El Festival de la Leyenda Vallenata es una de las celebraciones culturales más importantes de Colombia y el evento más emblemático de la música vallenata. Se lleva a cabo cada año en Valledupar, Cesar, como una fiesta que preserva, promueve y exalta este género musical que ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.Desde su fundación en 1968, el festival ha sido un punto de encuentro para juglares, compositores y acordeoneros de todo el país, consolidándose como el escenario más prestigioso para la música vallenata.Este año el festival estará rindiendo homenaje al rey vallenato y cantautor Omar Geles, quien falleció el 21 de mayo de 2024. Además entre los conciertos y shows centrales se presentarán los colombianos Silvestre Dangond y el cantante de música popular, Luis Alfonso, así como el puertorriqueño Chayanne.Este festival es una tradición que además ha servido como semillero de talentos de este género, con categorías en concurso que permiten la participación de músicos de todas las edades y niveles de experiencia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAsí que si asiste no se pierda estas competiciones donde podrá conocer a los reyes vallenatos en distintas edades, a la reina vallenata, la mejor canción inédita, un encuentro de versos improvisados, conocidos como piquería y el tradicional concurso de piloneras.Si bien el festival inicia oficialmente el 30 de abril, días antes ya podrá disfrutar del folclor y las tradiciones de Valledupar. Esta es la programación del Festival de la Leyenda Vallenata:Sábado, 26 de abrilDesfile de Jeep Willys Parranderos📍 Salida Parque de la Leyenda Consuelo Araújo Noguera🕒 3:00 p. m.Domingo, 27 de abrilConcurso de pintura infantil: Los niños pintan el Festival de la Leyenda Vallenata📍 Centro Comercial Mayales Plaza🕒 8:00 a. m.Lunes, 28 de abrilPrimera ronda concursos: acordeón infantil, acordeonera menor, acordeón juvenilAires: paseo y meregue📍 Centro recreacional La Pedregosa🕒 8:00 a. m.Primera ronda concursos: acordeón aficionadoAires: paseo y meregue📍 Parque Los Algarrobillos🕒 8:00 a. m.Martes, 29 de abrilPrimera ronda concursos: acordeón infantil, acordeonera menor, acordeón juvenilAires: son y puya📍 Centro recreacional La Pedregosa🕒 8:00 a. m.Primera ronda concursos: acordeón aficionadoAires: son y puyaAcordeonera mayorAires: paseo y merengue📍 Parque Los Algarrobillos🕒 8:00 a. m.Desfile de piloneras: categorías infantil y juvenil📍 Colegio Alfonso López hasta la glorieta Mi pedazo de acordeón🕒 2:00 p. m. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Festival Vallenato Oficial (@fesvallenato)Miércoles, 30 de abrilSegunda ronda concursos: acordeón infantil, acordeonera menor, acordeón juvenilAires: paseo, merengue, son y puya📍 Centro recreacional La Pedregosa🕒 8:00 a. m.Segunda ronda concursos: acordeón aficionadoAires: paseo, merengue, son y puya📍 Parque Los Algarrobillos🕒 8:00 a. m.Primera ronda concursos: acordeonera mayorAires: son y puya📍 Parque Los Algarrobillos🕒 8:00 a. m.Primera ronda concursos: acordeón profesionalAires: paseo y merengue📍 Plaza Alfonso López🕒 8:00 a. m.Ronda eliminatoria: Piqueria infantil📍 Centro recreacional La Pedregosa🕒 10:00 a. m.Primera ronda concurso: Piqueria mayor📍 Parque Los Algarrobillos🕒 10:00 a. m.Desfile de piloneras: categoría mayores📍 Colegio Alfonso López hasta la glorieta Mi pedazo de acordeón🕒 1:00 p. m.Escenificación del milagro de la Leyenda Vallenata📍Plaza Alfonso López🕒 4:00 p. m.Ceremonia de inauguración del 58° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Omar Geles🕒 6:00 p. m.Jueves, 1° de mayoSemifinal concursos: acordeón infantil, acordeonera menor, acordeón juvenilAires: paseo, merengue, son y puya📍 Centro recreacional La Pedregosa🕒 8:00 a. m.Semifinal concursos: acordeonero aficionadoAires: paseo, merengue, son