano Germán EspinosaPublicó un poco más de cuarenta libros, entre novelas, libros de poemas, colecciones de relatos breves, ensayos, teatro, crónicas y biografías. De su producción sobresale ‘La tejedora de coronas’, finalista del Premio de Novela Rómulo Gallegos en 1982, el año de su publicación, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992.📍 Talleres 4🕒 1:00 p. m. a 2:00 p. m.Taller de lettering: Garabato presenta: lettering y emocionesNatalia Jiménez es diseñadora gráfica, especialista en caligrafía, lettering y tipografía. Ha dictado talleres a niños y adultos a nivel nacional e internacional con los que incentiva el amor por las letras, las formas y los colores. Ha trabajado con marcas como Canson, Pebeo, Skechers, Montblanc, Don Eloy y Lancome, entre otras.📍 Talleres 3🕒 1:00 p. m. a 2:00 p. m.Los sonidos del cuerpoEl ingreso al mundo de la palabra se hace a través de los gestos, las caricias, los símbolos. Los niños y las niñas aprenden tocando, observando, sintiendo el mundo que los rodea. Milo no escucha las palabras, pero puede sentir el canto de las aves, el murmullo de la lluvia, percibir el crecimiento de la hierba y extrañar el sonido de la música escabulléndose por las ventanas y las chimeneas de su pueblo.📍 Sala FilBo LIJ🕒 2:30 p. m. a 3:30 p. m.Lanzamiento del libro ‘Ahora y en la hora’, de Héctor Abad FaciolinceEn este texto reflexivo, que desentraña la vida a través de la vejez y la muerte, el autor regresa con un ímpetu conmovedor a los temas que han dado lo mejor de su literatura: los efectos devastadores de la guerra, lo inexplicable de la muerte de un inocente, la culpa y el dolor de quien queda vivo y su inapelable impulso de contar la historia.📍 Auditorio José Asunción Silva🕒 2:30 p. m. a 3:30 p. m.Domingo, 4 de mayo¿Cómo suenan los dibujos?¿Cómo suena un gorila golpeándose el pecho?, ¿un lobito cantando a la luna llena?, ¿qué sonido hace tu profe cuando señala en el tablero la letra G? explora junto a Paula Ortiz cómo suenan los dibujos o cómo se dibujan los sonidos del cuerpo.📍 Talleres 3🕒 10:00 a. m. a 11:00 a. m.Charla sobre la creación de personajes inspirados en relatos míticos y ancestralesCharla explicando el proceso de creación de personajes: Su apariencia, trasfondo, historia y elementos importantes, teniendo como inspiración los relatos mitológicos y ancestrales, especialmente los sudamericanos y colombianos.📍 Carpa cultural Las palabras del cuerpo🕒 11:00 a. m. a 11:45 p. m.Los caminos del migrante: entre el desarraigo y el renacimientoEl creador de contenido Planeta Juan presenta Migrantes, un libro que narra el viaje emocional y físico de aquellos que buscan un nuevo comienzo en un nuevo lugar.📍 Auditorio José Asunción Silva🕒 1:00 p. m. a 2:00 p. m.El humor y el idioma literario de Mark TwainLanzamiento de Los diarios de Adán y Eva y otros relatos, nuevo título de la Colección Universal de Libro al Viento. Conversan Óscar Torres, Diego Uribe-Holguín y Javier Beltrán.📍 Auditorio Pabellón LEO🕒 2:30 p. m. a 3:30 p. m.Del corazón de los lectores: dos grandes de Portugal y ColombiaLa vida rural, esa que transcurre de otra manera en poblados y fincas lejanas, es narrada con una prosa particular por José Luís Peixoto (Port) y Héctor Abad Faciolince(Col). Dos grandes maestros en el arte de entrelazar historias sencillas de personajes poderosos. Modera Claudia Morales (Col).📍 Auditorio José Asunción Silva🕒 2:30 p. m. a 3:30 p. m.Larga vida a La siempreviva: conversación con su creadorEste es un evento repleto de efemérides y, por lo mismo, de significados: En 2024 se cumplieron 30 años de la primera función de La siempreviva, icónica obra de teatro escrita y dirigida por Miguel Torres, que pone en escena los momentos de violencia y desolación que vivió Colombia a causa de la toma del Palacio de Justicia en 1985, hace 40 años.