-
-
Dos textos de la pluma de Emilia Pardo Umaña, una mujer pionera en el periodismo colombiano, que hacen parte del libro "Crónicas de una mujer de 1.49", publicado por el Fondo de Cultura Económica.
-
En este episodio leemos tres apartados de diferentes relatos que componen "Kintsugi", la más reciente entrega de la escritora chilena María José Navia.
-
Leímos la Carta número 13 que Emma Reyes le envió desde parís a su amigo e historiador Germán Arciniegas. En esta carta, parte del libro Memoria por correspondencia (Laguna Libros), Reyes cuenta cómo la religión y la imagen del diablo se inoculó en su corazón, cómo de formas íntimas en insospechadas el convento donde se crió fracturó su espíritu para siempre.
-
“Las Malas”, publicado en Marzo del 2019. Una historia que, sin ánimo de hacer spoiler, reconstruye el universo de las mujeres trans, lo que significa habitar sus cuerpos y la hermandad que se teje dentro de los grupos de mujeres que ejercen la prostitución. Todo, desde la experiencia de Camila, lo que convierte este relato en un escenario íntimo, sincero y muy conmovedor.
-
Una selección de 15 poemas en español e inglés: una variedad hermosa de amor, tristeza, patria y sueño. Poemas de Rubén Darío, María Mercedes Carranza, Walt Whitman, Elvira Sastre, Federico García Lorca, Fernando Pessoa, entre otros autores.
-
Dos textos de diferentes autores, pero conectados por una línea. Empezaremos con "El mar muerto del amor", escrito por Gonzalo Arango y, luego, "Manifiesto: Hablo por mi diferencia", de Pedro Lemebel. "El mar muerto del amor" hace parte del libro Obra negra escrito por Gonzalo Arango. Este texto fue publicado en mayo de 1976 en Buenos Aires. La edición que leeré a continuación es del Fondo Editorial Universidad Eafit y la corporación Otra parte. "Hablo por mi diferencia" de Lemebel, es el manifiesto que fue leído en público por primera vez en 1986, en la estación de ferrocarril Mapocho de Santiago de Chile, mientras estaba teniendo lugar una reunión clandestina de disidentes izquierdistas.
-
Nos salimos de la novela y vamos a leer un discurso. Este texto fue escrito por el filósofo colombiano Estanislao Zuleta y fundamental para acercarse a su pensamiento. Lo pronunció en noviembre de 1980 cunado la Universidad del Valle le otorgó el doctorado Honoris Causa.
-
La primera novela de Giuseppe Caputo publicada en el 2016, revive la historia de un "Padre e hijo viven en un barrio oscuro, sin faroles, a orillas del mar. Los acorralan la pobreza y la soledad, pero se tienen el uno al otro, con u amor tan profundo que parece bastar".
-
"La náusea" es la primera novela filosófica del filósofo francés Jean Paul Sartre. Es el resultado de todo el período de su formación, especialmente ligado a su estadía en Alemania. Fue publicada en 1938.
-
Una historia de despedidas y reconocimiento. ¿Cómo nombrarse en un mundo sin padre? Este libro fue publicado en 2019 bajo el sello Seix Barral.
-