y puya📍 Parque Los Algarrobillos🕒 8:00 a. m.Segunda ronda concurso: acordeonera mayorAires: paseo, merengue, son y puya📍 Parque Los Algarrobillos🕒 8:00 a. m.Primera ronda concurso: canción vallenata inédita📍 Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo🕒 8:00 a. m.Segunda ronda concurso: piqueria mayor📍 Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo🕒 8:00 a. m.Primera ronda concurso: acordeón profesionalAires: son y puya📍 Plaza Alfonso López🕒 8:00 a. m.Gran final concursos acordeón infantil, juvenil y acordeonera menorAires: paseo, merengue, son y puyaPiqueria infantil📍 Centro recreacional La Pedregosa🕒 2:00 p. m.Gran cabalgata Valledupar📍 Punto de encuentro de caballistas en Lote de Sinaltrainal🕒 4:00 p. m.Conservatorio Vida y obra del Rey Vallenato Omar Geles📍 Por definir🕒 Por definirGran final de concursos: acordeón aficionado y espectáculo musical, cultural y folclóricoAires: paseo, merengue, son y puya📍 Parque de la Leyenda Vallenata🕒 6:00 p. m.Concierto del primer día de festival, para mayores de edad, con las actuaciones de: Chayanne, Peter Manjarrés, Kapo, Mono Zabaleta, El legado, Los Diablitos, Daniel Geles y La gente de Omar Geles📍 Parque de la Leyenda Vallenata🕒 7:00 p. m.Entradas disponibles en Tu Boleta desde $171.200 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Festival Vallenato Oficial (@fesvallenato)Viernes, 2 de mayoSemifinal de concurso: acordeonera mayorAires: paseo, merengue, son y puya📍 Parque Los Algarrobillos🕒 8:00 a. m.Semifinal de concurso: piqueria mayor📍 Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo🕒 8:00 a. m.Segunda ronda concurso: canción vallenata inédita📍 Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo🕒 8:00 a. m.Segunda ronda concurso: acordeón profesionalAires: paseo, merengue, son y puya📍 Plaza Alfonso López🕒 8:00 a. m.Gran final de concursos: piqueria mayor, acordeonera mayor y espectáculo musical, cultural y folclóricoAires: paseo, merengue, son y puya📍 Parque de la Leyenda Vallenata🕒 6:00 p. m.Concierto del segundo día de festival, para mayores de edad, con las actuaciones de: Silvestre Dangond, Luis Alfonso, Churo Díaz y Beéle📍 Parque de la Leyenda Vallenata🕒 7:00 p. m.Entradas disponibles en Tu Boleta desde $171.200Sábado, 3 de mayoSemifinal concurso: canción vallenata inédita📍 Plaza Alfonso López🕒 10:00 a. m.Semifinal concurso: acordeón profesionalAires: paseo, merengue, son y puya📍 Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo🕒 8:00 a. m.Gran final de concursos: canción vallenata inédita, acordeón profesional y espectáculo musical, cultural y folclóricoAires: paseo, merengue, son y puya📍 Parque de la Leyenda Vallenata🕒 6:00 p. m.Concierto del tercer día de festival, para mayores de edad, con las actuaciones de: Gilberto Santa Rosa, Pepe Aguilar, Poncho Zuleta y Cocha Molina, Beto Zabaleta y Elder Dayán📍 Parque de la Leyenda Vallenata🕒 7:00 p. m.Entradas disponibles en Tu Boleta desde $129.200🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El director más conocido por su trabajo en películas de acción y superhéroes colaborará con Turki Al-Sheikh, presidente de la Autoridad General de Entretenimiento de Arabia Saudí y dueño de la revista de boxeo The Ring, y con Dana White, presidente de la UFC, quienes serán productores ejecutivos junto a Deborah Snyder, de acuerdo con el medio especializado 'The Hollywood Reporter'."Detrás de cada gran luchador está la historia de cómo lo consiguió. La UFC es el líder mundial en deportes de combate, y me siento honrado de colaborar con ellos para contar esta increíble historia", dijo Snyder en un comunicado publicado por medios estadounidenses.En paralelo a este proyecto, Snyder está desarrollando con su casa productora Stone Quarry un largometraje, aún sin título, para Netflix, que se centrará en el Departamento de Policía de Los Ángeles.