📍 Gran Salón C🕒 4:00 p. m. a 5:00 p. m.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde su estreno el 30 de abril de 2025, Extraterritorial (Exterritorial en inglés) ha logrado lo que parecía improbable: convertirse en una de las películas más vistas de Netflix a nivel global. Este intenso thriller de acción alemán no solo ha conquistado a los suscriptores en Estados Unidos y Latinoamérica, sino que también se mantiene en el Top 10 mundial de la plataforma, superando incluso a superproducciones como Estragos (Havoc), protagonizada por Tom Hardy.¿De qué trata 'Extraterritorial', la película del momento en Netflix?La cinta dirigida por Christian Zübert cuenta la historia de Sara Wulf, una exsoldado de las Fuerzas Especiales interpretada por Jeanne Goursaud (Barbarians). Durante una visita al consulado estadounidense en Fráncfort, su hijo Josh desaparece misteriosamente. Lo que parecía una visita rutinaria se convierte en una pesadilla cuando las autoridades insisten en que Sara llegó sola. A partir de ahí, inicia una frenética búsqueda para descubrir la verdad y rescatar a su hijo.Con una duración de 109 minutos, Extraterritorial combina acción, escenas de combate perfectamente coreografiadas y una narrativa cargada de tensión. El guion, escrito por el propio Zübert, encuentra el equilibrio entre el drama humano y el suspenso, mientras que la producción de Constantin Film aporta una factura técnica de alto nivel.Un fenómeno global que confirma la fuerza del cine internacionalAunque para muchos resulte sorprendente que una producción alemana haya escalado tan rápidamente en el ranking de Netflix, lo cierto es que no es la primera vez que una obra de habla no inglesa se convierte en fenómeno global. Basta recordar el éxito sin precedentes de la surcoreana El juego del calamar (Squid Game), que no solo batió récords de audiencia sino que ya prepara nuevas temporadas.El interés de Netflix por diversificar su catálogo ha llevado a la plataforma a invertir cada vez más en producciones extranjeras, especialmente en el mercado coreano. Series como Si la vida te da mandarinas…, Un héroe débil y Pánico en el tren bala también figuran actualmente en el Top 10 de la plataforma. Y el año pasado, la película francesa En las profundidades del Sena se coronó como la más vista.Jeanne Goursaud, la revelación del cine de acción europeoUno de los pilares del éxito de Extraterritorial es la actuación de Jeanne Goursaud, quien encarna a una heroína determinada, vulnerable y letal. Su presencia en pantalla ha capturado la atención de críticos y espectadores por igual, consolidándola como una nueva figura del cine de acción europeo. A su lado, destacan actores como Dougray Scott (Mission: Impossible II), Lera Abova, Kayode Akinyemi y Annabelle Mandeng.Con Extraterritorial, Netflix vuelve a demostrar que los contenidos internacionales tienen un enorme potencial de audiencia. Y el mensaje es claro: el idioma ya no es una barrera para las historias que logran conectar con el público global.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este 2 y 3 de mayo el emblemático Parque Norte de Medellín será el escenario del festival La Solar, uno de los más importantes de la capital antioqueña. Esta fiesta es conocida por fusionar lo mejor de la música electrónica y los ritmos latinos.En ediciones anteriores, La Solar ha contado con la participación de artistas como Bizarrap, The Chainsmokers, Alan Walker, Disclosure, Tiësto, Paulina Rubio y Alok.Este año el cartel de artistas que se presentarán ofrece un abanico de ritmos que van desde el merengue y el vallenato, hasta el reguetón y el pop. Las presentaciones especiales del festival estarán a cargo del Binomio de oro de América y el estadounidense Elvis Crespo, reconocido por éxitos del merengue como Suavemente y Tu sonrisa.Otras de las agrupaciones y cantantes destacados son los reguetoneros Arcángel, Jowell y Randy, Lenny Tavárez. También estarán Adolescentes, Ginebra, Nico Hernández y Pink Pablo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa fiesta electrónica estará a cargo del DJ sueco Sebastian Ingrosso, CamelPhat, Gordo, Gordon City, Kasablanca, Lost Frequencies, Oliver Heldens, DJ Dasten y Nick León.El talento colombiano hará presencia con los shows de Morat, Greeicy, Beéle, Manuel Medrano, los caleños Brokix, Kapo, Oblivion's Mighty Trash, Ovy On The Drums, Penyair, Anto<3, Junio Zamora, Punto Parlante y Ysac.Estos son los horarios de La Solar 2025:Viernes, 2 de mayoEscenario Jumbo5:00 p.m. - Gynebra6:00 p.m. - YSA C7:15 p.m. - Kapo9:00 p.m. - Morat10:45 p.m. - Ovy on the drums12:15 a.m. - Jowell & Randy2:30 a.m. - Lenny TavarezEscenario El Jimador5:00 p.m. - MajoSanchez5:45 p.m. - Junio Zamora7:30 p.m. - Lost Frequences9:30 p.m. - Kasablanca11:15 p.m. - Oliver Heldens2:00 a.m. - CamelphatEscenario Trópico4:30 p.m. - Alejo Ospina5:30 p.m. - Pink Pablo7:00 p.m. - Penyair8:30 p.m. - Brokix10:00 p.m. - Jhay P11:30 p.m. - Nico Hernández1:00 a.m. - AdolescentesSábado, 3 de mayoEscenario Jumbo4:15 p.m. - Valenspitia5:00 p.m. - Anto <36:15 p.m. - Oblivion’s Mighty Trash7:45 p.m. - Greeicy10:25 p.m. - Beéle12:15 a.m. - Arcángel2:00 a.m. - GordoEscenario El Jimador4:15 p.m. - AFR5:00 p.m. - Dasten6:15 p.m. - Nick León9:00 p.m. - Giolí & Assia11:00 p.m. - Gorgon City1:00 a.m. - Sebastian IngrossoEscenario Trópico4:00 p.m. - Punto Parlante6:45 p.m. - La Guru9:05 p.m. - Manuel Medrano11:05 p.m. - Binomio de oro1:30 a.m. - Elvis CrespoMapa de La Solar 2025: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por La Solar Festival 🔥 (@lasolarfestival)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Dirigida por Uberto Pasolini, 'The Return' se centra en Odiseo (Fiennes), que vuelve a su isla natal, Ítaca, tras veinte años de ausencia, en los que ha vagado por el mundo y participado en la Guerra de Troya.En la espera, su esposa Penélope (Juliette Binoche) se siente prisionera en su propia casa, rodeada de pretendientes que aspiran a convertirse en rey de Ítaca, y su hijo Telémaco (Charlie Plummer) recibe las amenazas de estos, que lo ven con recelo en sus aspiraciones.El actor británico ha comentado este viernes en un encuentro reducido con la prensa en el marco del BCN Film Fest que "es necesario acercar los clásicos a las nuevas generaciones" y ha puesto como ejemplo que "no se deja de hacer Shakespeare en el Reino Unido con producciones modernas, muy inteligentes, actores conocidos, que atraen a nuevos públicos".Clásicos que hablen de la actualidadA su juicio, el acierto depende de que "se presenten esos clásicos de modo que las nuevas generaciones puedan conectar y sientan que hablan de la actualidad".El director Uberto Pasolini repone al respecto: "Primero, tenemos que aprender a presentar nuestros clásicos, de modo que no piensen que hay una distancia o que no forman parte o no se comunican con la actualidad, y el principal problema es que esos clásicos han quedado relegados a lecciones de escuela, pero si se presentan del modo correcto nos hablarán de un modo distinto al que lo hace la cultura