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíRecientemente, el director de 59 años estrenó en esa misma plataforma la serie 'Twilight of the Gods' y antes de eso había dirigido las películas 'Army of the Dead' o 'Rebel Moon'.Snyder es reconocido también por filmes de DC como 'Wonder Woman', 'Justice League' o 'Batman v Superman: Dawn of Justice'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Wabi-Sabi es una filosofía japonesa que ha trascendido los siglos y hoy está marcando tendencia en el mundo del diseño de interiores. Su esencia se basa en la belleza de lo imperfecto, lo efímero y lo incompleto, promoviendo un estilo de vida más simple y en armonía con la naturaleza. Pero, ¿cómo ha llegado esta corriente filosófica a influir en la decoración moderna? En este artículo exploramos su origen, significado, impacto en el diseño y ejemplos prácticos para incorporarlo en tu hogar.Orígenes e Historia del Wabi-SabiEl concepto de Wabi-Sabi surge del budismo zen y se consolidó entre los siglos XIV y XV en Japón. Su raíz está en la ceremonia del té, particularmente influenciada por el maestro Sen no Rikyū, quien rechazó la ostentación y propuso una belleza basada en la simplicidad y la naturalidad. La expresión combina "Wabi" (simplicidad rústica, modestia y tranquilidad) con "Sabi" (la belleza de la imperfección y el paso del tiempo).A diferencia de la estética occidental, que prioriza la perfección y la simetría, el Wabi-Sabi celebra lo desgastado, lo asimétrico y lo incompleto, recordándonos que la impermanencia es parte fundamental de la existencia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí ¿Por qué el Wabi-Sabi está en auge?El interés por el Wabi-Sabi en el diseño de interiores ha crecido en los últimos años debido a la búsqueda de un estilo de vida más relajado, minimalista y sustentable. En una era dominada por la sobreproducción y el consumismo, muchas personas están optando por un diseño más natural, con materiales auténticos y un enfoque en la longevidad de los objetos.El auge del Wabi-Sabi también se debe a la creciente influencia de la filosofía japonesa en la cultura global, desde la popularidad del "Marie Kondo effect" hasta el minimalismo y el mindfulness. En un mundo rápido y digitalizado, el Wabi-Sabi ofrece una conexión con la naturaleza y con la autenticidad de los espacios vividos.Principios del Wabi-Sabi en el diseño de interioresIncorporar el Wabi-Sabi en el hogar no significa dejar de lado la funcionalidad, sino priorizar elementos que reflejen autenticidad y sencillez. Aquí algunos principios clave:1. Materiales naturalesLa madera sin tratar, la piedra, el lino, el barro y la cerámica artesanal son fundamentales en el Wabi-Sabi. Estos materiales reflejan el paso del tiempo y la belleza de lo orgánico.2. Colores terrosos y neutrosTonos como beige, marrones suaves, grises y verdes apagados evocan la tranquilidad de la naturaleza y aportan calidez al espacio.3. Imperfecciones como parte del diseñoGrietas en una pared, un mueble con marcas de uso o una cerámica con irregularidades son bienvenidos en un ambiente Wabi-Sabi. En Japón, la técnica del kintsugi (reparación de cerámica con oro) simboliza esta apreciación por lo imperfecto.4. Minimalismo relajadoAunque el Wabi-Sabi comparte principios con el minimalismo, no se trata de austeridad extrema. La clave es eliminar el exceso y dejar solo aquellos objetos con significado y utilidad.5. Luz natural y espacios abiertosIluminación suave y natural, junto con una distribución espaciosa, ayuda a crear ambientes serenos y acogedores.Ejemplos de Wabi-Sabi en la decoraciónPara aplicar el Wabi-Sabi en casa, puedes empezar con pequeños cambios:Muebles con historia: Opta por piezas vintage o restauradas en lugar de nuevas