contemporánea". Para Pasolini, "esos clásicos no deben situarse en los museos o en aulas aburridas".Recuerda el cineasta italiano que en conversaciones con jóvenes que habían visto esta película le decían que les había gustado porque uno de los personajes principales es un joven, Telémaco, el hijo de Odiseo y Penélope, con conflictos similares a los suyos: "Se enfrenta a una relación con un padre desconocido, quiere ser dueño de su vida, salir de la atmósfera opresiva en casa y de una madre protectora".Fiennes admite que para interpretar el papel de Odiseo "ha influido la experiencia en el teatro", y probablemente de manera inconsciente ha explicado que abordó el guion de Uberto Pasolini planteándose preguntas: "¿Qué es esto?, ¿quién es este hombre?, ¿qué aspecto tiene?, ¿qué siente?, porque los clásicos no son una cosa que están ahí y vamos a ellos, sino que forman parte de nosotros".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSu aproximación a Odiseo es la misma, asegura, que cuando representa una obra de Shakespeare: "los clásicos hablan de relaciones humanas, del amor, la traición, el compromiso, las posibilidades de futuro, por eso hay una inmediatez con la humanidad en Shakespeare y en 'La Odisea'", señala el actor.Guerra y humanidadPasolini recuerda que "la relación entre guerra y humanidad ha sido una constante en el tiempo, los humanos, aunque no solo ellos, piensan que la guerra es la solución a los problemas".Para el director, hoy en Europa la guerra está más cerca, más de lo que ha estado durante muchos años, pero ha habido guerras terribles en todo el mundo, más lejanas, "quizá porque las protagonizan personas que tienen un aspecto algo distinto al nuestro, y eso demuestra que Homero es atemporal, como lo es su comprensión de la naturaleza y de la guerra".La posición de la película, subraya Fiennes, es la de "un alegato contra la guerra y, en cierto modo, trata también de cómo la guerra nos destruye como individuos".Lamenta Pasolini que el cine no ha recurrido a Homero tanto como hubiera podido, hay pocas películas sobre 'La Odisea', la última se filmó en 1955, y, a su juicio, es algo sorprendente, porque es necesario "ese ángulo que aborda el efecto de la guerra en las personas, y de ahí que la película se centra en los aspectos humanos, en el trayecto interno del alma del protagonista más que en el elemento fantasioso".El director no cree que su Ulises sea un héroe, y de hecho, el personaje en la película cuestiona la idea de que las personas que sufren el horror de la guerra sean héroes".En opinión de Fiennes, el concepto de héroe es "un constructor de una cultura que quiere dar al país una sensación de que se ha conseguido algo, el héroe es una cosa creada por los narradores, por los políticos, por personas que quieren tener un sentimiento creativo de los logros de la comunidad".Sin embargo, continúa el actor, "personas que han ido a la guerra y han matado o han arriesgado su vida no lo celebran, como pasó en la Segunda Guerra Mundial, no hablan de lo que han hecho ni de lo que han visto".Tras protagonizar el filme 'Cónclave' la coincidencia ahora con la elección de un nuevo papa hace que Fiennes sonría: "Veo las imágenes y pienso que ya he estado ahí, pero tengo curiosidad por saber a quién elegirán, solo por el hecho de haber hecho la película".Ángela Molina, que interpreta a Eurycleia, asistenta de los reyes de Ítaca, ha dicho que le interesaba desarrollar esa cualidad de su personaje, "esa especie de fidelidad a muerte hacia su rey y su reina, a los que ha visto crecer, amar, sufrir".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.