y perfectas.Cerámica hecha a mano: Tazas, platos y jarrones con formas irregulares aportan calidez y personalidad.Textiles naturales: Usa algodón, lino o lana en cojines y cortinas.El Wabi-Sabi es mucho más que una tendencia de diseño; es una filosofía que nos invita a encontrar belleza en la imperfección y a vivir de manera más auténtica. En un mundo acelerado, adoptar este enfoque en nuestro hogar puede traer calma, armonía y una renovada apreciación por lo simple y natural. Si buscas un diseño de interiores que refleje tranquilidad y autenticidad, el Wabi-Sabi es la respuesta.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La película dirigida por Paul Thomas Anderson ('Licorice Pizza') es una sátira política inspirada en la novela 'Vineland', escrita por Thomas Pynchon en 1997.En ella, el personaje de DiCaprio se une a un grupo antigubernamental para combatir una organización supremacista blanca de "derecha alternativa".El adelanto muestra a DiCaprio en la búsqueda de su hija, y escenas de acción que involucran a activistas rebeldes, la policía y manifestantes.Ambientada en la década de 1980, la novela de Pynchon explora los ideales de los movimientos radicales de los años sesenta a través de secuencias retrospectivas de sus personajes, en una región ficticia de California.El filme de Anderson también tiene en su elenco a actores como Sean Penn, Benicio del Toro, Teyana Taylor, Alana Haim o Regina Hall.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAdemás de 'One Battle After Another', DiCaprio tiene en puerta diversos proyectos con el director Martin Scorsese como 'Devil in the White City', la serie de Apple 'Home'.Con su casa productora Appian Way el actor de 'The Aviator' se acaba de unir al documental 'Nine Little Indians', de Shannon Kring, sobre los abusos en una escuela secundaria de internado en EE.UU. para niños nativos americanos.El debut de DiCaprio en YouTube solamente suma una nueva red social más a su amplia lista, el ganador del Óscar cuenta con más de 60 millones de seguidores en Instagram, casi 20 millones de seguidores en Facebook, 18,5 millones de seguidores en X, y más de 6 millones de seguidores en Threads.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El mundo ya ha avanzado tres meses en este 2025, un año que, en términos de diseño de interiores, nos ha dejado claro que la estética contemporánea no es solo una cuestión de formas y colores, sino una manifestación de nuestras preocupaciones más profundas. En una era definida por la urgencia ecológica, la fatiga digital y la búsqueda de lo auténtico, el espacio que habitamos se convierte en un refugio cuidadosamente orquestado entre la nostalgia y el futuro.Los colores: el lenguaje emocional de las paredesEl lenguaje cromático del 2025 se aleja de la frialdad minimalista de los últimos años y nos lleva a un territorio más táctil y sensorial. En los interiores de hoy, encontramos una gama que parece extraída de la tierra misma: el verde musgo, con su evocación a los jardines británicos de antaño; la terracota, un guiño a la alfarería precolombina; el azul profundo, con la misma densidad de un lienzo de Yves Klein. Estas elecciones no son aleatorias: reflejan la necesidad de sostén emocional y de conexión con lo perdurable en un tiempo donde la fugacidad digital lo impregna todo.Los neutros, lejos de ser el telón de fondo insípido que fueron durante la década pasada, ahora adoptan una sofisticación matizada. Beige, arena y crema se combinan con texturas rugosas y acabados artesanales que los alejan del universo corporativo y los acercan a una domesticidad orgánica.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMateriales: la redención de lo imperfectoEn 2025, los materiales no son simples elecciones estéticas, sino declaraciones de principios. Las superficies frías y homogéneas pierden terreno frente a la madera sin tratar, el mármol veteado y las fibras naturales. Se busca lo imperfecto, lo que envejece con gracia, lo que deja testimonio del paso del tiempo.Este resurgir de lo matérico tiene raíces profundas: en el renacimiento de la filosofía japonesa Wabi-Sabi, en la influencia de la Bauhaus con su énfasis en la verdad de los materiales, en la herencia de los talleres artesanales medievales donde cada imperfección era un rasgo de autenticidad. En nuestros hogares, esta sensibilidad se traduce en mesas de madera reciclada con cicatrices visibles, muros de piedra sin pulir y textiles que rechazan lo sintético en favor de lo orgánico.Vidrios reciclados, metales con pátina y superficies que recuerdan la arquitectura brutalista de mediados del siglo XX se combinan en una estética que rehúye lo nuevo y celebra lo vivido. La decoración ya no pretende ocultar las huellas del tiempo, sino hacerlas parte del discurso visual.El estilo: narrativas que habitan los espaciosSi algo ha dejado claro este inicio de 2025 es que los interiores ya no responden a reglas fijas. En su lugar, emergen narrativas personales que entrelazan pasado y presente, nostalgia y vanguardia.1. Japandi con almaEl Japandi, ese híbrido entre la sencillez japonesa y la calidez escandinava, abandona su frialdad minimalista y se humaniza. Ahora incorpora elementos reciclados, texturas más suaves y una paleta que se aparta de los blancos clínicos para adentrarse en tierras más cálidas. Es un Japandi con historia, con capas, con una belleza que no teme al desorden.2. Maximalismo con propósitoAtrás quedó la saturación visual sin sentido del maximalismo posmoderno. En su lugar, 2025 abraza un maximalismo consciente, donde cada pieza cuenta una historia. Inspirado en el Memphis Group de los años 80, este estilo reinterpreta patrones geométricos, colores saturados y objetos de diseño con una sofisticación inusual. Ya no se trata de acumular, sino de curar.3. Cottagecore sin nostalgiaLo bucólico se reinventa. El Cottagecore, que en la década pasada se alimentó de una nostalgia idealizada por la vida en el campo, ahora adopta un enfoque más pragmático. La estética sigue evocando lo rústico y lo romántico, pero con una base más funcional: materiales ecológicos, distribución inteligente y elementos que dialogan con la arquitectura contemporánea.4. Brutalismo cálidoEl hormigón, el acero y el vidrio, materiales asociados tradicionalmente con lo frío e industrial, encuentran su contrapeso en la incorporación de elementos orgánicos. Así, el brutalismo, tan propio de la arquitectura de mediados del siglo XX, se combina con muebles de líneas suaves, iluminación cálida y texturas que amortiguan su severidad.5. High-Tech con sensibilidad humanaLa tecnología se infiltra en el hogar con una discreción elegante. No se trata de llenar los espacios de pantallas y gadgets, sino de integrar la domótica de manera casi invisible. Iluminación que se adapta al ritmo circadiano, materiales que responden a la temperatura corporal, muebles modulares que se transforman con un gesto: el futuro no es invasivo, sino intuitivo.Si algo hemos aprendido en estos primeros meses de 2025 es que la decoración de interiores ya no responde a fórmulas prefabricadas. Cada espacio es, en esencia, un autorretrato: un diálogo entre lo que fuimos y lo que queremos ser. En un mundo cada vez más incierto, nuestras casas se convierten en el ancla que nos mantiene en equilibrio, un refugio tejido con memoria, textura y significado. El diseño ya no es solo una cuestión de estética: es una forma de narrarnos. Y en esa narrativa, como en toda buena historia, lo importante no es la tendencia, sino la verdad que encierra.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.